COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA PIRÁMIDE ESCALONADA DE DJOSER
CONTEXTO HISTÓRICO
Joya de la necrópolis de Saqqara, principal camposanto de la ciudad de Menfis durante la III Dinastía, la Pirámide escalonada de Djoser (o el-Haram el-Mudarrag en árabe) se erige como la primera construcción realizada totalmente en piedra.
Asimismo, es considerada la primera pirámide de Egipto, siendo modelo y antecedente de las icónicas Pirámides de Guiza.
La Pirámide escalonada está datada entre los años 2667-2648 a. C, intervalo en el que el egiptólogo Ian Shaw enmarca el mandato de Djoser.
Sobre su construcción, el historiador egipcio Manetón, dejó constancia que fue obra de Imhotep, quien ha pasado por ello a la historia como el primer arquitecto reconocido, aunque este sobrenombre tiende a ocultar que ya en su día ostentó otros títulos como los de «Sumo Sacerdote de Ra» y «Canciller Real«; llegando a ser divinizado en las dinastías saítas como hijo del dios Ptah y asimilado en el mundo grecolatino con Asclepio.
El cambio de tipología arquitectónica sumió durante décadas a la comunidad de científicos en arduos debates.
Señalaremos que una de las teorías predominantes es la solarificación, que postula que, la preponderancia del Clero de Heliópolis durante el reinado de Djoser, supuso la promoción real de la cosmogonía heliopolitana, sustituyendo con ello la hegemonía Osiris por Ra.
Ello explicaría el nuevo modelo, por el cual, se abandona la tradicional mastaba por la pirámide, edificación en altura compuesta por una superposición de mastabas a modo de escalera hacia el plano celeste, arquetipo este, que sería perfeccionado durante la IV Dinastía adquiriendo forma de rampa, evidenciando en sendos modelos, la preeminencia del culto solar.
No podemos menos que señalar que, cada faraón y su consiguiente mandato, tienen sus propias características y luchas de poder, con sus consecuentes, tipologías predilectas.
Abordar la pirámide como una simple evolución tipológica de la mastaba, sería falaz cuando la seguiremos encontrando en faraones y dinastías posteriores a Djoser (ejemplo de ello es la mastaba de Shepseskaf de la IV Dinastía).
Sin duda, estamos ante un caso de tecnología a servicio de la religión.
ANÁLISIS DE LA OBRA

La Pirámide Escalonada es un cenotafio o tumba vacía inscrita en un complejo funerario mayor, donde, pese al deterioro, se observa en un recinto amurallado distintos patios y capillas, así como un grupo de edificaciones macizas cuya finalidad era conmemorar el Heb Sed del faraón.
El Heb Sed era una ceremonia donde cada treinta años de reinado, se realizaban unas festividades con el fin de regenerar la energía del monarca, quien se volvía a coronar como rey del Alto y Bajo Egipto.
Como centro del conjunto funerario de Djoser, nos centraremos en la Pirámide y sus distintas modificaciones, empezando por la mastaba original de base cuadrada, posiblemente construida durante el reinado de su antecesor Sanait.
En las siguientes dos modificaciones del proyecto inicial, se acometerá una ampliación y revestimiento en caliza blanca del soporte con el fin de, por un lado, incorporar los almacenes y tumbas familiares al conjunto; y, por otro, conseguir la base necesaria para proceder a la construcción en vertical alcanzando en este intervalo del proceso la altura de 42 metros.
Las estancias se encuentran divididas en 11 pozos de unos 32 metros: cinco de ellos dedicados a cámaras y seis a almacenes.
En ellos pudimos encontrar desde la tumba de la esposa e hija del faraón (con sus correspondientes sarcófagos en alabastro y ajuares), hasta almacenes repletos de distintos vasos cerámicos con inscripciones que referenciaban a distintos reinados, lo que nos hace pensar que este lugar, por la innovación arquitectónica que conllevaba aportando seguridad a las tumbas, pudo convertirse en epicentro de preservación de distintos ajuares para evitar el expolio ya desde la Antigüedad.

La tumba del monarca, a diferencia de otras estancias, se encuentra aparte, casi en el centro de la pirámide a unos 28 metros de profundidad.
La cámara, de unos siete metros de anchura, está realizada en granito y yeso a diferencia de otras estancias o la pirámide en sí, que están realizadas en caliza de distintas procedencias unidas con mortero.
La estancia está revestida de fayenza, un tipo de cerámica vidriada de acabado azul verdoso, que pretendía evocar el paisaje nilítico. En este lugar, encontramos el aposento más íntimo del conjunto funerario, donde se albergaría el «ka» del faraón, su fuerza vital.
En torno a esta cámara, se hallaron distintas galerías y falsas puertas, para que el alma de faraón pudiera abandonar y volver a su lugar de descanso.
La tumba de Djoser en el interior de la Pirámide compartió funciones con una de las capillas ubicada en los patios antes aludidos, conocida como «Cámara del serdab«, edificio simbólico donde se guardaba una estatua a modo de doble del faraón, para que, en caso de destrucción o saqueo de su cámara, su fuerza vital estuviera a salvo.
Las siguientes tres intervenciones ponen aún más de manifiesto su monumentalidad, añadiendo dos escalones o mastabas más a la edificación, alcanzando la final altura de 60 metros.
En la actualidad, la edificación se encuentra inmersa en una controvertida restauración que se vio paralizada con la Primavera Árabe.
La primera pirámide, ubicada en una zona enormemente sísmica, se encuentra en peligro, en un estado de vulnerabilidad considerable que nos hace replantearnos con los recientes acontecimientos de Notre Dame en el horizonte, los trabajos, así como la formación en cuanto a Patrimonio de nuestras sociedades.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
GOOGLE MAPS: https://goo.gl/maps/XUJkBM9quyVvtY5m8
IHISTORIARTE: https://www.ihistoriarte.com/2014/10/saqqara-y-el-complejo-arquitectonico-de-zoser/
HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA: http://www.historiayarqueologia.com/2018/07/osiris-resucita-en-la-piramide.html
MUY INTERESANTE: https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/inagotable-necropolis-egipcia-de-saqqara-211447858858
NATIONAL GEOGRAPHIC: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-piramide-de-djoser_7518
TERRAE ANTIQVAE: https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/trabajos-de-restauracion-en-la