COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA GLORIA DEL PUEBLO
CONTEXTO HISTÓRICO
Antonio Fillol Granell nació el 3 de enero del año 1870 en Valencia. Nació bajo el seno de una familia modesta; con un padre cuyo empleo fue el de zapatero.
El cuadro de La gloria del pueblo fue pintado en una etapa convulsa de la Historia de España, con la Constitución de 1876, la Guerra de Independencia de Cuba y la desamortización de Mendizábal. Además de que fue una etapa de urbanización con diferentes planes, tal y como lo fue el Plan Cerdá en Barcelona.
Durante su infancia, Granell, ayudó a su padre en este oficio, teniendo que dejar de lado su pasión por el dibujo. Años más tarde, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia teniendo como principal maestro a Ignacio Pinazo, otro famoso pintor valenciano, de estilo romanticista e impresionista, formado en la misma escuela con obras tales como: La lección de memoria.
Estamos en una época donde la pintura se organizaba en torno a academias y exposiciones, de manera que hubo una jerarquía en los géneros en los que los grandes formatos de pinturas de historia eran considerados los más virtuosos. Era bien sabido que Granell fue un gran admirador de Sorolla, quien era 7 años mayor que él y fue bien reconocido durante su vida.
A raíz de ello, Granell desarrolló un estilo naturalista encaminado a la pintura social, género efervescente en aquella época destinado a mostrar la realidad sin tapujos, lo que le llevó a un camino crítico con su época en detrimento de otros géneros más academicistas que, muchas veces, abogaban por un mensaje patriótico y propagandístico.
De esta manera, nuestro artista fue tocando temas incómodos en sus cuadros; tal fue el caso de su cuadro El sátiro. Con sus obras, se llegaron a dar casos de censura, tal y como nos cuenta Daniel Borrás en su artículo de El Mundo.
Pese a ser un artista que tocaba esos temas sí que llegó a ser reconocido. Precisamente por la obra que trataremos en este artículo, La gloria del pueblo, siendo nada menos que un joven de 25 años que se aventuró en la Exposición Nacional.
Cabe destacar que también tocó la pintura religiosa con su obra titulada Los amigos de Jesús aunque, como cabría esperar, manteniendo su estilo naturalista.
Tras una vida con varios éxitos como pintor, Antonio Fillol Granell falleció en Castellnovo el día 15 de agosto de 1930 a la edad de 60 años. Fue, sin lugar a dudas, un gran pintor cuyo reconocimiento en su época fue totalmente merecido y que actualmente merecería un mayor apoyo en el mundo de la historia del arte como un gran pintor del realismo social.
ANÁLISIS FORMAL
A lo largo de este apartado realizaremos una descripción formal de la obra La gloria del pueblo.
En este cuadro se nos introduce a la ida o vuelta de alguna persona famosa que, al parecer, pertenece a ese pueblo. Este personaje que está siendo recibido por el pueblo lo podemos identificar fácilmente gracias a su propio esquema compositivo; todos los personajes de su alrededor dirigen su mirada al personaje principal.
Dicho personaje principal es claramente distinguible por su indumentaria: traje de negro y con sombrero de copa. Este se encuentra debajo del carruaje del que acaba de salir o en el que procederá a entrar. Dicho personaje principal se encuentra abrazando a un hombre y una mujer a los que mira con ternura.
De dichas miradas y por la edad que aparentan podemos deducir que las dos figuras que son abrazadas por el personaje principal son, tal vez, sus padres o por lo menos dos personas muy próximas a él y las más cercanas de ese pueblo dado que el resto se sitúa a su alrededor contemplando la escena; excepto unas figuras que se comunican entre ellas.
Detrás del personaje principal vemos un carruaje con su respectivo conductor y un caballo.
A continuación, continuaremos con la siguiente línea de personajes que, pese a no ser tan cercanos como los anteriormente mencionados, se encuentran mirando al personaje principal con sorpresa y alegría. Aquí encontramos varias mujeres, unas con velo y otras sin velo pero con indumentaria humilde y una de ellas con varias frutas.
De igual forma, encontramos figuras de infantes e incluso bebés, como vemos casi en el centro de la composición a un niño con un bebé a sus espaldas.
Seguidamente a este grupo nos encontramos con el tercero en el que distinguimos a un grupo de músicos; a uno de ellos se le ve que porta una tuba. Junto a este grupo de músicos encontramos a un anciano con ropa elegante y detrás del grupo hay un niño sujetado a una columna que parece estar celebrando la llegada del personaje principal.
Al fondo de la composición podemos observar la arquitectura del pueblo. Esta arquitectura se muestra bastante austera con edificios de ladrillo rematados con tejados a dos aguas y un par de campanarios de alguna parroquia o iglesia no visibles. Ya encima de toda la arquitectura vemos un cielo despejado con algunas nubes, lo que nos sitúa temporalmente en una mañana.
