COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE TWO SEATED ON TE WALL
CONTEXTO HISTÓRICO ARTÍSTICO
Al encontrarnos con Two Seated on the Wall, la primera sensación que nos trasmite es inquietud: ¿qué hacen dos hombres muertos de risa, sentados en unas sillas que están colgadas en la pared?
El escultor español Juan Muñoz, autor de Two Seated on the Wall, basó su obra en la incertidumbre, en la sospecha, en la duda, pero sobre todo en la pregunta.
Sus piezas, de un realismo extremo, nos increpan a cuestionar, a intentar entender lo que nos dice y a encontrar lugares comunes de cuestionamiento y de reflexión. Esta instalación pertenece a su último periodo creativo, ya que murió prematura y repentinamente con tan solo 47 años.
Juan Muñoz creó un universo propio; sus complejas obras configuraban espacios estéticos en los que colocaba a sus criaturas para contarnos historias.
Renovó la escultura al mezclar disciplinas y géneros artísticos en unas instalaciones llenas de ambigüedad y contraposiciones, para hablarnos de las eternas preguntas de la Humanidad.
Se ganó el respeto internacional realizando escultura figurativa en un momento que solo lo abstracto parecía lo válido. Pero hay maneras de trasmitir que superan tendencias y perduran en la Historia, y eso, es lo que hace la obra de Juan Muñoz.
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-8-683x1024.png)
Los personajes de Two seated on the wall, están sentados a varios metros del suelo, tienen una actitud jocosa, se encuentran como capturados en el instante de plena carcajada.
Esta risa parece provenir del diálogo que mantienen entre ellos. La sensación de conversación es clara cuando vemos que de la boca de uno ellos sale una pieza de hierro en forma de cuerda que gira formando ondulaciones sobre las que se sitúan seis pequeñas figuras humanas, y que llega hasta a la oreja del otro hombre.
Pero estas palabras, esculpidas, transformadas en pequeñas esculturas, no tienen significado para quien observa. Nos es imposible saber de qué ríen con tanta efusividad.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-5-683x1024.png)
Aunque la risa la asociamos de manera natural a la comedia, al divertimento, Two Seated on the Wall no nos lleva a ello, más bien nos crea una sensación de inquietud, una imagen que nos perturba ya que estos dos personajes no están individualizados en sus rasgos; visten igual, tienen casi la misma postura corporal y sus rostros son idénticos y, además, son totalmente gris monocromo, color original de la resina con el que está realizada la escultura y que es seña de identidad de la obra de Juan Muñoz.
¿Es alguien que se ríe de sí mismo o es una visión globalizadora del ser humano?
En Two Seated on the Wall hay varias constantes en Juan Muñoz que desarrolló a lo largo de su crecimiento creativo.
Por un lado, el juego del doble presente en toda su obra a través de conceptos como el reflejo, el espejo, las dos alturas, el estatismo frente al movimiento , el diálogo, la soledad frente a la colectividad.
Con esta idea de enfrentamiento nos muestra la confrontación de una misma cosa, dos versiones, dos maneras de verlas.
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-10.png)
Two seated on the wall, no es una obra aislada, si no que existen otras que tienen el mismo esquema, hombres anónimos riendo sentados y colocados en lo alto de la pared.
En todas ellas desarrolla la idea del espacio. Para Muñoz era importante el comportamiento de los cuerpos en él, que entran y salen de ese espacio creado para ellos donde no importa lo que dicen sino cómo están en él. Sitúa a sus “muñecos”, como él los llamaba, en un cubo blanco.
El paisaje ya preconcebido lo consideraba condicionado y lleno de significado por eso prefería crear una “arquitectura” para sus obras. En esta ocasión los eleva de manera que interrumpen los ángulos de visión normales, realzando el efecto dramático de su presencia.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-9.png)
El juego de obligar a quien observa a elevar la mirada no es una novedad es su obra. En obras como London Balcony whith figure o Balcony with three Terracotas de 1991 ya lo había realizado.
Y la idea fueron llevadas más al extremo en sus obras de hombres colgados de 1991 como Haging figures. Con ello nos conduce a la teatralidad, a un espacio en el que suceden cosas que generan sensaciones encontradas.
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-11-748x1024.png)
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-12.png)
Crea estos espacios adaptados a las figuras para llegar a la narración, nos quiere contar algo, y esto es lo que más rompe con la tradición minimalista de la escultura de la década de los 70.
No busca el concepto si no contar una historia. Esta dramatización la consigue por diferentes vías; el espacio es una de ellas.
A finales de la década de los 80 empieza a manipular el entorno de sus obras con creaciones como The prompter (El apuntador ) de 1988, en donde directamente aparece un elemento típico de la escena teatral, que también aparece en Dwarf with Parallel lines de 1989 o Dos centinelas sobre suelo óptico de 1991.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-13.png)
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-14.png)
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-16.png)
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-15.png)
Lo que Juan Muñoz consigue con esta manipulación espacial es crear un espacio ideológico, un espacio psicológico, que genere un impacto visual. Pero la imagen de lo que vemos no está completa, debemos como espectadores, terminarla, acabar la narrativa propuesta.
Su obra es muy cercana a la literatura, tenía una idea muy borgiana de una historia dentro de otra. Aquí encontramos otra dualidad: mundos expuestos y mundos ocultos, qué me dice la obra al observarla y cómo completo ese discurso de manera personal.
«Me gustaría que el espectador pudiera entrar en la obra de arte como un actor entra en su propia escena… Me gustaría que quien acude a una exposición, ya sea en un museo o en una galería, se comportara como lo haría un actor, un actor inmóvil»
Juan Muñoz
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-17-1024x722.png)
La constante del diálogo, de la conversación empieza a aparecer en sus esculturas bastante pronto aunque es cierto que en su obra temprana, la soledad tienen mayor protagonismo (Navaja a la derecha del balcón de 1984) y cuando aparecen figuras juntas no mantienen una relación demasiado explícita (Double ballerina de 1990) pero a partir de 1991 comienza a crear sus “piezas de conversación” como Conversation piece New York (1992) o la Pieza de conversación de Hisrhorm de 1995.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-18-1024x825.png)
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-19-857x1024.png)
En estas obras, los humanos están representados como esas figuras: impersonales, alienadas, similares unas a otras como fabricadas en serie, puestas en aquel lugar por alguien que las ha distribuido a su antojo o interés, incomunicadas a pesar de pertenecer a un grupo, sin posibilidad de movimiento, con cierta sensación de inestabilidad ya que cualquier intento de desplazamiento o cambio puede resultar traumático y pudiendo acabar en el suelo y a pesar de vérseles felices, sin el menor síntoma de sufrimiento o sumisión.
Figuras humanas en la parte superior, y una especie de saco en la inferior que los mantiene anclados, y que recuerdan a los tentenpiés.
Quien las visita puede caminar entre ellas, integrarse y relacionarse con ellas, un ejercicio impactante que acaba provocando una sensación de incomodidad.
La intención del artista es que la persona espectadora reflexione al verse atrapada en medio de esas figuras inmóviles y silenciosas, que las observen y que intenten descubrir qué se esconde detrás de sus rostros anónimos e impersonales.
En 1994 realizó la exposición individual del Museo Irlandés de Arte Moderno de Dublín incluye Conversation Piece (Dublín) , la escultura al aire libre más grande del artista (con veintidós figuras) y la pieza sonora Doors of My House.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-22.png)
Un paso más allá es con Many Times que creó en 1999, en la que un grupo compuesto por 50 figuras de hombres orientales exactamente iguales, se reúnen en un centro vacío, en actitudes amables, comunes, sonrientes.
Ruido y silencio, multitud y soledad, ausencia y presencia, familiaridad y extrañamiento, estatismo y movilidad, los contrarios definen los enigmas narrativos de Juan Muñoz, escenificados en una propuesta escultórica teatral, real e ilusoria de lo cotidiano.
Más que de escultura, estas obras son instalaciones ya que sobrepasan la representación tridimensional.
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-21.png)
El ilusionismo siempre fascinó a este artista, la magia, los trampantojos, lo que parece y no lo es.
Esto y otras de sus peculiaridades artísticas que le dieron una personalidad única en el panorama artístico internacional culminaron en su última gran obra, una instalación realizada en 2001, justo el año de su fallecimiento, para la sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres con el nombre de Double Blind.
Está considerada una de las obras fundamentales de la escultura contemporánea y supuso el reconocimiento internacional definitivo para situar a Muñoz entre los más respetados artistas del siglo XX. Se le encargó expresamente una año antes de la ejecución.
Ocupaba todo el espacio y estaba organizada en tres niveles y el inferior era completamente transitable, en el intermedio donde estaban las figuras y elementos arquitectónicos como puertas, ventanas y aparatos de aire acondicionado, y el superior una superficie dominada por el trampantojo y los vanos reales por los que ascienden y descienden los dos ascensores que completan la instalación, marcando la profundidad e incorporando el movimiento.
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-23.png)
La atmósfera inferior en penumbra, solo salpicada de luz en algunos puntos, y los juegos ópticos de la planta superior hablan de lo visible y lo invisible, de la búsqueda, de algo o de alguien, de momentos en los que encontramos luz en la oscuridad, tanto en lo físico como en otros aspectos de nuestra intimidad.
Todo el conjunto podía ser visto como una combinación de calles y arquitecturas con los que Juan Muñoz exploraba los espacios de la ciudad moderna en relación con los de la mente moderna.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-24.png)
El título de la instalación, Double Bind , proviene de una teoría desarrollada por el antropólogo social Gregory Bateson, y se refiere a la intercomunicación entre personas.
El trabajo, dijo Muñoz, «explora cuán contradictorio y engañoso es la mayor parte de lo que nos decimos y cuántos malentendidos se incluyen en el lenguaje y la comunicación».
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-25.png)
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-26.png)
Lo poético, tan presente en su obra se manifiesta en su plenitud. Muñoz consideraba la escultura como una creación próxima a la poesía y a la música, ya que es capaz de construir un lenguaje de emociones para hablar de lo cotidiano, de lo mundano.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-27.png)
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-28.png)
BIOGRAFÍA DE JUAN MUÑOZ
Juan Muñoz (Madrid, 1953 – Ibiza, 2001) está considerado un referente en la renovación de la escultura contemporánea. Su concepción estética se basa en la creación de contenidos radicales con formas tradicionales (trampantojos barrocos)
Muñoz forma parte de la primera generación de artistas que reintroducen la figuración en la escena artística pero, como ya hemos señalado, a través de la narración, del enigma, de personajes particulares (magos, enanos, acróbatas…) de personajes étnicos (orientales) e incluso de multitudes para hablarnos del silencio, la soledad y la incomunicación.
Terminó su formación académica en Londres donde entró en contacto con el mundo cultural londinense y trabó amistad con artistas como el escultor Richard Serra o el escritor John Berger.
Allí también conoció a la que fue su mujer, la también escultora Cristina Iglesias.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-6.png)
Hablar de Juan Muñoz como escultor es quedarnos a medias, ya que fue muy polifacético.
Su relación con la literatura era estrecha y dejó muchos escritos, ensayos sobre la creación artística, pero también mezclados con ficción, incluso creación de texto a partir de montajes de palabras que no eran suyas.
También realizó proyectos musicales, como el que realizó con el compositor español Alberto Iglesias, incluso colaboró con Berger en creaciones radiofónicas.
Su inquietud iba más allá de lo plástico y visual y abarcaba también el mundo sonoro, cosa que podemos también apreciar en la cantidad de obras donde está presente el sonido (orejas, instrumentos musicales, palabras…).
![Two Seated on the Wall](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-32.png)
Con él llegó la internacionalización de la escultura española. Fue osado al decidir, después de una época como comisario de exposiciones, empezar a crear obra figurativa, cuando ésta se consideraba antigua, desfasada.
Pero Juan Muñoz hizo un uso consciente del objeto, de la figura por eso mismo, por que no estaba valorado intelectualmente.
Su obra está llena de coherencia con sus postulados y con su propia evolución. En relativamente poco tiempo, fue considerado en la escena artística internacional.
Su prematura muerte, con tan solo 47 años, truncó una carrera que, posiblemente, acababa de llegar a la culminación de un periodo con la ya mencionada Double Bind de la Tate considerada por muchos como su obra maestra.
Justo en el año 2000 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Tras su muerte se le han hecho diversas retrospectivas por todo el mundo. Su obra es muy cotizada y se encuentra en los museos de arte contemporáneo más importantes.
Como el título del documental dedicado a su figura, Juan Muñoz fue un poeta del espacio, capaz de crear un imaginario propio para redefinir la escultura como un arte que supera la pieza única, creando espacios físicos, sonoros y literarios.
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/07/image-33-1024x683.png)
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
www.juanmunozestate.org (fuente de las fotografías de las obras de Juan Muñoz (Two Seated on the Wall). Página dedicada al trabajo del artista)
https://rwm.macba.cat/es/especiales/obras-radiofonicas-juan-munoz-will-it-be-likeness (podcast de la obra sonora)
Youtube: Juan Muñoz/ Tate shots (sobre la exposición del artista en la Tate de Liverpool)
RTVE a la carta: Imprescincibles. Juan Muñoz, Poeta del espacio de Manel Arranz y Anna Solana.
Artium Muesoa http://catalogo.artium.eus/dossieres/1/juan-munoz/obra/escultura
Museo Reina Sofía Museoreinasofia.es/coleccion/autor/munoz-juan
González Ruiz, Marta (2016). La memoria en el procesoncreativo de Juan Muñoz. Tesis (Doctoral). E.T.S. Arquitectura (UPM). Archivo Digital UPM.
Lingwood, James (2001) Una conversación con Juan Muñoz
Gómez Artiola, Xavier (2021) Gramática del pliegue. Una estética de la obra de Juan Muñoz. Tésis doctoral UPF / 2021.