COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA TRINIDAD
ANALISIS FORMAL
Nos situamos en el Renacimiento europeo, momento de transición entre la Edad Media y la Época Moderna, es una etapa que se caracteriza por una gran motivación hacía la investigación, creación y sobretodo innovación.
La pieza que hoy nos ocupa resulta una obra clave cuánto al estudio de la perspectiva. En este caso se da un enfoque central, de manera que todas las líneas convergen hacia un mismo punto de fuga situado a la altura del espectador y que tiende hacía el fondo de la imagen.
Encontramos así una influencia directa de Brunelleschi y también de Giotto, precursor de la perspectiva pictórica, con su obra Lamentación sobre Cristo Muerto.
Para esta obra, Masaccio, comenzó con un esbozo donde trazó las líneas del punto de fuga para construir así la perspectiva, detalles que aun se observan levemente bajo la capa del fresco. Esta perspectiva crea una sensación tridimensional, como si hubiera una obertura tras la sala donde se encuentran los personajes.
Además, las dos pilastras coronadas con capiteles enmarcan un arco de medio punto que descansa sobre columnas jónicas. Estos elementos arquitectónicos tienen tres funciones: enmarcan la escena, la dotan de perspectiva y le añade realismo a la escena, así como nos remiten de nuevo a la influencia de Brunelleschi.
ANALISIS ICONOGRÁFICO

La composición está formada por seis personajes, presidiendo la imagen de Dios Padre situado sobre un podio y con sus manos descansando sobre la cruz, haciendo un gesto de presentación de su hijo hacía el espectador. Además estos aparecen unidos por el Espíritu Santo representado en forma de paloma y situado enmedio del Padre y del Hijo, formando así la Trinidad.
A los pies de la cruz vemos a la Virgen María y el apóstol San Juan. La virgen, en actitud seria, señala a su hijo crucificado. Tiene la mirada perdida fuera de la escena y queda congelada en ella, como si estuviera en shock.
En un nivel inferior, fuera del marco arquitectónico, encontramos arrodillados a los dos comitentes. Estos, si tomamos como vértice la cabeza del Señor Padre, serian los extremos de la base de una pirámide desde el punto de vista de la composición. De esta manera los señores quedarían bendecidos directamente por el mismo Dios.
Debajo de ellos, un sarcófago donde se haya un esqueleto y una hornacina donde se lee una alusión al memento mori una posible traducción de lo que hay escrito sería <<yo fui lo que tú eres, tú serás lo que yo soy>> de manera que es una advertencia hacía el espectador.
El espacio ha sido interpretado como una representación de la Capilla de Gólgota (Jerusalén), considerando el lugar como la ubicación dónde se encontraba la tumba de Adán. Así representado por el pintor renacentista, vemos un espacio sagrado cerrado en el cual coloca los personajes como si fuera una composición escenográfica.
Masaccio con su monumental obra, dotada de volumen y relieve, adquiere una calidad muy realista, casi ilusoria, de la imagen de la Trinidad. Tal y cómo Vasari lo definía:
«Masaccio destaca por haber ideado un nuevo estilo de pintura… su trabajo está vivo, es realista y natural».
BIBLIOGRAFÍA
TOMAN, R. (ed.) (2011) El arte en la Italia del Renacimiento. Alemania: H. F. Ullmann.
FARTHING, S. (2010) ARTE, TODA LA HISTORIA. Barcelona: BLUME
https://historia-arte.com/artistas/masaccio
GALERÍA DE IMÁGENES


