COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL PEINE DEL VIENTO XV
CONTEXTO HISTÓRICO
Puede resultar difícil encasillar la obra de Eduardo Chillida en un estilo, y es que, como todas las muestras artísticas de vanguardia, bebe de diferentes ismos y reivindica diversas versiones.
Ciertamente, estas son las peculiaridades del arte del siglo XX: un amplio abanico de estilos que se crean, se cuestionan y se reinventan en consonancia con los traumáticos periplos que acontecieron en dicha centuria: dos guerras mundiales, una gran crisis socioeconómica, los Estados totalitarios y el triunfo del capitalismo.
No obstante, una primera conclusión que puede percibir el espectador observando El Peine del Viento es la abstracción: ausencia de figuración, de mensaje formalista instantáneo. En este sentido, es una vanguardia conceptual y abstracta, que bebe del espacio natural para dar sentido a la obra.
El cambio de escenario para la obra de arte, así como el cambio en la obra de arte misma, fue algo propio del Dadaísmo; también, el recurso a la monumentalidad de los elementos artísticos y a su realización en el espacio natural son propios del conocido Land art.
Otra de las vanguardias de la segunda mitad del siglo fue el arte cinético, que tuvo su precedente en el futurismo italiano y que buscaba la captación del movimiento como elemento artístico en sí, ya fuese de elementos naturales, ya de objetos derivados de la producción industrial.
Previamente, en los años 20 y 30 había triunfado el eclecticismo del Art Decó, aplicable a todas las destrezas artísticas y sumergido en los elementos de la vida cotidiana (edificios, espacios de ocio, decoración doméstica…).
Este fue el escenario en el que Chillida desarrolló su carrera, especialmente a partir de 1947: un siglo de eclosión artística, con posibilidad de plantear nuevos conceptos y escenarios.
Un siglo de observación de los comportamientos y el destino de la Humanidad y la Naturaleza. Suponemos que así surgió, por qué no, la idea de peinar el viento.
ANÁLISIS FORMAL
El Peine del Viento, quizás “los peines del viento”, es un conjunto escultórico compuesto por tres piezas (XIV, XV y XVI) insertadas en las rocas de la Playa de Ondarrieta (Donostia), en el exacto punto en que la tierra y el mar intercambian sus límites.
Dicho conjunto se completa con los siete tubos de aire colocados en el suelo, los cuales simulan géiseres volcánicos: aberturas en la corteza terrestre a través de las cuales brotan aguas termales.
Cuando las olas del Cantábrico rompen con fuerza, el agua en chorro es expulsada a presión por cada uno de los tubos.
Las esculturas de Chillida se realizaron con materiales industriales: la fundición de cobre, cromo, níquel y fósforo da como resultado el acero corten, un acero preparado para exponerse a la humedad.
En este sentido, el artista empleó un material completamente ajustado a las exigencias del escenario escultórico, conectando la obra con la realidad natural del entorno.
Además, podemos considerar este material como un recurso “de proximidad”: conocemos la idiosincrasia industrial del País Vasco desde finales del siglo XIX, exponente de la siderurgia nacional hasta la reconversión de los años ochenta.
En este sentido, Chillida, profundamente arraigado a su tierra, supo elevar la naturaleza histórica de sus orígenes a una obra de arte no perecedera.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra nos relata el sentido de la pertenencia de Chillida, ya no solo por la tradición material de su lugar de origen ni por su trayectoria profesional, sino por la alegoría al sentido de pertenencia del ser humano en todas sus dimensiones: como él gustaba decir, somos una especie de árboles cuyo tronco nos une a la madre tierra, pero cuyas ramas nos permiten abrazar y conocer el mundo exterior: todos tenemos una patria común, un horizonte compartido.
Asimismo, El Peine del Viento nos presenta la unión de la tierra y el mar, ese breve instante, a veces salvaje, que el espectador puede contemplar a los pies de las esculturas, experimentando emociones a través de los elementos de la Naturaleza: a veces calma; otras, bravura.
En lo que se refiere al sentido iconográfico de la forma, los “peines” no imitan el natural: se trata de una escultura vanguardista que crea e inventa, en relación al concepto; en este caso, peinar el viento. Realiza, así, una escultura abstracta, en la que no hay presencia de figuración concreta.
Podemos distinguir en sus formas espacios abiertos, que acogen el elemento del natural, lo contienen y lo dejan ir: crea espacios fluidos, ganándose así el sobrenombre de “arquitecto del vacío”.
Sus formas acogen la nada, lo intangible, siendo capaz de marcar una línea de acotación que facilita la visión de lo abstracto por parte del espectador.
“El mar tiene que entrar ya peinado”, apuntaba Chillida. Sus esculturas permiten peinar el mar, algo que podemos entender como acariciar su bravura y los vaivenes de las olas en movimiento: abrazar la Naturaleza y sus ritmos.
En este sentido, es notable en la obra del escultor la transversalidad en el tratamiento de los elementos de la Naturaleza, asociados también a los valores de la Humanidad, presente en otras de sus obras, como Elogio del Horizonte (Gijón), Elogio del agua (Barcelona) o Buscando la luz (Múnich).
Además de la escultura, Chillida practicó otros géneros, como el dibujo, el collage o la gravitación, todos ellos contextualizados en la vanguardia, aunque en el dibujo hay una abundante presencia de los cuerpos desnudos, quizá en relación a su etapa de formación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Como todo artista de vanguardia, el punto de partida se sitúa en el dominio de lo académico para, sobre ese trampolín, saltar a la reinvención artística.
BIBLIOGRAFÍA
- ARTE ESPAÑA. https://www.arteespana.com/eduardochillida.htm (15/08/23).
- EDUARDO CHILLIDA, ARQUITECTO DEL VACÍO. https://www.cambio16.com/eduardo-chillida-arquitecto-del-vacio-revista-estilo/ (17/08/23).
- EDUARDO CHILLIDA, EL ARTISTA. https://www.eduardochillida.com/es
- EL PEINE DEL VIENTO. https://sansebastian.me/peine-del-viento/ (10/08/23).
- EL PEINE DEL VIENTO (DOCUMENTAL): https://www.youtube.com/watch?v=8uYhLASm4Kg&ab_channel=IrelaAlem%C3%A1n (15/08/23).
- UN BUEN PORTERO Y UN BUEN ESCULTOR. https://elpais.com/publi-especial/es-laliga/inspiradores/eduardo-chillida/ (15/08/23).
- IMÁGENES: https://www.sansebastianturismoa.eus/es/hacer/que-ver-san-sebastian/el-peine-del-viento (17/08/23)