COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE PENÉLOPE Y LOS PRETENDIENTES
ANÁLISIS FORMAL
En una composición horizontal, vemos a una joven en el eje central hilando en un telar con ayuda de otras dos doncellas.
La estancia en la que se encuentra está llena de elementos relacionados con la labor de tejer. Además, en el zócalo de la sala vemos representaciones pictóricas de guerreros.
La habitación está abierta al exterior a través de amplias ventanas, por las que vemos que intentan entrar numerosos hombres que portan diversos objetos.
Esto es muy significativo ya que ellos están invadiendo el espacio interior, esencialmente femenino. La estancia en sí sería el lugar de la protagonista, un lugar femenino y con las pinturas de guerreros; su mundo interior. Los diversos hombres que la acosan con regalos están invadiendo su espacio.
La protagonista, sin embargo, no atiende las muestras de aprecio de los hombres que le ofrecen regalos, y se concentra en su labor de tejer.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La protagonista del cuadro es Penélope, esposa de Odiseo o Ulises, protagonista de la Odisea.
La Odisea es un poema épico escrito en Grecia en el siglo VIII a.C. y cuenta las aventuras de Odiseo, rey de Ítaca. Odiseo luchó en la Guerra de Troya durante diez años, y cuando se disponía a volver a casa, enfureció al dios Poseidón quien hizo que los mares no le fueran favorables y tardase otros diez años más en encontrar el camino de vuelta a casa.
Mientras Odiseo vivía múltiples aventuras como enfrentarse al cíclope Polifemo, escuchar el canto de las sirenas o conocer a la temida Circe, su esposa Penélope, reina de Ítaca, esperaba pacientemente su regreso.
Muchos fueron los pretendientes que quisieron ocupar el trono de Odiseo y desposar a la bella reina Penélope, pero Penélope les prometió que elegiría a su nuevo marido de entre todos los interesados una vez acabase su telar.
Sin embargo, la reina Penélope se pasaba los días tejiendo su telar, pero todas las noches descosía todo lo que había tejido durante el día para alargar el momento de finalizar el telar y tener que desposar a otro hombre.
En la mitología griega (y en la pintura prerrafaelita), Penélope es el arquetipo de mujer fiel, de esposa leal que pese a la ausencia de su marido y a la incertidumbre de si volverá, se mantiene firme y digna y espera con paciencia su regreso.
Penélope sería la otra cara de la moneda de la típica femme fatale, de la mujer poderosa y peligrosa altamente sexualizada, que en este caso sería Circe (también representada por el prerrafaelita John William Waterhouse).
En el momento en el que John William Waterhouse realiza esta pintura, ya se había establecido el prototipo de femme fatale tan promovido por los prerrafaelitas la segunda mitad del siglo XIX, marcado por los avances sociales que iban consiguiendo las mujeres.
A nivel pictórico, vemos a Penélope en su papel de esposa fiel: deja a su espalda a todos los pretendientes así como los diferentes regalos que le ofrecen (flores, joyas, canciones).
Deja fuera de la estancia todo lo que no le interesa, mientras que dentro encontramos el eje de su narración: los muros con las pinturas de guerreros que aluden a su marido Odiseo y a la Guerra de Troya, y el telar que todos esperan que termine pero que deshila cada noche.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BARROW, Rosemary. Mad about the boy: mythological models and Victorian painting. 2000.
BIRCHALL, Heather. Prerrafaelitas. Madrid, 2010. Ed. Taschen.
DES CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites. Romance and Realism. 2000. Thames & Hudson.
MITOS Y LEYENDAS CR:
https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/