COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
San Miguel Arcángel es una obra realizada entre 1495 y 1500 por un destacado pintor conocido como Maestro de Zafra. Procedente del hospital de San Miguel de Zafra (Badajoz), actualmente se conserva en el Museo del Prado.
Es una de las obras maestras más destacadas de la pintura hispanoflamenca, estilo que se impone frente al gótico internacional a partir de 1465. Se caracteriza por un gran realismo y la profusión de detalles permitidos por la nueva técnica del óleo y que deriva del gótico flamenco, el cual supuso toda una revolución en la historia del arte.
ANÁLISIS FORMAL
Descrita en el Apocalipsis, la escena representa al arcángel San Miguel liderando una legión de ángeles armados que lucha contra el dragón y los demonios.
La figura de San Miguel, de mayor tamaño, se sitúa en el centro creando un eje de simetría. La escena que lo rodea muestra en la parte superior a los ángeles y justo detrás del arcángel se desarrolla la lucha con los demonios y ángeles rebeldes, algunos representados como horribles monstruos híbridos. Estos personajes grotescos, casi bosquianos, crean una escena aparentemente caótica y abigarrada, cargada de crispación emocional; la intensidad visual y el gran naturalismo otorgan a la composición de un enorme dinamismo que contrasta con la imagen de San Miguel, quien concentra la mirada en el dragón mientras alza su espada con un gesto sereno y majestuoso. La composición anuncia la presencia de la transición del gótico al renacimiento; y las formas bien delineadas, el cuidado de la técnica y el enorme detallismo delatan la formación flamenca de este autor.
San Miguel, de volumen escultórico, se muestra como un joven de extremada belleza, de piel blanca y cabello rubio, es un rostro idealizado de gesto elegante. La viveza de los colores en la escena capta la atención y contribuye al intenso dramatismo; son colores vivos, entre los que predominan los dorados y el color azul y reflejos metalizados de la brillante armadura, adornada con oro y piedras preciosas que protege el cuerpo del arcángel. Cubierto con un manto rojo, alza la espada con su mano derecha mientras sostiene el escudo con la izquierda, con gesto de asestar un último golpe al dragón, que simboliza el pecado.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La escena se encuentra descrita en un pasaje bíblico del Apocalipsis, perteneciente al Nuevo Testamento, donde se lee:
«Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él.»
Apocalipsis 12, 7-9
En la mitología cristiana el arcángel San Miguel es el jefe de los ejércitos de Dios, patrono y protector de la Iglesia y defensor de los creyentes frente al demonio. Por esto, se le representa con una armadura al estilo romano y amenazando con la espada a un demonio con forma de dragón. Además, es representado con mayor asiduidad que los otros dos arcángeles, San Gabriel y San Rafael, y especialmente durante la Baja Edad Media fue un modelo muy reproducido.
San Miguel aparece asestando un golpe al dragón en una escena compleja, el gran número de personajes que forman la escena se equipara visualmente a Brueghel el Viejo mientras que los personajes grotescos que conforman los ángeles caídos revelan la influencia del Bosco. A su vez, también parece inspirarse en Bartolomé Bermejo yel grabado de Martin Schongauer, a quien otros artistas coetáneos al Maestro de Zafra, como Durero, tomarán de referente para sus representaciones.
CURIOSIDADES
Aunque el Maestro de Zafra es un pintor cuya verdadera identidad y biografía permanecen en el anonimato, tiene el reconocimiento de ser el autor de uno de los primeros autorretratos que se conocen en la historia del arte español. En un recurso indudablemente flamenco, del que es ilustrativo Van Eyck, el autor de retrata a sí mismo en el pulido escudo de San Miguel, en cuyo reflejo vemos a un personaje frente a la escena rodeado de los demonios del cuadro.


BIBLIOGRAFÍA
MUSEO DEL PRADO. “San Miguel Arcángel”. En: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-miguel-arcangel/60682174-7834-4d2e-a3c9-7b1e0a952140
VALDIVIESO, Enrique. Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX. Guadalquivir, 1986.