Pórtico de la Gloria

Ficha técnica

Título: Pórtico de la Gloria
Autor: Maestro Mateo y taller
Cronología: 1168
Estilo: Protogótico
Materiales: Mármol y granito
Ubicación: Catedral de Santiago de Compostela
Dimensiones: 18 x 11 m

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL PÓRTICO DE LA GLORIA

CONTEXTO HISTÓRICO

Siguiendo la tradición, el descubrimiento del sepulcro apostólico año 813 por parte de un ermitaño llamado Pelayo constituye un fenómeno extraordinario que convertirá Compostela en una capital mundial de peregrinación junto a Roma y Jerusalén, vertebrando el territorio europeo a nivel cultural, comercial y artístico gracias al flujo de peregrinos que acudían a venerar los restos apostólicos.

La fábrica de la catedral románica se había iniciado en el año 1075 y se prolongó hasta 1211.




El Maestro Mateo había sido contratado como director de obras para completar los dos tramos de las naves, un coro pétreo, la cripta, el pórtico sobre ella y la fachada exterior por el lado occidental. 

El conjunto se concluiría el 21 de abril de 1211, en que tuvo lugar la solemne consagración de la catedral de Santiago de Compostela.

ANÁLISIS FORMAL

Pórtico de la Gloria
La obra representa el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, en Galicia, (España).

El basamento del Pórtico de la Gloria constituye una amalgama de animales reales y fantásticos sobre los que se levanta la estructura dividida en tres puertas, con relieves en los arcos laterales y en el tímpano, y estatuas de magnífico tratamiento en el parteluz y las arquivoltas, así como en las jambas.

Los arcos laterales carecen de tímpano, pero en sus arquivoltas se presentan dos temas complementarios entre sí y antagónicos al tímpano central: en el izquierdo se distinguen figuras con pergaminos que representan la ley mosaica (por tanto, judíos).

En el arco derecho aparece el Juicio Final con los tormentos de los condenados y la conducción al cielo de los bienaventurados, y en el tímpano central se representa la Iglesia expectante ante la manifestación de Cristo como Salvador en la majestad de su gloria, rodeado de los evangelistas y las almas de los santos.

Apóstoles do Pórtico da Gloria da Catedral de Santiago de Compostela 

En la parte inferior del tímpano del Pórtico de la Gloria aparecen los instrumentos de la Pasión: la columna, la Cruz que portan ángeles con manos veladas, la corona de espinas llevada por otro ángel, los cuatro clavos, la jarra con la que se lavó las manos Pilato, la sentencia, el flagelo, el cartel de INRI y la esponja que se empapa en vinagre.

Alrededor, en la arquivolta, aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos: he aquí el carácter profético de la escena, muy común en época románica pero que alcanza aquí un tratamiento naturalista que se plasma en una belleza serena e idealizada que nos habla del desarrollo  que conocerá la escultura gótica.

Este tímpano se ubica sobre los dinteles, uno de los cuales tiene la inscripción epigráfica que permite datar la obra:

«En el año de la Encarnación del Señor, 1188, era de 1226, y primer día de abril, los dinteles del portal principal de la Iglesia del bienaventurado Santiago fueron colocados por el Maestro Mateo, que dirigió la obra desde sus cimientos.«

Detalle del dintel

El parteluz del Pórtico de la Gloria presenta al santo patrono sedente, recibiendo al peregrino, con un extraordinario tratamiento plástico y sosteniendo el báculo en Tau sobre una representación de la Trinidad.

Pórtico de la Gloria
Detalle del pórtico

Esta, a su vez, se asienta sobre una columna magníficamente tallada que representa el motivo del árbol de Jesé (la genealogía de Jesús), rematada por María pero en cuya base está Jesé, David y Salomón, así como Daniel en el foso de los leones que, según algunas interpretaciones, evoca a Hércules: en todo caso, es el motivo de un hombre que domina el mal.

En las jambas que soportan los arcos aparecen una serie de profetas (izquierda) y apóstoles (derecha) con los rostros personalizados, la mayoría de ellos identificados, que se relacionan entre ellos, interactúan también con el espacio circundante, y establecen una relación con las figuras que prolongan la obra en la contrafachada.

Así como con las desaparecidas del exterior de las que se conserva registro documental: es un planteamiento estético absolutamente novedoso para una época en la que se estaba desarrollando el estilo románico tardío.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria desarrolla una iconografía de contenido apocalíptico que gira alrededor de la idea de la redención y la vida eterna en la Jerusalén celeste, completando el complejo programa iconográfico original de las portadas laterales y representando el momento culmen de la Historia de la Salvación.

El Maestro Mateo fue el artífice de las obras catedralicias, pero también fue el director del programa escultórico del Pórtico. Por ello, no es posible considerar el pórtico aisladamente, sino como parte de un planteamiento en tres niveles: cripta, pórtico y parte superior de la tribuna.

En efecto, las claves de las bóvedas de estas estructuras nos ofrecen el compendio de la temática: en la cripta se representan los astros que iluminan la tierra, mientras que la cubierta del pórtico está presidida por la representación del Cordero místico, luz del cielo:

“La ciudad no necesita ni de sol ni de luna que la ilumine, porque la ilumina la gloria de Dios, y su lámpara es el Cordero”

Ap 21, 23

En la ya descrita arcada izquierda, además de los motivos ornamentales de hojas rizadas de col (“berza mateana” que ya había aparecido en la escultura de los capiteles que se corresponden con los tramos de nave de fábrica mateana) aparecen personajes que representan las 12 tribus de Israel, como figura del Antiguo Testamento que aún no conoce la Redención mesiánica: los justos de la historia del Pueblo de Israel aparecen como niños que son rescatados y serán llevados a la Gloria, que aparece en el tímpano central.

A la derecha aparecen los ángeles que llevan hacia el centro a los que han sido justos bajo la ley del Nuevo Testamento, y en el medio en la zona de arquivoltas se representa el infierno con los demonios atormentando a los condenados y representando distintos vicios: los pecados realizados con las manos, serpientes y monstruos que devotan simbolizando la lujuria, los traidores en la figura de Judas que se ahorca, el pensamiento avaro que se significa con un monstruo que devora cabezas, la gula como una figura a quien no se permite comer ni beber…

El tímpano central, a donde han llegado las almas los justos de la antigua ley de la izquierda y los del nuevo testamento desde la derecha que aparecen orando, está presidido por Cristo resucitado en majestad con una espléndida túnica orlada que ha adquirido mayor esplendor tras la última restauración.

No es un simple Pantocrátor, sino que muestra las llagas evidenciando que ha pasado por la muerte para llegar a la Gloria. El tratamiento plástico del magnífico Tetramorfos que lo rodea nos habla también de un interés por captar la expresión del sentimiento que supone un paso adelante con respecto a la estética románica.

En el críptico libro bíblico del Apocalipsis aparecen estos misteriosos 24 ancianos que “cantan un cántico nuevo” (cfr. Ap 5, 9; 14, 3).

Se trata de una de las claves catequéticas del conjunto, pues los estudios musicológicos llevados a cabo a partir de 1988 revelan que los personajes no están interpretando, sino afinando sus instrumentos mientras conversan: se trata del momento previo a la segunda venida de Cristo, la venida definitiva en majestad para el Juicio Final.

Así, esta escena supone un aviso o recordatorio de ese momento que llegará y en el que se sumerge al peregrino, instándole a estar preparado para formar parte del coro de los santos al final de los tiempos.

La procedencia de los personajes que aparecen en las jambas se adivina por la longitud de sus barbas, que es símbolo de la edad y por tanto de la sabiduría: los patriarcas tienen la barba muy larga, los personajes veterotestamentarios también larga aunque no tanto, y los apóstoles tienen una barba más corta. Además, muchos son fácilmente identificables por sus atributos.

Pórtico de la Gloria
Detalle de las jambas

Al gran tímpano dan acceso los ángeles; Isaías, Daniel, Jeremías y Moisés aparecen a la izquierda; enfrente aparecen Pedro, Pablo, Santiago y Juan (en una calidad inferior a la del artista de los profetas, menos estereotipados). La indumentaria tenía unas orlas pintadas sobre las que a finales del siglo XV se pusieron unas chapas metálicas de estaño y se doraron.

Santiago lleva el báculo con el paniselus, como lo llevaban los obispos. Todo ello ha adquirido una nueva concepción visual a raíz de la recuperación de la policromía y de la restauración que culminaron el pasado año 2018.

Bajo el parteluz con la figura del apóstol hijo de Zebedeo, hay un capitel en el que se representan las tentaciones de Cristo: una promesa de la recompensa del justo y una invitación a la lucha espiritual contra las tentaciones, ya que en cada cara aparecen distintos pecados.

En la zona que mira al altar aparece un personaje que se lava las manos. Hay dos interpretaciones: Cristo lavando las manos a sus discípulos en la Última Cena, o el mismo Cristo purificándose tras las tentaciones.

Además las figuras del árbol de Jesé del Pórtico de la Gloria tienen un tratamiento más cercano al románico tardío, representando la “santa parentela” (la Virgen María rodeada de las otras hijas de santa Ana y sus respectivos hijos apóstoles, según la “Leyenda dorada” de Jacobo de la Vorágine); todo ello, sobre el bestiario medieval en el que se asienta el pórtico como representación del pecado que se aplasta con el triunfo de Cristo.

CURIOSIDADES

En la parte posterior de la columna del árbol de Jesé aparece el popular «santo dos croques», que según la leyenda representa al Maestro Mateo contra la que los peregrinos chocaban su cabeza para obtener sabiduría; sin embargo, la concepción social del artista medieval desmiente que se hubiese representado a sí mismo.

En el centro del tímpano hay dos figuras tocando un solo instrumento: es el organistrum o zanfona, que actualmente sigue formando parte del instrumental popular gallego.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel: «Introitus pulcre refulget: algunas reflexiones sobre el programa iconográfico de las portadas románicas del transepto de la catedral», La meta del camino de Santiago. Santiago, 1995.

CONANT, Kenneth John: Arquitectura románica de la catedral de Santiago de Compostela con MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín: «Notas para una revisión de la obra de K. J. Conant». Santiago de Compostela, 1983.

GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.): La catedral de Santiago. A Coruña, 1993.

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (coord.): Santiago, la catedral y la memoria del arte. Santiago de Compostela, 2000.

SENRA GABRIEL Y GALÁN, José Luis (ed.): En el principio: génesis de la Catedral Románica de Santiago de Compostela : contexto, construcción y programa iconográfico. Pontevedra-Santiago, 2014.

YZQUIERDO PERRÍN, R.: Galicia. Arte. Arte Medieval. A Coruña, 1993.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

 

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad