Templo de Atenea Niké

Ficha técnica

Título: Templo de Atenea Niké
Autor: Calícrates
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Arte Griego antiguo. Periodo clásico
Materiales: Mármol blanco del Pentélico
Ubicación: Acrópolis de Atenas, Grecia

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El Templo de Atenea Niké se situa en la Acrópolis de Atenas, junto al Partenón y el Erecteion. El Templo se construyó para albergar la estatua de Atena Niké o diosa alada. Según la mitología griega, Atenea es diosa de la guerra, de la civilización, de la sabiduría, de la estrategia, de las artes, de la justicia, y de la habilidad. Es una de las principales divinidades del panteón griego, y recibió culto en toda la Grecia antigua y en toda su área de influencia, desde las colonias griegas de Asia Menor hasta la Península Ibérica y el norte de África. En la mitología romana se le adoraba con el nombre de Minerva.

A este templo están ligadas una serie de ceremonias celebradas en el exterior. Pero además de su carácter religioso, la principal función de este edificio es conmemorativo. El templo conmemora la victoria de los atenienses sobre los persas en la Batalla de Salamina (448 a.C.). Según Pausanias (geógrafo y viajero del siglo II), la estatua de Atenea que residía en su interior, no seguía la estética habitual, es decir, no estaba alada, simbolizando su eterna estancia con los atenienses. Se cree además que la construcción del templo tuvo un sentido propagandístico, destinado a alentar a los ciudadanos atenienses, que se veían nuevamente inmersas en una guerra contra Esparta, la llamada Guerra del Peloponeso (431 a.C.- 404 a.C.).

El templo es el perfecto ejemplo de la perfección técnica, de los cánones y medidas ideales de los griegos, de la proporción y la racionalidad. Es por todo ello una arquitectura armoniosa y bella. 

ANÁLISIS FORMAL

Observamos un edificio de planta rectangular y orden jónico. Es un templo tetrástilo, ya que presenta cuatro columnas en la fachada principal; y anfipróstilo debido a que las columnas están situadas en la parte delantera y trasera. Aunque el tamaño del templo es de algo mayor de ocho metros de altura, se considera de reducidas dimensiones comparado con otros templos del arte griego.

En este templo de diferencian tres espacios o zonas. En primer lugar tenemos el pronaos o pórtico de acceso al templo; la naos o cella donde se situaba la estatua de la diosa; y finalmente el opistodomos, utilizado para alojar las ofrendas. Los sillares de mármol que lo recubren son regulares, ajustados sin argamasa. Sigue asimismo un sistema adintelado, es decir, horizontales, que rompen con la verticalidad de las columnas. El templo se eleva sobre la Krepis, y sobre el estilóbato o parte superior de la Krepis descansa la columna con basa. La basa esta compuesta por dos toros separados por una escocia. El fuste de la columna es estriado de aristas muertas con veinticuatro acalanaduras. La columna está rematada por el capitel, formado por el collarino, el equino decorado con óvalos y dos volutas, y el ábaco. El entablamento está formado por un arquitrabe compuesto por tres platabandas superpuestas.

En cuanto al friso, está decorado con alegorías que hacen referencia a la diosa Atenea, y a los dioses Zeus y Poseidón. Sobre el friso encontramos la cornisa, y sobre ella una cubierta a dos aguas que franquean el frontón con el tímpano en su parte central. Finalmente, distintas acróteras coronan el edificio.

Como hemos comentado anteriormente, los frisos se encontraban decorados con alegorías mitológicas procedentes de la escuela de Fidias. En el friso norte encontramos representaciones de  distintas batallas griegas, mientras que en el friso sur se encuentra una alegoría de la victoria de Platea contra los persas. En los frisos estey oeste se representan escenas de divinidades olímpicas, presididas por Zeus y Atenea. Parte de los relieves se conservan en el British Museum de Londres, el resto se encuentra en el Museo de la Acrópolis.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Durante los cuatro siglos de ocupación otomana no se realizaron excavaciones ni destrucciones en la Acrópolis. A fines también del siglo XVII, el templo es desmontado pieza a pieza para utilizar sus bloques de mármol en la fortificación de la Acrópolis, y situar en su lugar un cañón. Fue reconstruido hasta la altura de la cornisa en los años 30 del siglo XIX, siguiendo la técnica de la anastilosis. Fue restaurado nuevamente entre 1935 y 1940. La Acrópolis de Atenas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.

En 1999 fue restaurado nuevamente; se sustituyó las grapas de metal de 1935 que se habían oxidado y dañaban la piedra, así como sustituyeron el hormigón por mármoles nuevos que contrastan con la piedra antigua y permite observar las diferentes épocas.

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad