COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA NOCHE ESTRELLADA
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Para abordar el significado de La Noche estrellada de Van Gogh necesitamos conocer el contexto en el que el genial artista holandés se movía a finales de la década de los 80 del siglo XIX.
Vincent estaba recluido en el sanatorio de Saint-Rémy, ya en la última etapa de su vida. Poco tiempo antes de pintar este cuadro, se había arrancado el lóbulo de la oreja tras una discusión con su amigo Paul Gauguin.
Se trata, por lo tanto, de un momento convulso en su vida, donde las alucinaciones juegan un papel importante, que podemos apreciar con facilidad en obras como la que hoy nos ocupa.
Van Gogh representa en esta obra las vistas nocturnas que tenía desde su habitación del manicomio, aunque curiosamente la obra se pintó de día. Muestra la naturaleza con fuerza y sin titubeos, de la forma en que él la aprecia en esos momentos de su vida.
ANÁLISIS FORMAL
Dentro de La noche estrellada llama poderosamente la atención el tratamiento de la luz. Los focos que iluminan la escena nocturna son las estrellas, tratadas de una manera novedosa, que a la postre se convertiría en característica del estilo de Van Gogh.
El genio holandés las construye a través de esferas que aparecen rodeadas por una especie de halo, compuesto por gruesas y pastosas pinceladas. El resto del cielo se muestra en forma de espirales, que contribuyen a dar un mayor aspecto alucinógeno al cuadro.
En primer plano, y como referencia vertical, Van Gogh coloca cipreses. tomados de las estampas japonesas, que también le influyen en la firmeza de las líneas de los contornos.
El otro gran motor que proporciona fuerza a la obra es el color, característico de estas últimas obras del autor, y que irradia euforia y emoción a base de tonos morados y amarillos.
2 respuestas a «La noche estrellada»
[…] La noche estrellada […]
[…] La noche estrellada, de Vincent Van Gogh o La Gran Ola de Kanagawa, de Katsushika […]