COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LAS BAÑISTAS
CONTEXTO HISTÓRICO
Maurice Denis (Francia, 1870-1943) fue un pintor, escritor, teórico y seguidor de movimientos como el simbolismo. Comienza su etapa pictórica en la Académie Julian de Paris, en 1888, donde conoce el trabajo de Gauguin.En 1890 publica su primer manifiesto sobre el grupo Nabis (Neo-Tradicionalismo) en el que escribía lo siguiente:
Recordad que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden.
De esta forma, explica la preocupación del color en las obras pictóricas dentro del grupo Nabis, llegando a convertir esta opinión en una función indispensable en el arte del momento. Este grupo estaba conformado por un conjunto de jóvenes artistas parisinos que llegaron a tener prestigio dentro del país, sin embargo, su corriente no se extendió más allá.
A parte de ser el color un elemento prioritario en sus obras, se caracterizan también por el interés por lo exótico y lo oriental, los temas de ámbito burgués y doméstico, además de basar su pintura en la deformación objetiva y subjetiva (en base a la emoción) de la realidad. Sus soportes son variados, llegando a utilizar desde papel para hacer estampas, hasta vidrieras.
Su temática es variada, en sus comienzos, sigue muy estrechamente la influencia de Gauguin y Cézanne, donde las figuras suelen sumergirse en una composición donde predomina el color y el paisaje. Más tarde, con los reiterados viajes que realiza a Italia a partir de 1898, se va nutriendo del arte renacentista y su obra se vuelve más clasicista, esto se ve plasmado en la renovadora temática religiosa que aplica en los trabajos murales de varias iglesias franceses. De todos modos, su temática más repetitiva es la representación doméstica y familiar, donde retrata momentos del día a día en los cuales, en muchas ocasiones, son sus familiares los protagonistas.
ANÁLISIS FORMAL
En esta pintura encontramos representadas cinco figuras femeninas que parecen haber salido de tomar un baño. El fondo que las comprende parece un escenario, donde los árboles marcan una separación entre las figuras y el fondo. Toda la composición está pintada con tonos apastelados, las sombras destacan por su tonalidad azulada, que aportan esa sensación de frialdad tonal a la escena. Esto nos recuerda a esa teoría de la que habla el grupo Nabis, donde la pintura se distribuye en dos partes; la objetiva, en este caso sería la escena en sí, y la subjetiva, refiriéndose a la forma en la que el artista plasma su visión, como si de una ensoñación se tratase.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Las figuras nos transmiten rigidez y hieratismo, además de la forma con la que se tapan el cuerpo cada una, nos recuerdan a las representaciones escultóricas de la mitología clásicas. La niña que se encuentra en el centro de la composición, dota a la escena de una inocencia natural.La postura de la figura que se encuentra sentada en el suelo, puede recordarnos a otras obras de las cuales el artista pudo estar influenciado, como es el caso de La bañista de Valpinçon (1808) de Ingres o La siesta (1892) de Gauguin.
BIBLIOGRAFÍA
LOUVRE. «La baigneuse, dite Baigneuse de Valpinçon» (En línea). En: <https://collections.louvre.fr/en/ark:/53355/cl010066528> (Fecha de consulta: 01/06/2021).
MAURICE DENIS. MUSÉE DÉPARTEMENTAL. «Biographie» (En línea). En: <https://www.musee-mauricedenis.fr/maurice-denis/biographie/> (Fecha de consulta: 31/05/2021).HISOUR. «Maurice Denis» (En línea). En: <https://www.hisour.com/es/maurice-denis-13332/> (Fecha de consulta: 31/05/2021).
STÄDEL MUSEUM. «Digital Collection. The Bathers» (En línea). En: <https://sammlung.staedelmuseum.de/en/work/the-bathers> (Fecha de consulta: 30/05/2021).
THE MET. «The siesta» (En línea) . En: <https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436449> (Fecha de consulta: 01/06/ 2021).