COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LE DIMANCHE
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Cuando nos adentramos en el hermoso y caótico mundo del Surrealismo, una de las figuras que más vienen a nuestro pensamiento debido a su trascendencia para el panorama artístico canario, es la de Óscar Domínguez.
Precisamente, en el Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), el célebre crítico artístico Juan Manuel Bonet define al pintor Óscar Domínguez como «el tercer gran nombre», junto a Miró y Dalí, «que España dio a la pintura surrealista», lo que refuerza el discurso sobre la importancia del genio tinerfeño.
Nacido en el año 1906, Domínguez deslumbró por su extensa versatilidad en la inventiva de objetos, pinturas y múltiples construcciones surrealistas; su infancia y adolescencia se nutre de los paisajes primitivos de la costa de Tacoronte, el esplendor natural de sus barrancos y playas de arena negra, de la exuberante vegetación que asoma a cada paso y entre la que predomina la corona del drago.
Situándonos en el año 1925, se traslada a París para llevar negocios familiares donde permaneció hasta su fallecimiento.
Es durante los años comprendidos entre 1929 y 1938, donde se desarrolló su etapa propiamente surrealista, nutrida de la técnica daliniana de la paranoica crítica y del uso de las formas descompuestas adaptándolas a su modo de comprender la pintura, libre, sin ataduras académicas y completamente intuitiva.
De estos prolíficos años 30, encontramos varias de sus obras más destacadas: El Drago de Canarias (1933), La boja roja (1933), Cueva de Guanches (1935), y especialmente, Le dimanche o Rut Marin (1935) entre otras.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Como mencionamos anteriormente, la infancia y adolescencia de Domínguez en el norte de la isla de Tenerife, fue un oasis de riqueza natural que el artista plasmaría en obras como la que analizamos; este cúmulo de vivencias, de sensaciones, conformaría un sello distintivo propio originado por los escenarios de su tierra natal.

En esta composición pictórica, se ejemplifica toda la fuerza inventiva que caracterizó la producción artística de Domínguez; en Le Dimanche se observa la coincidencia y conexión de elementos opuestos y reversibles: la levedad de la cometa y la pesantez del ancla, el haz y el envés de un espejo (¿o de una pantalla de cine quizás?), las figuras de dos caballos atravesados en dos mitades irreconciliables por el paso de línea imaginaria de un espejo…una obra que puede ser indescifrable, ilógica, enigmática, en donde multitud de posibilidades analíticas pueden ser posibles.
CURIOSIDADES
Algunos teóricos han considerado que la cometa entrelazada con labios que asciende hacia lo alto puede tratarse de un elogio a la militancia amorosa del artista; es decir, al carácter irrenunciable y enigmático del propio sentimiento amoroso.
BIBLIOGRAFÍA
-Página web del TEA Tenerife Espacio de las Artes: https://teatenerife.es/
-Biografía web de Oscar Domínguez disponible en las colecciones web del TEA Tenerife Espacio de las Artes: https://teatenerife.es/autor/dominguez-oscar/171
-Información web acerca de la obra pictórica Los Sifones disponible en las colecciones web del TEA Tenerife Espacio de las Artes: https://teatenerife.es/obra/los-sifones/1298
-Fragmento extraído del texto introductorio al catálogo de la exposición Óscar Domínguez: fuego de estrellas, comisariada por el conservador de la Colección TEA, Isidro Hernández Gutiérrez para la FUNDACIÓN PICASSO – Museo Casa Natal – Ayuntamiento de Málaga, Málaga, 2009