Los girasoles

Ficha técnica

Título: Los girasoles
Autor: Vincent Van Gogh
Cronología: 1888-9
Estilo: Postimpresionismo
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Neue Pinakothek, Múnich, Alemania.
Dimensiones: 91 x 72 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LOS GIRASOLES

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Nos encontramos ante una serie de obras realizadas por el pintor holandés Vincent Willem Van Gogh alrededor de los años 1888 y 1889, y creados durante su estancia en Arlés (sur de Francia). En total, contamos con siete cuadros de similar temática, compuestos por una serie de girasoles dentro de diversos jarrones. 

Van Gogh pintando girasoles, de Paul Gauguin, 1888

Vincent Van Gogh llega a Arlés el 21 de febrero de 1888, luego de abandonar la bulliciosa capital francesa que lo acogió durante dos años. Es quizás esta etapa la más fructífera de su carrera, aunque también la más sombría para su salud mental. Van Gogh comenzará sus obras a fines del agosto de 1888, continuando los girasoles durante el año siguiente. 

La crítica nos relaciona esta serie floral con su estrecha amistad con el también pintor postimpresionista y parisino, Paul Gauguin. Parece ser que escoge estas obras para adornar su propia casa, y para satisfacer a su antes mencionado amigos (el color amarillo es un exponente significativo en sus obras).




La elección fue también obra de la influencia del paisaje mediterráneo francés, que el pintor holandés observaba con asiduidad. Conservamos además, un retrato realizado por Gauguin en el que se observa a Van Gogh realizando los girasoles (Museo Van Gogh, Ámsterdam, Paises Bajos). 

También contamos con varias obras de la misma temática, pero sin el habitual jarrón que las cubre. Son cuadros realizados durante su estancia en París, entre agosto y septiembre de 1887. En estos antecedentes, observamos unos girasoles de fuertes tonalidades, con unos pétalos marchitos en casi su totalidad.

ANÁLISIS  FORMAL

Los girasoles que plasma Van Gogh en sus cuadros, muestran la evolución de los mismos desde que están plenamente en flor, hasta que mueren marchitos. En estos siete cuadros se han utilizado distintas tonalidades, entre las que encontramos ocres, amarillos, naranjas y marrones. 

Aquí el pintor sigue su estela de pincelada habitual, en pequeños toques yuxtapuestos, que crean volumen, dando además, fuerza y vida a la escena. El fondo escogido se mueve en tonalidades oscuras, verdosas y azuladas; con el fin de resaltar los colores de los distintos girasoles.

Para Van Gogh, el color amarillo viene rodeado de un gran simbolismo, que nace de su mundo interior, y que representa la vida misma, el calor y la luz. El tono exacto utilizado es el amarillo de cromo o cromato de plomo, que al descomponerse debido a la exposición de la luz, acabaría convirtiéndose en un tono verdoso pardo

Es tan fuerte por lo tanto, el color en sus obras, que acaba acaparando toda la atención del espectador, dejando de lado la escena física o lo representado. A esto se suma, la ocasional puntualización de los contornos, que añaden más fuerza o violencia a los diferentes girasoles. 

De los ya nombrados siete cuadros, encontramos tres obras que contienen catorce girasoles; otras dos con doce girasoles; una de ellas con cinco, y finalmente, una obra con tres únicos girasoles.

Bastante sencillos son además, los jarrones que sostienen las mencionadas flores, habiendo usado en ellos, la misma tonalidad que en los pétalos, quizás para no desviar la atención del observador. 

DATOS DE INTERÉS

La casa amarilla. Esta era su casa de Arlés, que pintó de amarillo, una prueba de la importancia concedida a este color por el artista en esa época.

Van Gogh mandó a pintar su casa en Arlés de una tonalidad amarilla, y pensaba convertir la misma en una comunidad de artistas. 

Otro dato curioso sobre esta obra, es que en marzo de 1987, el magnate japonés Yasuo Goto, compró en una subasta en Christie’s de Londres, la obra «Jarrón con catorce girasoles«, realizada en enero de 1889. La cifra pagado fue de 39’9 millones de dólares, y actualmente reside en el Sompo Japan Museum of Art de Tokio.

El problema y controversia llegó cuando se planteó la posibilidad de que fuese una falsificación, aunque se confirmó su autenticidad finalmente. 

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad