COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LECTURA
CONTEXTO HISTÓRICO
Julio Romero de Torres, del que se puede decir que es el auténtico pintor de la generación del 98, vive en 1898, como todos los españoles, la pérdida de Cuba y Filipinas. Vive en esa España del Desastre en el marco del proceso regeneracionista donde se potencia la crítica social y política.
En el contexto cultural de principios del siglo XX cobran importancia los regionalismos y Julio Romero de Torres representa el tópico andalucista de una manera muy personal. El pintor cordobés funde la influencia regionalista iona con la estética modernista y simbolista.
Puede ser considerado ejemplo del simbolismo en España, aunque alberga grandes influencias más allá de este movimiento. Bebe de fuentes como Federico de Madrazo o Mariano Fortuny, aunque es muy importante en su obra la influencia de -lógicamente- el simbolismo y el prerrafaelismo de Rosettí o Moreau.
Funde la idea del mito erótico de la femme fatale con los cánones nacionales y la imagen de la mujer andaluza.
ANÁLISIS FORMAL
Entre 1900 – 1903 la obra de Julio Romero de Torres está caracterizado por escenas luminosas, de marcados contraluces, influido por la pintura de su padre, hecho contrapuesto a esta lectura que puede anteceder su obra posterior.
Esta Lectura está realizada en torno a 1901-1902 en óleo sobre papel encolado sobre lienzo en formato horizontal. Estaría encuadrada entre el primer y segundo período del artista que combina un gran decorativismo con un profundo contenido simbólico.
Destaca la precisión formal, en consonancia con el Academicismo de Julio Romero de Torres y su maestría en el dibujo.
Recoge con suavidad los ropajes de la protagonista, bañados suavemente por la luz, que nos permiten adivinar la silueta de la mujer y nos introduce un detalle del gusto modernista, con la lámpara situada sobre la mesilla de noche que a la vez ilumina la escena.
Nos encontramos con una elaborada y minuciosa técnica, en la que el autor emplea veladuras aplicadas sobre ligeras capas de pintura, utilizando tonos muy habituales en la tradición pictórica española como son los pardos y grises, en este caso cediendo el protagonismo a un rojo pasional protagonista de la cama que enmarca a la mujer y le sirve de soporte.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra sería precedente del simbolismo en Julio Romero de Torres que eclosionaría en 1905 con sus obras para el Círculo de la Amistad de Córdoba.
Puede representar un retrato idealizado de la mujer andaluza, que nos muestra a la figura femenina recostada sobre una cama de un sugerente color rojo en un momento de descanso en la lectura (en 1900 había conocido a su musa Amalia Fernández Heredia, imagen de su “Musa Gitana”).
Recoge la tradición de Venus recostadas que nos retrotraen a Tiziano o Velázquez, que Goya interpretaría en su retrato de la Marquesa de Santa Cruz, sin olvidarnos de sus icónicas majas. En este caso, esta lectora nos mira desafiante, recogiendo el temperamento de la mujer andaluza con sus rasgos más típicos coronados en el recogido de su pelo negro.
Puede recordar igualmente a La Morfina de Santiago Rusiñol, que junto con esta lectora o la “Mujer Decadente” de Ramón Casas nos introducen en escenas íntimas costumbristas, protagonizadas por una mujer.
Es habitual que Julio Romero de Torres refleje a la mujer con esa percepción con la que la muestra el simbolismo europeo acompañada de miedos, fantasías y fabulaciones.
Esta es una de las pocas pinturas en las que Julio Romero de Torres refleja a la mujer en una actividad intelectual, aunque la figura femenina aparece mirándonos de forma sugerente tras interrumpir la actividad de la lectura en la que no parece mostrar excesivo interés, hecho reflejado en el libro abandonado.
Estas mujeres postradas, como arquetipo femenino en el contexto de la época, pueden representar la imagen de una sexualidad autosuficiente, que al abandonar un libro exponen esa sexualidad poderosa de la mujer que le impide concentrarse en la lectura.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. La imagen de la mujer en la pintura española, 1890 – 1914. Antonio Machado libros. La Balsa de la Medusa. Madrid. 2006. (Citada en Raya Téllez)
PEÑA GONZÁLEZ, J. “Julio Romero de Torres: testigo de una época”. Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Real Academia de Córdoba. Enero – Junio 2006. Año LXXV – nº 150. Pps. 20 – 28
RAYA TÉLLEZ, J. MODELOS DE MUJER. “Arquetipos femeninos en la pintura de Julio Romero de Torres”. Laboratorio de Arte, 21-2008/09. Pps. 241 – 264
VALVERDE CANDIL, M. “Córdoba: horizonte estético en la obra de Julio Romero de Torres”. Andalucía en la historia. Año II, nº 7. Pps. 90 – 95
MUSEO REINA SOFÍA: https://www.museoreinasofia.es/ (última consulta 17 agosto)
MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES: https://museojulioromero.cordoba.es/