COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA
CONTEXTO HISTÓRICO
El puente romano de Alcántara es uno de los puentes más relevantes de este periodo, e incluso está considerado el más largo del imperio conservado hoy día.
Construido sobre el río Tajo entre los años 104-106, facilitaba la comunicación entre España y Portugal, concretamente entre las poblaciones de Norba Caesarina (Cáceres) y Conimbriga (Condeixa-a-Velha)
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y FORMAL
![Puente romano de Alcántara](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/11/Puente-romano-de-Alcantara.webp)
Declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en 1920 con categoría de Monumento, impresiona por sus grandes dimensiones: 194 metros de longitud, 8 de ancho y 58 metros de alto.
A estas proporciones desmedidas hay que unir la grandiosidad de sus vanos, sobre todo el vano central (casi 29 m.) y sus robustos pilares. Está realizado con sillares rectangulares de granito dispuestos a soga y tizón, algunos de ellos almohadillados.
El puente se asienta sobre unas laderas existentes y aprovecha el terreno, por ello, tantos sus vanos como sus cinco pilares son de diversa altura. Su calzada, con unos 8 metros de anchura, sigue hoy abierta al tráfico.
Mención a parte merece el debate de si se debería cerrar o no el puente a los vehículos para su mejor conservación, como ya ocurriese con el de Mérida en 1991.
Lo más icónico de esta construcción es el arco triunfal levantado en el centro, con unos 13 metros de alto.
Modificado en varias ocasiones, aún conserva inscripciones originales, como la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano, de origen hispano, que reza así:
“Al emperador César, hijo del divino Nerva, Trajano, Augusto, Germánico, Dácico, Pontífice Máximo, con la VIII potestad tribunicia, emperador por V vez, padre e la patria”.
Los arcos más próximos a la ciudad fueron destruidos en varias ocasiones, sobre todo en épocas de guerra, usándose a modo de defensa para evitar el paso del enemigo.
Fueron destruidos durante la Reconquista (s. XIII), en la Guerra de Restauración entre España y Portugal (mediados s. XVII) y durante la Guerra de Independencia (comienzos del s. XIX).
Será en época de Isabel II cuando se realice la última gran reconstrucción. Una de las reconstrucciones realizadas en tiempos de Carlos V, dejó en el arco triunfal una placa alusiva al gobernante.
Hay que destacar que, en todas las reconstrucciones, se intentó respetar la apariencia original.
A finales de los años 60, y aprovechando que el cauce del río estaba seco a raíz de la construcción del embalse cercano, se realizaron trabajos de consolidación de los pilares centrales.
Antes de acceder al puente, se observa un edificio en uno de sus extremos. Se trata de un templete romano en el que, se dice, está enterrado el arquitecto responsable de dicho puente: Cayo Julio Lacer.
Este pequeño edificio es de planta rectangular, con cubierta a dos aguas y dos columnas toscanas en su fachada. En su interior, cuenta con cella y pronaos. En la Edad Media, fue cristianizado bajo la advocación de San Julián.
Los vecinos de Alcántara llevan años intentado que el puente sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Pero aún les queda un largo camino.
CURIOSIDADES
¿Cómo se construía un puente en época romana? El diseño básico consistía en la realización de uno o varios arcos de medio punto que se apoyaban sobre pilares alineados.
Sobre estos arcos, se ubicaba la vía que atravesaba el río. En muchas ocasiones, los pilares contaban con tajamares para reducir la erosión provocada por la corriente de agua.
La verdadera construcción comenzaba en los cimientos. Los romanos usaban ataguías, unas empalizadas dobles de madera ancladas al suelo, unidas e impermeabilizadas con una mezcla de arcilla.
Una vez selladas, se extraía el agua del interior con un aparato conocido como tornillo de Arquímedes.
Cuando la cavidad estaba libre de agua, se levantaban los pilares y el resto de elementos. Los sillares se usaban en el paramento exterior y el interior se rellenaba con mortero de cal.
Para mover estos grandes bloques de granito, se servían de grúas movidas por esclavos. Estos se situaban dentro de una gran rueda, que iba girando.
Santiago Posteguillo en su novela “Circo Máximo” describe de forma detallada la construcción de un puente, en este caso el puente sobre el Danubio en época de Trajano, centrando su descripción sobre todo en la creación de los cimientos y pilares.
WEBGRAFÍA
ARTE LA GUÍA 2000: https://arte.laguia2000.com
AYUNTAMIENTO DE ALCÁNTARA: https://www.alcantara.es
TURISMO CÁCERES: https://www.turismocaceres.org
VIAJAR POR EXTREMADURA: https://www.viajarporextremadura.com