COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA RAYA VERDE
ANÁLISIS DE LA OBRA
La mujer con raya verde es una de las obras más conocidas del artista francés Henri Matisse. La mujer retratada no es otra que la esposa del pintor, Amélie, representada con una estética que nos remite a la cultura japonesa.
El rostro aparece dividido en dos mitades, separados por la famosa raya de tonalidad verdosa. Se ha retratado a una figura con el pelo recogido en alto, con una camisa de un fuerte carmesí sólo rota por el blanquecino tono del cuello en pico.
Las facciones de la mujer recuerdan a esta estética oriental, de ojos ligeramente almendrados y enmarcados por unas gruesas cejas. El fondo utilizado esta compuesto por tres tonos diferentes que recalcan ese estilo fauvista tan característico del pintor.
En esta obra, Matisse deja constancia de su preocupación por la composición cromática más que por realizar un verdadero retrato de su esposa. Este intenso cromatismo provoca que la obra desprenda cierta frialdad, y que ciertos aspectos sean olvidados, como la luz, la profundidad, el modelado o la perspectiva, que apenas son apreciables en la obra.
El arte Fauvista o Fovista recibe su nombre de la palabra Fauve o fiera en español, haciendo referencia a la fiereza de sus tonalidades. Ese apodo despectivo fue dado por el crítico Louis Vauxcelles durante la exposición en la que el grupo de artistas que encabezaba Matisse presentó sus obras.
Esta exposición recibió el nombre de Salón de Otoño, celebrado en París en 1905. El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París.
Actualmente Matisse es conocido como el padre de este estilo artístico. Sus influencias proceden de artistas como Cézanne o Gauguin, de donde adquiere la pasión por el colorido y las estructuras sólidas cercanas al cubismo.
A pesar de ello, el pintor no recibió una formación artística continuada, ya que se dedicó a estudiar Derecho, y sólo acudía espontáneamente a talleres artísticas.