Monasterio de Sant Pere de Rodes

Ficha técnica

Título: Monasterio de Sant Pere de Rodes
Autor: Desconocido
Cronología: siglo X y XI
Estilo: Románico
Materiales: Piedra
Ubicación: Port de la Selva (Girona)
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES

ANALISIS FORMAL

En la extensa sierra de Rodes (Alt Empordà), donde montañas y mar chocan en una tierra rica cultural e históricamente, se alzan los cimientos de una de las más notables construcciones de la arquitectura románica catalana, el Monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes. 




Dicho Monasterio se encuentra emplazado en un conjunto monumental homónimo, donde encontramos el poblado de la Santa Crau, la ermita prerománica de Santa Elena y en el pico de la montaña de la Verdera, a 670 metros de altitud, el castillo hoy en ruinas de Sant Salvador de Verdera.

El conjunto crece a lo largo de los siglos, puesto que las primeras noticias empiezan en el siglo IX y se ha ido extendiendo con el tiempo, en un paraje distinto a la actualidad, rico en cuanto a frondosos bosques que vivían en estas montañas verdes. 

Monasterio de Sant Pere de Rodes
Monasterio de Sant Pere de Rodes

Con el tiempo y las demandas económicas, supieron como trabajar el terreno para sacar su máximo exponente ya que, entre los siglos XVII y XVIII, convirtieron la vista de la arboleda en terrazas dispuestas al cultivo de viñedo, viviendo así un período de riqueza magistral, Masmartí (2009: 25) en su obra comenta que fue “un período sin precedentes.

Su importancia económica, política y espiritual se tradujo en una serie de obras, reformas y ampliaciones de los edificios que lo formaban”, es en parte por estos cambios que podemos hablar de un ejemplo arquitectónico complejo y original puesto que las nuevas necesidades de la comunidad lo llevaron a realizar diferentes ampliaciones, gracias a el poder que iban adquiriendo, dotándole del carácter monumental que hoy conocemos.

Edificio excepcional que, tímidamente, nos acercaremos para contemplar.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO 

El Monasterio de Sant Pere de Rodes, como dice Inmaculada Lores (2005: 122), “según las presentaciones historiográficas tradicionales, deviene un caso aislado, singular, sin explicaciones ni referentes entre la arquitectura de entornos el año 1000 y la primera mitad del siglo XI”, se trata de una construcción singular en tanto que novedosa dentro del panorama arquitectónico de la época. 

El edificio se alza encima de una topografía curiosa la qual es una de las características que lo convierten en una construcción particular, crece en diferentes terrazas de forma orgánica con la montaña, siendo parte de ella el material constructivo que la comunidad monástica supo utilizar para generar nuevas estancias y fórmulas arquitectónicas que hoy nos llegan como el gran conjunto monástico que conocemos.

Planta del Monasterio de Sant Pere de Rodes

Podemos hablar de tres niveles de altura diferentes. El primero y el más bajo, donde se encuentra actualmente la bodega, la iglesia y el claustro inferior o primitivo, el segundo donde se encontraría el claustro superior con sus dependencias y la plaza y una tercera parte donde se encontraría el sobre claustro, la torre, el campanario y otras dependencias externas. 

En primer lugar, la bodega, que se encontraba delante de la Iglesia, es un espacio que por utilidad a lo largo del tiempo tuvo que ir creciendo en pisos. El espacio que nos queda es grande y separado en estancias comunicadas por arcos de medio punto.

Da la sensación de estar en un espacio en bóveda, pero en realidad es una solución arquitectónica hecha con piedras rotas directamente colocadas una al lado de otra y, posteriormente, pasándole una capa de mortero, dejándo a la vista una falsa bóveda.

Monasterio de Sant Pere de Rodes

Como bien nos explican en Masanés (2019: 14) los primeros datos que tenemos son del año 878, sobre una pequeña celda monástica dependiente de la abadía de Banyoles, en este momento se construye la iglesia primitiva con algunas particularidades, de las que tenemos poca información, sólo nos queda una pared del muro original que encontramos en la cripta. 

A partir de aquí el edificio fue creciendo, aunque no conocemos con exactitud las cronologías, se ha llegado a acordar que entre el siglo X i XI se iniciaron las nuevas obras.

No obstante, el dato que sí tenemos es de la consagración de la iglesia en 1022, gracias a una serie de cartas dirigidas a Roma sobre la consagración de dicha iglesia, conociéndolo así como un edificio milenario. 

Monasterio de Sant Pere de Rodes
Iglesia del Monasterio de Sant Pere de Rodes

La iglesia que nos ha quedado es de planta basilical, de tres naves, de las cuales la central tiene una altura de 16 metros de alto y presenta una bóveda de cañón en una integración orgánica de arcos consecutivas poco comunes en este tipo de arquitectura, Lorés (2005: 123) nos comenta que “a Rodes, esta opción se escoge des de un buen principio para todo el edificio, una solución que no se suele encontrar en la arquitectura europea de planta basilical con anterioridad del año mil”.

