COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MONT BLANC SUNSET
ANÁLISIS FORMAL
Nos situamos en un temprano siglo XX de la mano de Wenzel Hablik, originario de la República Checa, dedicado a la pintura, el diseño y todo lo relacionado con las artes plásticas. Por lo que hace a su estilo pictórico se acerca al expresionismo y de forma concreta es relacionado con la vertiente alemana del estilo.
En esta obra podemos ver el ejercicio de abstracción que practicaba utilizando un cristal para observar el mundo que lo rodeaba, así veía lo que el llamaba “castillos y montañas mágicas”.
Tenía una gran curiosidad por cuestiones geológicas y todo lo relacionado con las formas geométricas en general, lo cual plasma sobre sus lienzos creando obras que bailan entre el simbolismo, romanticismo, impresionismo y expresionismo, tal y como vemos en la obra que aquí nos ocupa.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Vemos el atardecer desde el Mont Blanc, Wenzel nos presenta el alto monte en primer plano con un mar de nubes enfrente, en el cual se hunde el sol.
Es interesante este primer plano, donde el peso de la composición cae en el lado derecho en el que sitúa la cima de la montaña, en una tonalidad oscura poniendo de relieve su fuerza y solidez.
Destaca como en lo alto de este vemos una figura, un pequeño hombre, un senderista que en este caso funciona como la “figura guía”, elemento que surgió en el Romanticismo. En esta línea nos remitimos directamente a Caspar D. Friedrich con su obra el Caminante sobre un mar de nubes, ya que coincide cuanto a elementos compositivos.
Es interesante como Wenzel ha plasmado clara y directamente la idea del “mar de nubes” creando una atmósfera sobre la cual parece que se pudiera caminar, como si las nubes fueran en este caso montañas que escalar.
El cromatismo, se construye con tonos muy intensos. En la parte superior vemos una característica gama cromática de cálidos que construyen el atardecer. Así mismo, esta franja de la obra nos recuerda a una obra de Vincent Van Gogh, Sauces al atardecer del 1888.
Vemos una intensidad que refleja los últimos rayos del sol antes de esconderse, y en este caso Hablik también se aprovecha del ejercicio de trazar directamente estos focos de luz, dotándolos de forma semiesférica de manera que se extiende por todo el paisaje.
Destaca de igual forma el como utiliza los azules y púrpuras para construir la estratosfera, elevando el Mont Blanc y al hombre a un estado superior donde acontece el atardecer.
Wenzel Hablik plasmaba lo que veía a lo largo de sus numerosos viajes. Se le podría tildar por realista en tanto que representa la realidad que vive, en este caso con una pincelada impresionista, poniendo de relieve el sentimiento romántico de lo sublime donde la naturaleza supera al hombre. Pero lo que resta en claro es la sutilidad con la que hace confluir todas las tradiciones en una misma composición.
Así, esta obra resulta un ejemplo de su personalidad y de su ingenio a la hora de reunir estilos y técnicas para construir un arte propio y característico, con una fuerza cromática que combina con los sentimientos melancólicos, lo cual mediante el trazo de su pincel le permite crear obras como el gran atardecer sobre el Mont Blanc.
BIBLIOGRAFIA
Wenzel Hablik Museum: http://wenzel-hablik.de
DOP. Wenzel Hablik Crystal Utopias: https://doorofperception.com/2017/12/wenzel-hablik/
Small, Z. (4 de enero 2018) Rediscovering Wenzel Hablik, an Expressionist Painter of Utopian Architectures. En: https://hyperallergic.com/420044/wenzel-hablik-martin-gropius-bau-expressionist-utopias/
Una respuesta a «Mont Blanc Sunset»
[…] Mont blanc Sunset, de Wenzel Hablik, por La cámara del arte (Carmen Comas, 16 de noviembre de 2021) […]