COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MEDUSA DE MARÍA EMEGÉ
“Poca gente conoce la realidad del mito de Medusa, y creo que eso es algo que ocurre con el canon tradicional femenino: poca gente se da cuenta de que llevamos mucha tradición sobre los hombros, y que queda mucho por hacer.”
María Emegé (2022)
Dentro del arte digital, existen artistas conectados aún con las técnicas tradicionales, como es el caso de nuestra artista María Emegé, con las acuarelas. Combinando resolutivas tecnológicas y pinceladas acuosas para realizar retratos digitales como “Medusa” en 2022.
María Emegé es una artista española destacada en el mercado artístico digital y criptográfico, famosa por sus acuarelas digitales que abordan temas contemporáneos como escenas de películas, retratos, personajes de acción y especialmente el deporte español.
Comenzó a dibujar a los cuatro años y, tras licenciarse en Bellas Artes, aceptó diversos encargos para perfeccionar su técnica. A pesar de su inicial resistencia a las herramientas digitales por temor a perder la esencia de la técnica tradicional, descubrió que su estilo de acuarela no era incompatible con el uso de la tableta gráfica Wacom. Empezó a escanear sus bocetos y a realizar retoques digitales, integrando exitosamente lo tradicional con lo digital en su arte.
En definitiva, dentro de sus obras artísticas combina la tradición de las acuarelas con las herramientas digitales, creando un estilo único que fusiona lo mejor de ambos mundos. Su técnica artística se basa en la delicadeza y precisión de las acuarelas tradicionales, las cuales requieren un dominio del color, la transparencia y el flujo del agua sobre el papel.
Este método tradicional le permite captar la esencia y la emoción en sus obras, logrando efectos de luz y sombra que aportan profundidad y realismo.
De hecho, cuando decide introducir la tecnología digital, María comienza a utilizar una tableta gráfica permitiéndole explorar nuevas posibilidades sin abandonar su estilo característico, como muestra en su retrato digital denominado “Medusa, 2022”.
En esta ocasión, el retrato muestra a una mujer con una expresión serena, lo que puede interpretarse como un estado de paz interior. Eligiendo una figura femenina alineada con la temática recurrente de Emegé vinculada a la fuerza y la belleza de la mujer.
Es interesante analizar el título “Medusa” sugiriendo una conexión directa con la figura mitológica griega. Ya que, Medusa es conocida por su cabello cubierto de serpientes y su capacidad de convertir a los hombres en piedra con solo una mirada. Sin embargo, en esta ocasión, la figura parece estar en un estado de calma, lo que podría reinterpretar el mito, mostrando a Medusa en un momento de vulnerabilidad o introspección.
A su vez, existen elementos simbólicos dentro de este retrato como la inclusión de cráneos y líneas ondulantes, que bien pueden simbolizar la mortalidad, el peligro o pensamientos oscuros. De hecho, la integración de estos elementos con el cabello sugiere una conexión entre la mente y el subconsciente, reflejando quizás la lucha interna o la dualidad entre la serenidad exterior y al inquietud interna.
En cuanto a la técnica artística de María, bien podríamos destacar los suaves gradientes de color y la fluidez de las transiciones o cómo las sombras y los tonos de la piel están logrados con una gran precisión, utilizando las propiedades transparentes de la acuarela para añadir profundidad y realismo.
Conectando con elementos digitales como las líneas ondulantes y los colores vibrantes que rodean a la figura, incorporando al retrato toques de dinamismo y suavidad. Por consiguiente, la integración de ambas técnicas se fusionan de manera suave y coherente, sugiriendo que Emegé utilice la tecnología para complementar y realzar su trabajo tradicional, en lugar de reemplazarlo. Esto le permite experimentar y expandir las posibilidades visuales de su arte.
Por otro lado, la integración de lo digital también le ha permitido acceder a un mercado más amplio, especialmente el criptográfico, y adaptarse a las demandas de las redes sociales, donde su trabajo ha encontrado una gran audiencia. La digitalización no solo facilita la distribución y comercialización de sus obras, sino que también le proporciona una plataforma para interactuar con su público y recibir retroalimentación instantánea.
Por último, podríamos afirmar que la obra “Medusa” es un testimonio de la habilidad de María Emegé para fusionar técnicas tradicionales con herramientas digitales, creando piezas que son a la vez técnicamente impresionantes y temáticamente profundas.
La reinterpretación de la figura mitológica de Medusa, combinada con elementos simbólicos y una ejecución técnica impecable, demuestra su capacidad para explorar nuevas dimensiones en el arte contemporáneo, manteniendo siempre una conexión con las técnicas tradicionales.