Virgen del canciller Rolin

Ficha técnica

Título: Virgen del canciller Rolin
Autor: Jan van Eyck
Cronología: 1435
Estilo: Gótico flamenco
Materiales: Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo del Louvre, París
Dimensiones: 66 x 62 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN

ANÁLISIS DE LA OBRA

La Virgen del canciller Rolin se trata de un importante hito dentro de la pintura tardomedieval flamenca. Realizada por Jan van Eyck, se trata de una cuidada composición realizada en óleo, de ahí su detallismo, en la que se muestra a la Virgen con el niño en brazos frente a una tercera persona.

Esta tercera persona se trata del canciller Nicolás Rolin, la persona que encarga el cuadro, es decir, el comitente. Éste se trataba de un funcionario de gran importancia que, de manera insólita hasta entonces, se presenta frente a la Virgen, igualándose a ella en tamaño.




Esto no era habitual, ya que hasta la fecha se representaban los personajes divinos en una mayor escala que los terrenales, existiendo una jerarquía.

Por tanto, ésta se trata de una nueva fórmula que comienzan a poner en práctica los comitentes flamencos del siglo XV y que, claramente, plasmaba una nueva corriente de pensamiento, de vida y de relación con Dios, algo que podría estar relacionado con la llamada devotio moderna, una corriente religiosa que consiste en una relación más personal con Dios a través de la oración.

Precisamente gracias a esta nueva corriente nacen muchos de estos cuadros de pequeño formato, que se usaban para orar en la intimidad, pudiendo muchos de ellos ser transportados.

Virgen del canciller Rolin
Virgen del canciller Rolin

Aun así, hay quien señala que el hecho de que el canciller se equiparara a la Virgen en tamaño tenía más que ver con su temperamento arrogante que con todo esto.  

El comitente quiere dejar patente su poderío económico y social, por lo que se plasma a sí mismo junto a la Virgen María y rodeado de un enorme lujo que se pone de manifiesto en las telas, joyas y en el rico entorno.

El gusto renacentista va llegando a los Países Bajos, y el fondo arquitectónico de la obra no se trata de una catedral o palacio gótico, como se podía ver en muchas obras anteriores, sino que plasma una arquitectura clasicista, basada en columnas de proporciones romanas y arcos de medio punto, a pesar de que algunos de los elementos decorativos siguen formas goticistas.  

La composición de la Virgen del canciller Rolin muestra unos enormes intentos por plasmar la perspectiva en unos primeros ensayos: La manera más fácil de lograr una sensación de perspectiva es la de la posición de las losas del suelo, que dan profundidad, aunque aún no se trata de una perspectiva elaborada a partir de un punto de fuga, tal y como ya se estaba empezando a experimentar en el ámbito italiano.

El paisaje final es sorprendente por su enorme detallismo, y muestra una ciudad flamenca que aún no ha podido ser identificada: Aunque la gran mayoría de expertos apuestan por Lieja, también podría tratarse de otras ciudades como Utrecht, Maastricht o Autun. 

Los colores son extremadamente brillantes y con una enorme gama, lo que pone de manifiesto el uso de la pintura al óleo, que permite realizar transparencias y controlar de manera más concreta la luz que el temple.

Además, al secarse mucho más despacio, podían añadirse más detalles a la obra, lo que nos lleva a este rico detallismo característico de van Eyck y que se ve plasmado en los estampados de las ricas y lujosas telas que componen los ropajes de los personajes. 

El naturalismo de las figuras deja atrás la concepción anterior de pintura religiosa en la que no existía diferenciación entre los rostros de los representados.

Jan van Eyck realiza un excelente retrato del canciller Rolin, para nada idealizado y que muestra su psicología y carácter, mientras que la Virgen, aun estando idealizada (ya que representa la máxima virtud), presenta un rostro típico flamenco, con ojos algo rasgados, y un cabello muy detallista que, una vez más, pone de manifiesto la maestría de la técnica.

Las figuras se encuentran, pese a la naturalidad de sus poses, sentadas de manera completamente hierática, con las telas cayendo en bloque alrededor de ellas de manera acartonada, algo que queda del periodo gótico clásico anterior. 

BIBLIOGRAFÍA

KOLDEHOFF, Nora y Stefan: «Historias y anécdotas del arte». Editorial Robinbook, 2012.

HAGEN, Rose Marie: «Los secretos de las obras de arte». Editorial Taschen, 2015.

BORCHERT HOLGER, Till: «Van Eyck». Editorial Taschen, 2014.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Una respuesta a «Virgen del canciller Rolin»

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad