COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE THE DINNER PARTY
CONTEXTO HISTÓRICO
Judy Chicago realizaría la obra a contextualizar The Dinner Party entre 1974-1979. Este periodo es coetáneo a la corriente posmodernista, la cual está vinculada directamente con el feminismo y se comprenden distintos motivos comunes.
La autora Craig Owens ya destacaba que era indispensable romper con la teoría de que hay una verdad universal. Por lo tanto que haya una única historia del arte es un motivo autoritario y objetivo.
Sería importante formar un pluralismo y diversidad en la perspectiva artística para a su vez acabar con la filosofía occidental excluyente y crear un dialogo representativo.
Estos principios serían importantes en la corriente feminista de la década de los 70, siendo una influencia directa para Judy Chicago formando así un arte político e intencionadamente feminista.
Por lo tanto pertenece al periodo de la Segunda Ola feminista en referencia los estudios anglosajones y tercera según la visión europea.
Dicho movimiento se centra en las reivindicaciones centradas en temáticas con perspectiva de género sobre la sexualidad, reproducción, la familia y el hogar, con el fin de visualizar la necesidad de derechos en estos ámbitos, entre otros.
Este movimiento se comprende desde principios de la década de los 60 hasta los años 80. Se considera que la obra de Betty Friedan, “La mística de la feminidad”, da el pistoletazo de salida de esta ola en 1963.
De igual manera la creación de la Comisión Presidencial sobre el Estatus de las Mujeres y por consiguiente la publicación de un informe sobre la desigualdad de género propulsada por el presidente John F. Kennedy también es de vital importancia para la causa feminista.
Otros logros llevados a cabo son la Ley de Igualdad Salarial de 1963 y la creación de la Organización Nacional de Mujeres (NOW) capitaneada por la anteriormente nombrada, Betty Friedan.
Algunas de las victorias legales conseguidas por esta organización fueron los derechos de discriminación positiva, la Ley de Equidad Educativa, la Ley de Discriminación por Embarazo o la legalización del divorcio, entre otras.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Lo primero que observamos al introducirnos en esta instalación son las seis Pancartas de Bienvenida realizadas en tela.
Todas ellas siguen un patrón cromático en tonos rojos, negros y dorados, siendo una elección que se repetirá en el resto de la obra.
A su vez se pueden observar distintos motivos ornamentales como triángulos, flores y mariposas.
Estas telas fueron elaboradas en el Taller de Tapices de San Francisco lo cual es un dato relevante ya que fue el primero de EEUU en realizar la técnica de tapices de Aubusson, muy de moda en el Renacimiento.
El hecho de querer simular el estilo de dicha época no es una casualidad, sino una reivindicación ya que las mujeres tenían prohibido trabajar este estilo de telar.
Sobre estas pancartas se encuentran distintas frases sobre lo que quería transmitir Chicago. Sus traducciones al castellano son las siguientes:
- Y ella reunió todo delante de ella
- Y ella hizo para ellos una señal para ver
- Y he visto una visión
- De hoy en adelante me gusta gustar en todas las cosas
- Y luego todo lo que los dividió se fusionó
- Y luego, en todas partes estaba Edén una vez más
El siguiente punto a tratar es el componente principal de The Dinner Party, el Banquete Ceremonial. Se trata de una mesa con forma triangular preparada para treinta y nueve invitadas.
El hecho de la elección de la composición es sin lugar a dudas, por la similitud del triángulo con la vagina, siendo un símbolo que representa a su vez la igualdad.
Las formas estéticas de la cubertería también tienen una intencionalidad ya que personifican cada uno de los estilos de las invitadas a la mesa. Es una demostración de que no hay una estética feminista sino un sinfín de planteamientos tanto en la forma como en el discurso.
No obstante si será común la iconografía del plato principal con forma de vagina. Esto recalca la importancia del sexo femenino y la mirada femenina sobre el propio cuerpo, cuestionando así la tradición occidental.
Los modelos de representación históricos cosificaban a la mujer, siempre observadas e interpretadas por el ojo del hombre.
Las invitadas a la mesa están divididas por secciones. Es por ello que desde una perspectiva invertida de la forma triangular de la mesa podemos observar una división cronológica de la siguiente manera: Cara derecha la Prehistoria hasta la Roma Clásica:
- Diosa primordial
- Diosa fértil
- Isthar
- Kali
- Diosa Serpiente
- Sofía
- Amazonas
- Hatshepsut
- Judith
- Safo
- Aspasia
- Boadaceia
- Hipatia
En el lado frontal desde Cristianismo hasta la Reforma:
- Marcella
- Santa Brígida
- Theodora
- Hrosvitha
- Trotula
- Leonor de Aquitania
- Hildegarde de Bingen
- Petronilla de Meath
- Christine de Pisan
- Isabellad´Este
- Elizabeth R.
- Artemisia Gentileschi
- Anna van Schurman
Cara izquierda desde la Revolución americana hasta la revolución de las mujeres:
- Anne Hutchinson
- Sacajawea
- Caroline Herschel
- Mary Wollstonecraft
- Verdad del peregrino
- Susan B. Anthony
- Elizabeth Blackwell
- Emily Dickinson
- EthelSmyth
- Margaret Sanger
- Natalie Barney
- Virginia Woolf
- Georgia O`Keeffe
Otro de los puntos importantes de esta obra es el Suelo Patrimonial.
Está compuesto de 2300 baldosas de porcelana en las cuales están inscritos con brillo dorado los nombres de 999 mujeres de la historia, tanto reales como míticas.
Para la elección de estas mujeres se planteaban tres preguntas:
- ¿Habían intentado mejoras las condiciones de las mujeres?
- ¿Su vida o trabajo ejemplifico un aspecto significativo de la historia de las mujeres o proporciono un modelo a seguir para una sociedad más igualitaria?
- ¿Hizo alguna valiosa contribución a la sociedad?
De igual manera que la mesa ceremonial estas mujeres están en concordancia con el periodo de tiempo en que el fueron participes.
En relación con la parte de la obra anteriormente descrita se crearon los Paneles patrimoniales.
Se trata de siete collages con fotografías e información sobre la vida de las 999 mujeres recordadas en el suelo, desde la prehistoria hasta el siglo XX.
Finalmente debemos comentar un último motivo de esta obra, el Panel de Reconocimiento, el cual no está expuesto pero si se conserva en el Museo de Brooklyn
Es un agradecimiento a todo el equipo que trabajo con Judy Chicago para que la obra fuera posible. Esto se debe a que aunque en un principio empezó este proyecto sola con el paso del tiempo necesito la ayuda de distintas personas para toda la elaboración.
Aportarían no solo investigaciones, sino otras habilidades como la creación de la cerámica y la costura. Es por ello que estos paneles recalcan a las 129 personas que trabajaron a su lado mostrando sus nombres, fotografías, ocupación, duración de la participación y su rol específico.
A su vez hay otro panel con 295 reconocimientos a otras personas y organizaciones que aunque no formaron parte del equipo de creación contribuyeron a que se llevara a cabo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
VALCARCEL, Amelia: Ahora, feminismo. Madrid. 2019.
VARELA, Nuria: Feminismo para principiantes. Barcelona. 2008.
MAYAYO, Patricia: Historias deMujeres. Historias de Arte. Madrid. 2007.
JUDY CHICAGO: https://www.judychicago.com/
BROOKLYN MUSEUM: https://www.brooklynmuseum.org/eascfa/dinner_party/home