COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE THE SIGNAL
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
“Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama”
Alfred de Musset
Nos hallamos ante uno de los cuadros más notorios del distinguido pintor John William Godward (Wilton Grove, Wimbeldon, Londres, 9/8/1861-Fulham Road, Londres, 13/12/1922).
Se trata de una obra ejecutada en formato vertical en la que se desarrolla una escena de exterior, concretamente, en un espacio ajardinado con paisaje al fondo; y dividida en dos planos compositivos bien diferenciados.
En el primero, observamos una balaustrada de mármol veteado, decorada con mampostería abierta, sobre la que está una hermosa joven. La dama se halla sentada, cruzando sus tobillos y apoyando su mano izquierda en la balaustrada para mantener la postura y estar más cómoda; y mirando, anhelante, un punto en el horizonte como si buscara o esperara algo, pues con su mano derecha hace visera para ver mejor.
En lo que respecta a la indumentaria, la doncella viste una vaporosa y semitransparente túnica drapeada de seda, que la leve brisa ondula; de manga corta fruncida con aperturas adornada con cuentas planas redondeadas; y escote cerrado que hace pico que realza su cuello.
Completan el atuendo una cinta doble lisa que entalla la túnica en los hombros y su cintura; una estola que cubre sus caderas, ornamentada con estampación vegetal y dos listas paralelas que encierran estrellas en el borde de la tela; las delicadas sandalias de cuero que calza; y el peinado: un moño bajo con raya al medio y flequillo abierto.
Como soberbio photocall, que enmarca magistralmente la figura femenina, tenemos el segundo plano que lo compone el espléndido jardín florido, que se entrevé a través de la mampostería abierta de la balaustrada; y el paisaje marítimo al fondo.
Es un cuadro de gran luminosidad, pues la escena plasmada es diurna y esto influirá en la gama cromática empleada, seleccionando el artista una paleta muy suave, donde predominan las gamas frías como los azules; blancos; verdes; marrones; o negros; rota con la aparición de tonos rosáceos; rojos y amarillos dorados intensos.
Temáticamente, representa, a juzgar por el gesto de la dama y el título del cuadro, el atemporal sentimiento del aislamiento y la espera de la señal del ser amado bajo la perspectiva de una escena de placentera cotidianeidad de un tiempo lejano que invita a ser contemplada con deleite. Una tipología temática por la que sería ampliamente conocido su autor: John William Godward.
Perteneciente a una clase adinerada, empezó su formación artística bastante tarde, ya que su familia no apoyó su carrera como pintor y le hicieron trabajar en la aseguradora familiar. Tuvo la ocasión de mostrar sus aptitudes artísticas cuando comenzó sus estudios de arquitectura con William Hoff Wonter, y entabló amistad con William Clarke Wonter, hijo del anterior, quien le adentró en el mundo artístico.
Hacia 1880 recibió clases en las escuelas de arte St John´s Wood y la Clapham. Gracias al apoyo del marchante de arte Thomas Mclean, que lo encumbró como artista, obtuvo grandes éxitos en sus exposiciones en la Royal Academy de Londres o el Salón de París y consiguió grandes ganancias con la venta de sus obras. Su decadencia como artista vino cuando las Vanguardias hicieron su irrupción, perdiéndose el interés por sus visiones grecorromanas. De hecho, dejó constancia de ello en su propia nota de suicidio: “El mundo no es bastante grande para mí y un Picasso”.
En lo relativo a su producción artística, casaba muy bien con el gusto victoriano por las escenas placenteras, y tenía un estilo donde mezclaba el Neoclásico el Prerrafaelismo o el Realismo, advirtiéndose esto en:
-Del Prerrafaelismo toma prestado el uso de tonos de gran fuerza expresiva; y el empleo de un arquetipo de mujer: una belleza de cabello oscuro y de piel nacarada denominada como la rosa inglesa, una mujer pintada con una estudiada y cuidadísima pose a la que viste y peina al modo clásico.
-Del Realismo vislumbramos el detallismo minucioso y la riqueza con la que recrea las texturas y el drapeado de las telas; el veteado del mármol de la balaustrada y el óxido en las juntas; la hierba tras la mampostería; o la morbidez del cuerpo femenino, que se percibe gracias a las aperturas de la tela.
-Del Neoclasicismo la temática grecorromana, apreciándose la influencia de autores como Frederic Leighton o sir Lawrence Alma-Tadema, abanderado del movimiento Neo-pompeian. Godward, bajo esta temática, realizó un estudio profundo sobre arqueología, puesto que interpretó con gran detallismo y exactitud los interiores romanos; los atuendos o peinados. Aquí, lo vemos tímidamente esbozado en el paisaje, que recuerda a la zona costera de Italia y Grecia, y en la mampostería abierta de la balaustrada que se basa en modelos antiguos; pero lo elevará a la enésima potencia en la producción de obras realizadas en Italia a partir de 1911, donde encontrará inspiración tanto paisajística como de estatuaria en la zona de Villa Borghese en Roma.
-Como particularismo, se agrega el gusto de introducir elementos anacrónicos como la estola que cubre las caderas de la dama, ya que dicha prenda no era propia de la época griega, aunque sí es típico griego el dibujo vegetal que adorna la tela.
A modo de conclusión, decir que esta obra lleva la firma del pintor en la esquina inferior derecha.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-FOGG, Marnie, Moda, toda la historia, Barcelona, 2019.
-ARTHIVE, THE SIGNAL, JOHN WILLIAM GODWARD: https://arthive.com/es/artists/5816~John_William_Godward/works/373967~Seal (Consulta: 18/3/2024).
-ARTNET, JOHN WILLIAM GODWARD: http://www.artnet.com/artists/john-william-godward/biography (Consulta: 13/07/2021).
-ARTNET, JOHN WILLIAM GODWARD: http://www.artnet.com/artists/john-william-godward/biography (Consulta: 13/07/2021).
-ARTVEE, THE SIGNAL, JOHN WILLIAM GODWARD: https://artvee.com/dl/the-signal/ (Consulta, 18/3/2024).
-BLOG TRIANARTS, JOHN WILLIAM GODWARD: https://trianarts.com/john-william-godward-neoclasico-y-victoriano/#sthash.FcqnVhe3.dpbs (Consulta: 12/07/2021).
-CHRISTIE´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.christies.com/lot/lot-6329048 (Consulta: 13/07/2021).
-GALLERIX.RU, THE SIGNAL, JOHN WILLIAM GODWARD: https://es.gallerix.ru/storeroom/1339335200/N/3134959172/ (Consulta: 18/3/2024).
-GOOGLE ARTS AND CULTURE, JOHN WILLIAM GODWARD: https://artsandculture.google.com/entity/john-william-godward/m063pnz?categoryid=artist (Consulta: 12/07/2021).
-GOOGLE ARTS AND CULTURE, THE SIGNAL, JOHN WILLIAM GODWARD: https://artsandculture.google.com/asset/the-signal-john-william-godward/BgH4swoFvF1wQQ (Consulta: 18/3/2024).
-MUSEO PAUL GETTY, LOS ÁNGELES, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.getty.edu/art/collection/artists/608/john-william-godward-british-1861-1922/ (Consulta: 12/07/2021).
-MUSEO PAUL GETTY, LOS ÁNGELES, THE SIGNAL, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.getty.edu/art/collection/object/103RFJ (Consulta: 18/3/2024).
-SOTHEBY´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.sothebys.com/en/artists/john-william-godward (Consulta: 13/07/2021).
-TATE MODERN, LONDRES, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.tate.org.uk/art/artists/john-william-godward-3393 (Consulta: 12/07/2021).