Finalmente, sin dejar de lado las características formales del cuadro, vemos el empleo de un estilo muy naturalista y que, particularmente en este cuadro, predomina una gama de castaños y colores oscuros, a excepción del cielo. En su esquema compositivo vemos que nos guía perfectamente con las miradas que nos llevan al personaje principal.
Quisiera destacar el cartel que, aunque apenas inteligible, pone: “Partido y provincia de Valencia. Pueblo de Benimuix”. El supuesto pueblo de Benimuix es totalmente ficticio, una simple representación de lo que podría ser cualquier pueblo de Valencia sumido en un ámbito más rural y modesto.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Finalmente, llegamos al análisis crítico de la obra de Antonio Fillol Granell. Esta obra, en su época, fue reconocida por la crítica ya que la Exposición Nacional de Bellas Artes lo galardonó con una medalla de segunda clase, con la que se alabó la ejecución de este cuadro.
Como nos cuenta el propio Museo del Prado, será gracias a este premio con el que, años más tarde, logró realizar y exponer en la Exposición Nacional de 1897 su obra La bestia humana en el que tocó el tema de la prostitución, lo que resultaría todavía más escandaloso para su época.
Por lo tanto, tenemos a un pintor de gran calidad técnica que, sin quedarse meramente en lo formal, fue más allá ya que, tal y como Peio nos dice del mismo Fillol: “El objetivo no es la belleza sino el mensaje”.
Pues bien, continuamos con el significado de esta obra una vez comprendido tanto el escenario como lo que se desarrolla en este. La llegada, o tal vez ida, de una persona de clase media-alta nacida en un pueblo de Valencia y que es recibida con cariño y júbilo. Fillol deja caer varios puntos de vista en su propio cuadro.
Tal vez nos hable de las posibilidades de las familias humildes, es decir, que estas sean capaces de abrirse paso hasta la burguesía pudiendo llegar a pertenecer a clases más acomodadas; puesto que la indumentaria de los supuestos padres de la figura principal es igualmente humilde.
También nos puede hablar de las diferencias sociales: mientras el personaje principal se encuentra vestido elegantemente, la mayoría del pueblo viste ropas más modestas.
Incluso el propio pueblo de Benimuix es bastante humilde en sí, con edificios austeros y un par de campanarios; lo cual se aleja de la idea de civilización de aquel entonces tras haber experimentado la revolución industrial que aunque en España fue más atrasada, fue un cambio lento y paulatino resultando en un cambio a la sociedad.
De igual forma, hubo más cambios económicos que respaldan lo previamente mencionado. Esto nos hablaría más bien de un pueblo acomodado en sus viejas tradiciones o al cual no se le ha prestado mucha atención.
Finalmente, cerramos este apartado resaltando la importancia de este cuadro que, siendo un primer impulso premiado y reconocido tal como indicamos anteriormente, sería un primer avance para la carrera de nuestro pintor.
Considero bastante relevante esta obra por su significado ya comentado y por ser el precursor de lo que vendría después, obras como La bestia humana y La rebelde de realismo social que irían más allá siendo transgresoras en sus temas que otros pintores coetáneos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- ABELARDO, Carlos: La ilustración española y americana, Revista de Bellas Artes y Actualidades, 1895.
- BORRÁS, Daniel: Fillol o el genio tapado, EL MUNDO, 21/04/2015.
- BRINCS, Pere: Benimuix, VilaWeb, 23/02/2020.
- CABRERA SENDRA, Inés: Timoteo Calvo Ibarra (1799-1879). Un arquitecto valenciano durante el reinado de Isabel II, ARCHIVO DE ARTE VALENCIANO. Volumen XCVI, 2015, pp. 199-210
- CRUZ VALENCIANO, Jesús: El surgimiento de la cultura burguesa en la España del siglo XIX, Siglo XXI, Madrid, 2014.
- MARCHAL, Luis: El avance de la industria española, El Economista, 12/01/2023.
- Museo del Prado: “Antonio Fillol Granell”, en: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fillol-granell-antonio/5a6bea5a-8528-45fe-8352-b0243f0722b6, Consultado el 09/10/2020.
- Museo del Prado: La bestia humana, en: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-bestia-humana/3a8218ba-0434-422d-8894-24fb798482ee, Consultado el 10/01/2023.
- Museo del Prado: Pinazo Camarlench, Ignacio, en: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pinazo-camarlench-ignacio/2a9a72a9-a35f-4381-af7c-6d295269ab00, Consultado el 10/01/2023.
- REYERO HERMOSILLA, Carlos. PÉREZ ROJAS, F. Javier; ALCAIDE DELGADO, José Luis, Antonio Fillol Granell (1870-1930). Naturalismo Radical y Modernismo, España, 2017.
- REYERO HERMOSILLA, Carlos: ‘La gloria del pueblo’, de Antonio Fillol, en: https://www.youtube.com/watch?v=9VzOhekKrrg, Consultado el 11/01/2023.
- RIAÑO H. Peio: Las invisibles, Capitán Swing, España, 2020.
- G. PAYNE, Stanley: El Fracaso de La Revolución Industrial En España. 1814-1913. 1 Sept. 1976: 779–780. Print.