La raya verde

Ficha técnica

Título: La raya verde
Autor: Henri Matisse
Cronología: 1905 (Siglo XX)
Estilo: Fauvismo
Materiales: óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo Nacional de Arte, Copenhague
Dimensiones: 40 cm x 32 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA RAYA VERDE

ANÁLISIS DE LA OBRA

La mujer con raya verde es una de las obras más conocidas del artista francés Henri Matisse. La mujer retratada no es otra que la esposa del pintor, Amélie, representada con una estética que nos remite a la cultura japonesa.

El rostro aparece dividido en dos mitades, separados por la famosa raya de tonalidad verdosa. Se ha retratado a una figura con el pelo recogido en alto, con una camisa de un fuerte carmesí sólo rota por el blanquecino tono del cuello en pico. 




Las facciones de la mujer recuerdan a esta estética oriental, de ojos ligeramente almendrados y enmarcados por unas gruesas cejas. El fondo utilizado esta compuesto por tres tonos diferentes que recalcan ese estilo fauvista tan característico del pintor. 

En esta obra, Matisse deja constancia de su preocupación por la composición cromática más que por realizar un verdadero retrato de su esposa. Este intenso cromatismo provoca que la obra desprenda cierta frialdad, y que ciertos aspectos sean olvidados, como la luz, la profundidad, el modelado o la perspectiva, que apenas son apreciables en la obra. 

La raya verde

El arte Fauvista o Fovista recibe su nombre de la palabra Fauve o fiera en español, haciendo referencia a la fiereza de sus tonalidades. Ese apodo despectivo fue dado por el crítico Louis Vauxcelles durante la exposición en la que el grupo de artistas que encabezaba Matisse presentó sus obras.

Esta exposición recibió el nombre de Salón de Otoño, celebrado en París en 1905. El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París. 

Actualmente Matisse es conocido como el padre de este estilo artístico. Sus influencias proceden de artistas como Cézanne Gauguin, de donde adquiere la pasión por el colorido y las estructuras sólidas cercanas al cubismo.

A pesar de ello, el pintor no recibió una formación artística continuada, ya que se dedicó a estudiar Derecho, y sólo acudía espontáneamente a talleres artísticas. 

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad