Panteón de Agripa

Ficha técnica

Título: Panteón de Agripa
Autor: Posiblemente Apolodoro de Damasco
Cronología: Siglo II, entre los años 118-125, Alto Imperio Romano
Estilo: Arte romano
Materiales: Piedra
Ubicación: Campo de Marte, Roma
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL PANTEÓN DE AGRIPA

CAMPO DE MARTE

Al igual que los foros, el Campo de Marte se transformó en la época imperial en una verdadera zona monumental al servicio de la propaganda y legitimación de las familias que asumieron los máximos poderes del Estado.

En la zona septentrional del Campo de Marte y vecino a las tumbas de los hombres y mujeres más ilustres de la historia de Roma, Augusto decidió erigir su mausoleo, inspirado en los grandes túmulos etruscos de tradición oriental. A 300 metros al sudeste del sepulcro se encontraban el altar de la Paz, dedicado al 30 de enero del año 9 a.C., y el horologium o solarium Augusti, una gran meridiana que utilizaba como gnomon un obelisco de Psamético II, procedente de Heliópolis.

Una gran parte de la zona central del Campo de Marte fue adquirida por Agripa después de la victoria de Actium y adornada con edificios destinados al ocio público y a la celebración dinástica, con un aparato iconográfico que conmemoraba las más grandes victorias militares de su tiempo.

El más espectacular de aquellos edificios fue el Panteón (realizado entre los años 27 y 25 a.C.), que tomaba como modelo los pantheia helenísticos, en los que las imágenes de los dioses se colocaban en torno a la estatua del soberano.

Desafortunadamente no se conoce su primer aspecto, pues fue reconstruido en dos ocasiones, una tras el famoso incendio ocurrido en tiempos de Domiciano y otra en época de Adriano (entre el 118 y el 125). Fue entonces cuando adquirió el aspecto que puede admirarse en la actualidad, y se le incorporó la cúpula semiesférica de 43,30 metros de diámetro najo la que se disponían en exedras y edículos las imágenes de los dioses, entre otros Rómulo-Quirino y el propio Julio César divinizado.

Dos estatuas monumentales de Agripa y Augusto flanqueaban la entrada del recinto, al fondo de un pórtico edificado con veinte columnas monolíticas de granito importado de Egipto, de 14,15 metros de altura y 1,48 metros de diámetro.

En las cercanías del Panteón, Agripa instaló unas grandes termas dotadas de un lago artificial que servía de piscina: el stagnum Agripae. Para abastecerlas de agua hizo construir un acueducto, aún en uso, procedente del agro luculano.

Agripa consideraba que era necesario convertir en propiedad pública todos los cuadros y estatuas, pues enviarlos a las villas era como mandarlos al exilio.




ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Panteón de Agripa es considerada la obra cumbre de la arquitectura romana y el edificio mejor conservado. Nos encontramos ante una arquitectura religiosa. El Panteón de Agripa recibe este nombre porque se levantó sobre el primitivo templo construido por el mandato del general Marco Agripa en el año 27 a.C. (amigo del emperador Augusto). Lamentablemente un incendio lo arrasó y sólo se conservó la inscripción que aparece en el arquitrabe de la fachada principal del templo.

Este templo tiene una enorme simbología, fue construido en el momento de mayor esplendor del Imperio Romano, dedicado a todos los dioses simbolizando la cúpula el cielo y el resto del templo al poder terrenal centrado en Roma. El Panteón es uno de los mejores ejemplos del concepto que tenían los romanos de la arquitectura y del arte, tratándose de una arquitectura ecléctica donde se funde lo griego y lo romano.

ANÁLISIS FORMAL

Exterior

En primer lugar, vamos a hablar sobre el exterior del templo. En la fachada principal encontramos un pórtico con enormes columnas corintias. El pórtico, de influencia griega es períptero, octástilo y arquitrabado. La fachada posee tres calles, siendo la central más ancha que las laterales. Sobre las monumentales columnas, reposa el entablamento con la inscripción de Agripa y sobre él, un frontón actualmente sin decoración.

En el friso encontramos una inscripción con letras realizadas en bronce donde se puede leer «M·AGRIPPA·L·F·COS·TERTIVM·FECIT«, que traducido al español sería «Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo«. Durante muchos siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras diversas investigaciones realizadas en el siglo XIX se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el existente actualmente es una construcción realizada en tiempos de Adriano.

El muro exterior circular carece de vanos, a excepción de las puertas y en él están insertados ocho grandes machones, poco apreciables a primera vista y que son los soportes reales de la cúpula. 

Interior

A través del pórtico entramos a un enorme espacio circular, la naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras abovedadas (capillas semicirculares), que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, dejando todo el peso en los grandes machones que se encuentran entre las capillas.

Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal.

La gran aportación está en la cubierta, una enorme cúpula remata el templo y se sustenta en un enorme tambor que va trasladando el peso en semiesferas, columnas, pilares y al gran muro exterior. La cúpula se remata en la parte central con un óculo de 9 metros de diámetro por donde entra la luz cenital, toda ella decorada con casetones. Esta solución da una sensación de amplitud, protección y de espacio diáfano.

Materiales

En esta obra arquitectónica los materiales más utilizados son «opus caementecium«, es decir, hormigón de cal con cascotes, es utilizado en los gruesos muros. Para aligerar el peso de la cúpula, se decidió utilizar el ladrillo y la piedra volcánica. El mármol y el granito para las columnas. El interior lo encontramos decorado con diferentes tonalidades de mármoles. 

Diferencias con el templo anterior

Gracias a los restos encontrados en el siglo XIX podemos saber cómo era el templo original y que guarda pocas semejanzas con el actual. lo que hoy es un pórtico de entrada fue originalmente la fachada de un templo períptero. La primitiva entrada se encontraba en el lado opuesto, mirando hacia el sur, ya que en la rotonda actual había una plaza circular porticada.

El antiguo templo poseía una planta rectangular, con la cella dispuesta transversalmente. Estaba construido con bloques de travertino y revestido en mármol. También se sabe que los capiteles eran de bronce y que la decoración incluía cariátides y estatuas frontales.

Gracias a Dio Casio sabemos que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la intención de Agripa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la gens Julia: Marte, Venus y Julio César divinizado.

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad