FORMACIÓN Y PRIMEROS ENCARGOS
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza en 1746. Sus primeras inquietudes artísticas posiblemente procedan de su padre, quien fue dorador.
El primer maestro de dibujo y pintura de Goya fue José Luzán Martínez, entrando a su taller a los 13 años, quien le hacía copiar estampas hasta que obtuvo los conocimientos necesarios para pintar bajo su propio criterio. Además perteneció a la Academia de Dibujo de Zaragoza desde su creación en 1754.
Su primer contacto con la Academia de Bellas Artes de San Fernando se da en 1763, cuando se presenta a un concurso en el cual no tiene éxito, volviendo a presentarse en 1766 optando al premio de 1ª clase, el cual tampoco le fue concedido.
Por ello en 1770 emprende un viaje a Italia donde va adquiriendo las técnicas pictóricas Italianas a la misma vez que se impregna del teatro y las máscaras de arlequines típicos de Roma y Venecia, dejando constancia de su gusto por lo grotesco y la sátira.
Vuelve a España en 1771 para poner en valor todo lo que sabe sobre la pintura mural, adquiriendo varios encargos importantes gracias a su cuñado Francisco Bayeu.
CONSOLIDACIÓN Y DESAROLLO
A su vuelta comienza a acceder a la Corte gracias a Mengs, conociendo así la obra de Velázquez en las Colecciones Reales a través de grabados que realizaba para posteriormente venderlos.
En 1775 comienza a trabajar en la fábrica de tapices de Santa Bárbara, donde vemos pinturas amables, con una composición con un primer plano detallista, plano intermedio y un paisaje a modo de telón.
Posteriormente en 1778 entra en la Academia de Bellas Artes donde compagina los encargos recibidos con la impartición de clases hasta su nombramiento en 1786 como Pintor del Rey Carlos IV y más tarde en 1792 como Pintor de Cámara de toda la corte.
CRISIS, RENOVACIÓN Y MADUREZ
En este mismo año de 1792 cae enfermo. Esta enfermedad le perjudica psicológicamente. Le interesa en estos momentos la imaginación, la fantasía.
Realiza pinturas con un cromatismo muy austero, reflejo de su propia desesperación. Comienza a ser sustituido en la corte por Vicente López, pues este era más academicista.
Además de todo esto, Goya se siente decepcionado por todo lo que está ocurriendo en España a nivel político y social, por ello muchas obras de estos momentos, como sus bodegones, muestran soledad y tristeza y colores sucios y apagados.
A partir de esto, comienza a realizar obras donde critica todo lo que ocurre a su alrededor.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA
Conoce los desastres de la guerra y quiere mostrarlos para que no sean olvidados por todo lo que supone tanta violencia de ambos bandos. Esta serie está conformada por 82 estampas, de las cuales 65 pertenecen a Los Desastres y el resto pertenecen a Los Caprichos Enfáticos.
Trata a las mujeres de forma muy específica como víctimas de violaciones y asesinatos o como luchadoras frente a los invasores.
La naturaleza es oscura, inhóspita que ayuda a la tortura. Los horizontes están vacíos sin ninguna esperanza.
Los Caprichos Enfáticos ponen de manifiesto una actitud de rechazo frente a la restauración del monarca Fernando VII. Goyá aceptó el devenir de los acontecimientos, procurando adaptarse a los cambios y a la direccion de los nuevos sucesos.
En público siempre tuvo opiniones prudentes, a diferencia de la postura crítica en privado frente a las jerarquías eclesiásticas y altos cargos civiles Fernandinos, cuya opinión sólo pudo plasmar en sus dibujos.
Debido a la necesidad de preparación de las láminas, podemos llegar a deducir que Goya no tenía intención alguna en publicar esta serie.
Estas láminas no vieron la luz hasta que en 1863 fueron compradas por la Academia de Bellas Artes de San Fernando e iniciaron su primera edición.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO.
https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/desastres-de-la-guerra/ (Consulta 23/08/2023).
- MUSEO DEL PRADO.
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/goya-y-lucientes-francisco-de/4997b179-627f-4680-9612-13a5162b30e0. (Consulta 25/08/2023).
- Helman, Edith, Trasmundo de Goya, Madrid, Alianza Editorial, 1963.
- Goya en Tiempos de Guerra, cat. exp., Madrid, Museo Nacional del Prado, 2008.