Villa de los misterios

Ficha técnica

Título: Villa de los misterios
Autor: Anónimo
Cronología: primera mitad de siglo II a.C.
Estilo: Megalográfico
Materiales: fresco
Ubicación: Villa de los Misterios, Pompeya
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA VILLA DE LOS MISTERIOS

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Nos encontramos ante una de las villas más grandes de todo el recinto pompeyano. Se trata de una vivienda señorial que se sitúa a las afueras de Pompeya y de camino a Herculano, a tan solo 200 metros de esta ciudad.

Pero en este caso nos vamos a centrar en su famoso fresco de la habitación de los misterios dionisíacos, de aquí el nombre que se le atribuyó a esta villa.

Éstos pertenecen a un grupo separado de los cuatro estilos de frescos que conocemos de época romana: el estilo de incrustación; imita materiales preciosos como mármol. El estilo arquitectónico; se crea una ilusión espacial representando elementos arquitectónicos como columnas.




El estilo mixto u ornamental en el cual se mezclan los dos estilos anteriores. Y por último el estilo ilusionista; también se representan arquitecturas que recuerda mucho al segundo estilo pero éste bebe mucho de las modas estilísticas impuestas por el emperador Nerón, con un carácter recargado en la decoración, por ello a este estilo se le denomina también “rococó romano”.

El estilo del que vamos a hablar es el que Vitrubio denominó “fresco megalográfico”, se representan figuras –generalmente humanas- a tamaño natural. Relatan una historia o una anécdota familiar como es el caso de este fresco situado en el triclinium de esta villa.

– LOS RITOS DIONISÍACOS

Pues bien, la historia que cuentan estos frescos son los ritos dionisiacos que se celebraron en esta casa como fruto de la desvirgación de la hija de la familia que vivía en esta villa.

Estos ritos se distribuyeron por todo el mediterráneo en época helenística, cuando fueron introducidos en Roma, tuvieron tal éxito que arraigaron en la cultura romana rápidamente, sobre todo en la región de Campania.

Este culto consistía en celebrar bacanales llenas de excesos donde se empleaban afrodisiacos, drogas y exceso de vino. Se practicaba la homosexualidad, las flagelaciones e incluso los rituales de desvirgación de las y los jóvenes -como es el caso que vamos a tratar-.

Ante tales excesos, Roma prohibió estas prácticas con el Decretum de Bacchanalibus, pero no sirvió de mucho ya que se seguían celebrando de forma secreta en los hogares, por ello adoptan el nombre también de “cultos mistéricos”. Era una manera de exaltar las pasiones humanas y terrenales bajo el amparo del dios Baco.

ANÁLISIS FORMAL

Villa de los misterios
Villa de los misterios

Estas representaciones se distribuyen por tres de los cuatro muros que conforman el tricliniumEl fondo donde se posicionan las figuras es un rojo potente característico de los frescos megalográficos y las escenas se dividen en pilastras de un color verde suave.

Si nos fijamos en las figuras, es interesante ver reflejados los retratos de algunos inquilinos de esta villa, como es el caso de la joven muchacha y la domina. 

Vemos también como se forma una continuidad entre escena y escena por el movimiento que presentan algunas figuras, lo que hace que haya una narración progresiva.

También se intenta crear profundidad con algunas de las figuras posicionándolas de espaldas, como es el caso de la mujer sentada en la escena del banquete, que a continuación comentaremos.

Otra cuestión que nos llama la atención es la expresividad de algunos personajes, nos da a entender que se quería llegar a la máxima naturalidad y veracidad no solo con el tamaño de las figuras, sino también retratar la psicología de los personajes reales.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Lo que se representa en esta sala es el inicio ritual de virginidad de la hija del propietario de esta villa, dentro del contexto de los ritos báquicos comentados anteriormente.

Esta pintura comienza con la lectura del texto ritual, que da inicio al culto. Esta escena se sitúa en la entrada junto  a la puerta, en la parte izquierda.

Un niño desnudo lee el texto, flanqueado por dos mujeres iniciadoras. La mujer que está sentada y el niño reflejan un aparente sentimiento de terror y misterio.

En la escena contigua encontramos el ágape, es el segundo paso del culto que consiste en un banquete ritual que llevan a cabo las dos mujeres iniciadoras.

Observando melancólicamente en la siguiente escena esta Sileno, siempre presente en las representaciones de los cultos dionisiacos ya que se considera guía y maestro del dios Baco. Es la personificación del genio musical y símbolo del ritmo de las bacanales.

A continuación se presencia la danza en honor a Baco, vemos a una muchacha bailando, que más que bailar parece estar huyendo. Tras ella están sentados un sátiro tocando la flauta y una ménade amamantando a un ciervo.

La aparición de Sileno otra vez, junto a sátiros, comienza en el muro testero. Sileno hace beber a uno de los sátiros, mientras el otro levanta una máscara simbolizando el cambio de personalidad que se puede adoptar en estado de embriaguez y la desinhibición.

Seguidamente se representa a Baco y Ariadna, que ocupan el centro del muro testero, como dirigiendo la fiesta. Esta parte es la más dañada, ya que se ha perdido medio cuerpo de Ariadna.

A continuación vemos representada a una mujer con actitud reverente ante una cesta que contiene un gran falo, es la mystica vannussímbolo de la fertilidad al que se rendía culto en estos ritos.

Pegada a esta escena –entre el muro testero y la pared derecha- encontramos una flagelación por parte de una figura alada femenina –simbolizando el mal- a una muchacha arrodillada y sujetada por una iniciadora.

Por último se representan por un lado a la domina; la dueña de la villa que podríamos entender su papel como sacerdotisa del ritual, ya que éste se celebra en su casa.

Ésta mira sentada en una especie de trono a la desposada, a la que se le ha celebrado el ritual en su nombre. Ésta segunda está sentada siendo peinada por otra mujer que interactúa con un niño alado.

POMPEYA RECUPERA SU ENIGMÁTICA VILLA DE LOS MISTERIOS

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Feliú, F. de Olaguer. La pintura y mosaico romanos. Vicens Vives. 1989. Barcelona.

Henig, Martin. El arte romano. Una revisión de las artes visuales del mundo romano. Ediciones Destino Barcelona. 1985.

Barcelona.Descubrirelarte.es. (2018). Los frescos de la Villa de los Misterios (Pompeya) lucen de nuevo en todo su esplendor – Descubrir el Arte, la revista líder de arte en español. 

http://www.descubrirelarte.es/2015/03/26/los-frescos-de-la-villa-de-los-misterios-pompeya-lucen-de-nuevo-en-todo-su-esplendor.htmlwww.nationalgeographic.com.es.

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/la-villa-de-los-misterios-reabre-al-publico_9121/4

Algargosarte.blogspot.com. 
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-villa-de-los-misterios-de-pompeya-el.html

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad