Muerte o Éxtasis de María Magdalena

Ficha técnica

Título: Muerte o Éxtasis de María Magdalena
Autor: Luisa Roldán
Cronología: 1690
Estilo: Barroco pre Rococó
Materiales: Terracota policromada
Ubicación: Hispanic Society
Escrito por: CuDiosa

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MUERTE O EXTÁSIS DE MARÍA MAGDALENA

CONTEXTO HISTÓRICO

Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (1652-1706) tiene el honor de ser la primera escultora española registrada.

Un mérito que es aun mayor si se tiene en cuenta que, junto a la italiana Properzia de’ Rossi, hablamos de una de las dos únicas mujeres que ejercieron su profesión antes del siglo XIX y de las que se tiene información.

Muerte o Éxtasis de María Magdalena
Muerte o Éxtasis de María Magdalena

En su caso, de casta le viene al galgo. Su padre, Pedro Roldán, contaba con un afamado y próspero negocio familiar de tallas religiosas. Los hermanos de Luisa seguían la tradición y contribuían a la causa dando forma a la madera con sus manos fuertes y rudas.

Mientras, las chicas de la casa se encargaban de los trabajos más delicados: dorar, estofar, encarnar. Pero Luisa era diferente, tanto que no se llega a ser lo que fue sin partir la pana a base de bien.

Y el taller también iba bien, muy bien. Cada vez tenía más trabajo y Pedro asumió responsabilidades con muchos clientes. Como Luisa mostraba un dominio muy top, empezó a liderar gran parte de los proyectos tomando el rol de competidora dentro de su propia casa.




No es momento de pararse en el salseo pero, a todo esto, llevó a su padre a la justicia por querer impedirle casarse con Luis Antonio de los Arcos, otro de los trabajadores a su cargo. Y ganó. Y luego el marido terminó saliéndole medio rana. Ya ves tú qué cosas.

ANÁLISIS FORMAL

Aunque miremos la vida de “La Roldana” con admiración y misticismo, la realidad es que no todo fue heroicidad. Digamos que no lograba despuntar. Hasta que dio con el filón que le daría la fama.

Su apuesta personal fue trabajar el barro, ese material considerado de baja categoría impropia de la religión en pleno apogeo barroco.

Es ahí cuando demostró su valía haciendo verdaderas obras de arte que consiguieron llamar la atención de, por ejemplo, Cádiz y su cabildo mostrado a través del encargo de varias tallas, estas sí, de madera, técnica que seguía dominando a la perfección.

Como puede verse en esta “Muerte o éxtasis de María Magdalena”, consiguió hacerse una maestra en eso de la cocción del barro en favor de deshacerse de su aspecto más rústico a cambio de crear conjuntos de figurillas llenos de expresividad y encanto que adelantan el gusto rococó.

Son figuras pequeñas, adecuadas a ese gusto burgués que puede comprarlas para adornar sus lujosas estancias.

El Barroco mostraba mártires llenos de expresiones chungas, las figuras de Luisa, en cambio, dulzura y sensualidad incluso en una escena de muerte. Pues sí, toda una muestra de sensibilidad artística.

Esta obra es ejemplo de sus alhajas escultóricas a partir de un modelado preciosista y sencillas pero efectivas policromías.

Muerte o Éxtasis de María Magdalena
Detalle «Muerte o éxtasis de María Magdalena».

Estos grupos recurren, generalmente, a temas amables y carácter devocional a la vez que presentan un dinamismo propio de la humanización de los personajes representados.

Figuras con un modelado más blando y carnoso que, como en esta pieza, coinciden con una creciente preocupación por la representación de los aspectos femeninos, maternales e infantiles.

ICONOGRAFÍA

Toda la producción de Luisa está protagonizada por temas religiosos siguiendo la estética barroca y adaptada a las nuevas directrices salidas del Concilio de Trento (1545-1563) que, para enfrentarse a la Reforma protestante, prefería un arte humanizado que acercase la religión al pueblo desde una perspectiva más real.

Algo que la Roldana consiguió atribuyendo una gran expresividad y dramatismo a sus obras aunque desde una perspectiva más favorable que no vislumbra ese sufrimiento cruel y descarnado de muchos de los personajes bíblicos.

Según la Leyenda Dorada, tras la muerte de Jesús, María Magdalena se asentó en Marsella para vivir una vida de penitencia y soledad.

En esta pequeña terracota se representa el momento de trance extático de María mientras un ángel la sujeta y dos amorcillos la guardan a partir de una aproximación naturalista a los detalles que conviven con un tipo de belleza idealizada.

Todo ello dentro de un entorno natural en el que se cuelan animales como un erizo, un conejo. Como no podía ser de otra forma, la escultora no se olvida de incluir los atributos principales del personaje: la calavera y el frasco de ungüento sujetado por uno de los amorcillos bajo ese halo de misticismo tan propio de la Contrarreforma.

Es posible que, al igual que el gran Rubens, Luisa conociera los escritos de Santa Teresa de Jesús en los que describió como en un éxtasis: los ojos ya no podían ver nada, las extremidades se volvían flácidas y el cuerpo frío y pálido.

CURIOSIDADES

Tras pasar penurias, Luisa logró convertirse en escultora de cámara del rey Carlos II en 1692, ¿cómo te quedas? Ninguna otra mujer lo consiguió (de forma oficial, Sofonisba).

Lo triste es que siempre fue pobre como las ratas. El imperio español no estaba en su mejor momento y La Roldana no siempre conseguía cobrar por las obras que realizaba.

Conclusión: el cargo que ostentaba en la corte era más honorífico que otra cosa, pues raramente le pagaban un puñado de vellones. Murió en 1704 sumida en la miseria, así de triste, no siempre hay final feliz.

Contenido extra. Una de las historietas que guardo en mi memoria desde niña, tiene que ver con Luisa. Y esa astucia femenina que se crece ante las adversidades.

Como seguramente pasó, no es de extrañar que el bueno de Pedro firmara obras realizadas por su hija. Así que, en una ocasión una de ellas se rompió y dentro encontraron un papel que daba cuenta de la autora original. El nombre de fuera era fácil de falsificar, el de dentro imposible de descubrir.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad