Sin título de Zdzisław Beksiński

Ficha técnica

Título: Sin título
Autor: Zdzisław Beksiński
Cronología: 1975
Estilo: Surrealismo
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo Histórico de Sanok (Polonia)
Dimensiones: 87×73 cm
Escrito por: Alejandro Bellanco Guerrero

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE SIN TÍTULO DE ZDZISLAW BEKSIŃSKI

CONTEXTO HISTÓRICO

Zdzisław Beksiński nació en 1929 en Polonia y creció en un contexto histórico que resultó verdaderamente complicado para su nación.

No estudió pintura y siempre se aisló de los núcleos artísticos a pesar del gran éxito que cosechó. Alejado de la realidad al mismo tiempo que sufría los efectos de la posguerra desarrolló una visión del mundo única.




Esto le llevó a desarrollar en la década de los 70 un estilo propio denominado por los críticos como realismo fantástico que le llevó a la fama.

Esta es considerada por la mayoría de sus seguidores como la obra culmen de su vida que refleja perfectamente su propia realidad. En los últimos años de su vida se dedicaría a la fotografía y el fotomontaje siendo brutalmente asesinado en 2005.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Sin título de Zdzisław Beksiński
Sin título de Zdzisław Beksiński

La obra corresponde al estilo propio del autor presentando un gran uso de la luz de manera elegante a la vez que misteriosa y un claro predominio del color rojo. Presenta un paisaje apocalíptico y desolador con una ciudad en llamas en el fondo sin rastro de alguna figura reconocible.

Mientras el caos se desarrolla en segundo plano lo que atrae la mirada del espectador es un monstruo que parece haber sido el culpable del incendio. Esta criatura camina lentamente con un movimiento extraño pero elocuente respondiendo a las características de  los personajes de las obras del pintor polaco.

Se apoya sobre sus cuatro patas y dedos alargadas y desproporcionadas a su cuerpo siendo proporcionalmente esquelético.

Un cuerpo totalmente negro y peludo es rematado con una cabeza que parece estar cubierta por una especie de venda que tiene una mancha roja en el centro que todo indicaría que podría ser sangre debido a la situación.

La falta de respuestas y la dramática situación hacen que el espectador quiera quitar la mirada de la obra pero no pueda suscitar el morbo que le produce.

De esta manera el artista consigue su objetivo haciendo que aquel que la observe se quede atrapado en la obra y no la olvide con facilidad. Resulta una obra cargada de simbolismo que murió en la cabeza de Beksinski ya que nunca quiso contar el significado de sus obras.

Según él no existe ningún significado, simplemente reflejaba aquello que veía en sus sueños aunque es cierto que para el resto de la humanidad se asemeja más a una pesadilla.

Esto es algo que resulta complicado de creer por lo que a través de sus escasas declaraciones y la de sus amigos se ha buscado llevar a cabo un análisis psicológico de la obra del artista. 

En más de una ocasión hizo mención al hecho de que reflejaba sus propios sueños en sus obras aunque al resto de la humanidad le puedan parecer más bien pesadillas.

También algunos investigadores han relacionado la figura solitaria en medio del caos con la figura del artista quien era totalmente hermético y aislado de una realidad que le resultaba aterradora. Algunos críticos lo relacionan con las primeras fotografías de vanguardias que mostraban una realidad catastrófica.

Otros lo veían como una crítica a la falta de sentido y de orden moral propia del modernismo. Ciertamente nunca se llegará a comprender lo que ocurría dentro de la cabeza de un personaje tan peculiar para llevar a cabo este estilo tan característico.

CURIOSIDADES

Se sabe que a Beksinski le gustaba pintar con música clásica y como se ve en algunas películas como ‘‘ La naranja mecánica’’ o ‘‘ El silencio de los corderos’’ los psicópatas escuchan música clásica. Esto quizás pueda dar alguna pista más sobre su pintura…

Además influyó con su obra a grandes personalidades como Guillermo del Toro quien desveló públicamente que conocía su obra.

BIBLIOGRAFÍA

COWAN, James: The fantastic Art of Beksinski. Las Vegas.1998.

JAROSZ, Andrzej. Beksiński i źródła wyobraźni, Poznańskie Studia Polonistyczne. Seria Literacka,  2017, nº28. Pp:207-229.

P .KOPTSEVA, Natalia; V.REZNIKOVA, Ksenia: Three paintings by Zdzislaw Beksinski: Making art possible ‘‘ After Auschwitz’’, Journal of Siberian Federal University, nº9, 2015. Pp:879-900.

WEBGRAFÍA

LA CÁMARA DEL ARTE:

https://lacamaradelarte.com/biografia-de-zdzislaw-beksinski/ (Consultado el 28/10/2023)

WIKIART:

https://www.wikiart.org/es/zdzislaw-beksinski/untitled-1975-1 (Consultado el 28/10/2023)

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad