COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE SANTA MARÍA DEL MAR
ANÁLISIS FORMAL
Santa María del Mar presenta un aspecto robusto en el que destacan las líneas horizontales. La volumetría exterior se estructura en tres niveles superpuestos que se corresponden con las capillas, en las cuales se abren ventanales estrechos apuntados; las naves laterales, sostenidos por contrafuertes amplios, y la nave central.
La fachada principal, flanqueada por dos altas torres octagonales, se dividen en dos niveles en el plano horizontal. El cuerpo inferior esta dominado por una gran portalada, coronada por un gablete y una decoración escultórica discreta en el tímpano y en los laterales.
En el nivel superior domina el gran rosetón de tracería flamígera del siglo XV, acompañada por dos poderosos contrafuertes coronados por pináculos.
El interior, cubierto por una vuelta de crucería, presenta una planta de salón de tres naves, separadas por ocho esbeltas columnas octagonales que dividen el espacio longitudinal en cuatro tramos.
El presbiterio, definido por un semicírculo formado por ocho columnas, está envuelto por un deambulatorio o girola con nueve capillas radiales creado a partir de la prolongación de las dos naves laterales.
En estas naves se abren 22 capillas dispuestas sin continuidad, que llenan el espacio dejado por los contrafuertes. La ausencia de transepto, el nombre reducido de columnas, la ornamentación escasa y la poca diferencia de altura entre la nave central y los laterales consiguen crear un espacio muy amplio, vertical y diáfano.
Ayuda la iluminación natural del interior, que se obtiene gracias a las muchas ventanas de los muros y a los óculos situados entre la cubierta de la nave central y las naves laterales.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Por una parte, refiriéndonos al entorno e integración urbanística podemos mencionar que esta edificación se encuentra en el núcleo del barrio barcelonés de la Ribera, centro de la actividad económica de la ciudad ya en la Edad Media.
En el entorno monumental de Santa María del Mar lo conformaban en aquella época una serie de edificios situados entre la iglesia y la muralla de Mar, de los cuales solo se ha conservado, parcialmente, la Lonja.
Por otra parte, refiriéndonos a la función, el contenido y el significado de esta obra podemos mencionar que Santa María del Mar se inscribe en el proceso de expansión urbana y de intensa actividad constructiva que experimento la ciudad de Barcelona durante el siglo XIV.
En el mismo lugar había habido un templo anterior (Santa María de las Arenas), que había estado consagrado a la devoción mariana y que, con el desarrollo de la ciudad se hizo insuficiente.
Gracias al crecimiento económico derivado de la expansión catalana por el Mediterráneo, en el siglo XIV se pudo construir uno de nuevo en el mismo emplazamiento. Según la leyenda, en el lugar donde se levantó en el templo fue enterrada, en el siglo IV, santa Eulalia, patrona de Barcelona.
CURIOSIDADES
Santa María del Mar recoge la tradición de la cultura arquitectónica gótica catalana del siglo XIII, influida en gran manera por el Cister, que concretaba su propuesta en el sentido racional de las proporciones de los elementos arquitectónicos y la austeridad decorativa.
El modelo arquitectónico y espacial de Santa María del Mar, en la cual se utiliza la planta de salón, tuvo una gran influencia, evidente por ejemplo en la Catedral de Palma de Mallorca, en la cual a mediados del siglo XIV intervino Berenguer de Montagut, que ensanchó el espacio interior entre naves y levantó unas columnas octagonales que tienen un parecido evidente con la iglesia barcelonina.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.: Història del’art. Barcelona, 2011.
-DOMENGE MESQUIDA, J.: Santa María del Mar, Barcelona, 2018.
-CATALUNYA:
https://www.catalunya.com/iglesia-de-santa-maria-del-mar-barcelona-17-16003-273?language=es