COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA VENTANA ABIERTA
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XIX en París fue protagonizado por aquellos artistas rechazados que se agruparon en torno al conocido Salon de Refusés, en el que se aspiraba a otro lenguaje pictórico que salía de los convencionalismos sociales y de las normas de la academia. Así surgió movimientos como el Impresionismo.
Entrando ya en el siglo XX, parecía que París estaba más que experimentada en desafiar lo limites artísticos, pero se encontró con tres grandes artistas que revolucionaron aun más todo el panorama.
Ellos fueron Matisse, Picasso y Kandinsky, conocidos actualmente como los padres de las vanguardias artísticas del siglo XX. Los tres coincidieron en la idea de buscar nuevos modos de resolver la pintura renunciando al espacio y a la perspectiva para establecer un nuevo e inédito espacio pictórico.
Matisse no fue un artista precoz, marchó a París joven pero para estudiar derecho a finales del siglo XIX. En 1888 llegó a trabajar como abogado una vez licenciado pero fue por poco tiempo ya que un año más tarde lo dejaría todo para dedicarse a la pintura. Tuvo tremendas discusiones con su padre, quien desde pequeño le maltrataba y le humillaba por pintar, pero se armó de la valentía suficiente para «cumplir su sueño» y se sobreponer cualquier reprimenda.
En sus comienzos no tuvo contactos con otros artistas bohemios y con su ambiente como lo hizo por ejemplo Picasso a su llegada a París. Su biografía no corresponde con el patrón de artista vanguardista parisino que cuesta poco imaginar.
Se dejó influir en un principio por Bouguereau y Gustav Moreau, artistas muy en la línea de lo académico y lo correcto, de los que aprendió que el dibujo era la base de cualquier planteamiento pictórico. Sin embargo más tarde conoció a pintores como Vlaminck o Derain y se dejó impresionar por un mundo colorido y sin reglas artísticas.
Juntos indagaron en el lenguaje expresivo del color y expusieron sus obras en 1905 en el Salón de Otoño en París.
De la misma forma que el crítico Louis Leroy utilizó el termino impresionista para referirse al estilo que desempeñaba Monet en su obra Impression Soleil Levant en el salón de los rechazados; parece que la historia volvió a repetirse y un crítico llamado Louis Vauxcelles horrorizado por la utilización del color de sus obras denominó a Matisse y a sus compañeros fauves (fieras, salvajes) de esta forma se acuñó el termino fauvista y el movimiento fauvismo para definir dicho estilo.
Esta obra de la ventana abierta fue expuesta en dicho salón, y terminó pasando por muchas manos hasta llegar en 1998 a la Sra John Hay Whitney quien la ubicaría en la Galería Nacional de Arte de Washington, DC.
ANÁLISIS FORMAL
La pintura viene a representar la vista desde una ventana abierta con macetas y plantas mostrando el puerto de Collioure con veleros. Matisse tenía un apartamento en Collioure, en la costa Vermilion al sur de Francia.
Resulta ser una escena poco común partiendo de las pinturas que realizaban los artistas de la bohemia parisina en un contexto muy diferente. Aun así la idea de una ventaba abierta se convertiría en un tema muy recurrente para el artista, siendo esta obra sólo la primera de algunas más.
Lo interesante es detenerse en que no hay diferencia entre el primer plano de las macetas y el plano del fondo con los veleros. Erradica la perspectiva y elimina el espacio generando una distinción nula de los dos planos. Matisse intentaba rechazar la imitación de la naturaleza, le interesaba planetarla con otra mirada, reduciendo y unificando el espacio a través de la expresión del color y la utilización de colores complementarios.
De esta forma encajaba como fauvista, como un fiera del color, esta obra comprende todas las características del fauvismo: La supresión del fondo, la síntesis de las formas mediante la estructuración de la mancha, y la arbitrariedad en el uso del color puro sin degradados, pues no se observan cambios de luces y sombras ni volumetría en la ventana y su vista ante un uso del color plano.
Además en esta obra tiene ciertas pinceladas matéricas, es decir gruesas y con gran cantidad de pintura como hacían muchos impresionistas y postimpresionistas en el siglo XIX. Puede que Matisse también se dejara influenciar por la pintura de todos ellos, tratándose esta obra de sus primeros comienzos.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Muchos expertos aseguran que esta obra tiene un significado mucho más profundo que la mera representación de «una ventana con muchos colores».
Se trataría casi de un manifiesto pictórico en el que el artista llama la atención del espectador para que se asome a «la ventana» y observar «un nuevo paisaje», proponiendo un cambio de pensamiento hacia el entendimiento de un nuevo lenguaje pictórico y compositivo donde el color es el protagonista por encima de cualquier regla académica como la proporción, la perspectiva y el espacio, el volumen o la luz..
Invita a quien lo mira a ver una nueva realidad y a asomarse más allá, como el mito de la caverna de Platón, para conocer la verdad del mundo pictórico donde está bien seguir con los principios académicos pero también la experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
CONCLUSIÓN
Matisse tuvo un gran éxito como pintor y un gran reconocimiento en el mercado artístico de la época. Escribió sobre este lenguaje pictórico compuesto por el color, quiso dejar patente la explicación tras su proceso creativo, sin embargo sus escritos resultan complicados para su estudio. Es curioso mencionar el dato de que jamás quiso que se le catalogaran únicamente como fauvista, llegó casi a renegar del movimiento.
A lo largo de su carrera artística se dejó influir por lo arábigo, y por las pinturas primitivas, hasta que a mediados de siglo, allá por 1950 llegó a la esquematización, a la simplificación de la figura con una mancha de color plano. Así llegaría a pintar sus famosos desnudos, como el Desnudo Azul.
El artista sufrió de una salud muy débil en sus últimos años que le hizo estar en silla de ruedas, incluso llegó a tener una cama en su taller. Finalmente moriría en 1954 en Niza.
BIBLIOGRAFÍA
BRILL, Frederick: Matisse. Londres,1967.
OCAÑA, María Teresa: Los fauves, la pasión del color. Fundación Maphre. Madrid, 2016
ZUFFI, Stefano: La pintura moderna, los impresionistas y las vanguardias del siglo XX. Madrid, 1998.