COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA LONJA DE LA SEDA
ANÁLISIS FORMAL
La Lonja está dividida en cuatro espacios: la Sala de Contratación, la Sala del Consulado, el Patio de los Naranjos y la torre. Desde el exterior se distinguen dos cuerpos separados por una torre.
A la derecha, la Sala de Contratación presenta una fachada con una puerta monumental de arco apuntado, flanqueada por relieves escultóricos y grandes ventanales decorados con tracerías.
A la izquierda, en el edificio del Consulado de Mar, se ven los tres pisos que lo componen: planta baja, con ventanas cuadrangulares sencillas; planta noble, con grandes ventanales tripartidos mediante columnas finas coronadas por ricas tracerías, y un tercer piso formado por una galería de ventanas de arco flamígero separadas por contrafuertes coronados por pináculos, entre los cuales hay ocho parejas de medallones con figuras de héroes, reyes y dioses.
En el interior del Consulado de Mar destacan los magníficos casetonados de madera poligonales y cuadrados que decoran los techos de la planta baja y noble.
La torre acoge una capilla a la planta baja y una prisión, a la cual se accede mediante una espectacular escala de caracol sin eje central. Finalmente, en el Patio de los Naranjos destacan una fuente central y los trabajos de filigrana a los ventanales ojivales.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Por una parte, refiriéndonos al entorno e integración urbanística podemos mencionar que la Lonja de Valencia está situada en el centro de la capital valenciana, delante del Mercado Central y de la iglesia de los Santos Juanes, muy cerca de la catedral.
La integración urbanística del edificio en el entorno gótico de la ciudad es perfecta y se ha de ver como un ejemplo magnífico del esplendor cultural vivida en la ciudad durante la Edad Media.
Por otra parte, refiriéndonos a la función, el contenido y el significado podemos comentar que las lonjas acogían las actividades comerciales de una ciudad.
En la Casa de Contrataciones se llevaban a cabo las transacciones, al Consulado de Mar se resolvían los diversos litigios que había entre mercaderes. En los pisos superiores de la torre había una prisión destinada a los comerciantes que incumplían sus obligaciones.
La Lonja de la Seda se convirtió en un símbolo económico de la ciudad de València, puesto que representaba su gran potencial marítimo y comercial en un momento en que la corona catalanoaragonesa disfrutaba de grandes riquezas y prestigio.
CURIOSIDADES
La Lonja de Valencia es una de las arquitecturas más singulares y destacadas de la Península Ibérica. Su construcción, a medio camino entre el Gótico y el Renacimiento, hizo que se juntaran las mejores propuestas de la tradición medieval y las nuevas soluciones renacentistas.
La Lonja de Palma fue la referencia para construir tanto la fachada como las columnas helicoidales del interior de la Sala de Contratación. Igualmente, hay que señalar la influencia de la cultura árabe, que se hace evidente en la voluntad de proveer el edificio de un patio con fuente y naranjos para refrescar el ambiente.
Por otro lado, en el edificio del Consulado de Mar hay elementos decorativos renacentistas, como el casetonado interior o los medallones que adornan la fachada.
Por último, me gustaría dedicar este artículo a un gran amigo de Alicante que me ha ayudado a sobrellevar una época dura para mí, y estaré agradecida siempre.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.: Història de l’art. Barcelona, 2011.
-Turismo Comunitat Valenciana (2023) La Lonja de la Seda. https://www.comunitatvalenciana.com/va/valencia/valencia/monuments/llotja-de-la-seda-1
-UNESCO (2023) Lonja de la seda de Valencia. https://whc.unesco.org/es/list/782
-Ministerio de Cultura (1996) La Lonja de la Seda de Valencia.https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimoniomundial/bienes-declarados/por-ano-de-inscripcion/1996/lonjavalencia.html
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
GALERÍA DE IMÁGENES