Consta también de un transepto con tres ábsides semicirculares, la central mayor que las laterales.

Las naves laterales llegan hasta el deambulatorio que encontramos detrás del ábside mayor, puesto que la cabecera de la iglesia fue concebida para la llegada de los peregrinos, que en caso de que quisieran, atraídos por las relíquias que almacenaba, también disponían de un deambulatorio inferior que cruza la cripta así podían sentirse más cercanos a ellas. 

Para sostener el peso de la bóveda de cañón se deciden por un sistema de columnas peculiar, como si diera respuesta a varios pisos como resultado de su grandeza.

Por un lado, cerca del ábside mayor, encontramos 4 pilares que se ven así distribuidos en cada uno de sus lados: de un pódium nace una columna la cual encima suyo se respalda otra.

Por otro lado, cerca de la puerta encontramos como los demás pilares actúan diferente, una solución más sencilla por ser la zona más lejana del ábside: las columnas solo se encuentran en las bandas laterales y la descarga de peso se produce sobre pequeñas columnas adosadas al muro (Masanés, 2019 : 46). 

En esta iglesia encontramos una gran variedad de soluciones constructivas interesantes, como podríamos hablar de la solución sobre la pendiente del terreno, ya que estaba construido sobre la misma montaña. En esta, decidieron hacer los pilares de una banda más grandes y así generar una perspectiva más estable.

También, abrieron ventanas sólo en el lado donde el viento de tramuntana no pudiera perjudicarles y a la vez entrara suficiente luz solar. Otra de las cualidades de esta iglesia sería el edificio adjunto a ella, la galilea, un atrio cubierto como respuesta a la relación con el peregrinaje. 

Para acabar, puesto que es de una gran riqueza dicha iglesia, debo especificar que no he hecho más que enumerar algunas de sus características. Así, cabe mencionar la portalada que se conocía embuída en relieves del Maestro de Cabestany.

No obstante, el expolio de las piezas que formaban la portalada nos ha dejado muchas incógnitas, es por ello que algunas investigadoras como Bartolomé (2012), que en su tesis nos propone una propuesta rica narrativamente para intentar interpretar esta gran incógnita que nos supone la portalada, lo que sí se conoce es que estaba repleta de esculturas exentas y relieves que reflejaban el poder que sustentaba el Monasterio en la época. 

En un momento de grandes ampliaciones monásticas, se decide pasar de un claustro primitivo a uno superior. Del primero, nos han llegado conservados dos fragmentos de pintura murales, un león y una crucifixión, pronto queda pequeño y tienen la necesidad de ampliarlo.

Para ello, se necesitaba una solución espacial al encontrarse con un desnivel del terreno, construir el claustro encima del antiguo y hacer de él un nuevo espacio que respondiera a las necesidades del momento, entre ellas la de construir un campanario y una torre de defensa, representando la rica comunidad monástica que eran.

Monasterio de Sant Pere de Rodes

El claustro es interesante en tanto que encontramos un seguido de columnas y capiteles esculpidos, por desgracia también vivió un gran expolio y conservamos algunos capiteles y pocas partes, como alguna base, ya que se encuentra restaurado en gran parte.

Alrededor del claustro encontramos las diferentes estancias, entre ellas el refectorio, la sala capitular y la despensa. 

Una solución arquitectónica que encontraron para revestir las paredes del monasterio por consecuencia del seguido de cambios estructurales los cuales generaban pequeños terremotos en él, era utilizar la técnica del Opus Spicatum que consiste en colocar la piedra de tal manera que quede como una espiga de trigo. Así, en ocasionar movimientos, la piedra se recolocaría en su sitio sin causar estragos estructurales. 

Monasterio de Sant Pere de Rodes

En definitiva, podemos decir que el Monasterio de Sant Pere de Rodes, un edificio milenario, es un complejo monumento con una cantidad singular de detalles y soluciones arquitectónicas diversas que se nos hace imposible de resumir en estas pocas palabras, es un magistral ejemplo de la arquitectura románica de Catalunya.

BIBLIOGRAFIA

Bartolomé, Laura (2012) Presència i context del Mestre del timpà de Cabestany. La formació de la «traditio classica» d’un taller d’escultura meridional (ca. 1160-1200). Universitat de Barcelona. 

Lorés, Inmaculada (2005) Edificis del segle XI al marge de la influència lombarda: Sant Pere de Rodes i la seva repercussió a Sant Andreu de Sureda. En Els Comacini i l’arquitectura romànica a Catalunya, 25 i 26 de novembre de 2005 Simposi Internacional. MNAC. 

Masanés, Crsitina (2019) El conjunt monumental de Sant Pere de Rodes, Guia. Edicions Triangle. 

Masmartí, Sònia (2009) Sant Pere de Rodes, lugar de peregrinación. Generalitat de Catalunya. 

Imágenes del Museo de Historia de Catalunya – Pepo Segura: https://patrimoni.gencat.cat/es/monumentos/monumentos/conjunto-monumental-de-sant-pere -de-rodes/conjunt-monumental-de-sant-pere-de-rodes

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad