Virgen del venerable Agnesio

Ficha técnica

Título: Virgen del venerable Agnesio
Autor: Juan de Juanes
Cronología: 1550-1560
Estilo: Renacimiento pleno valenciano
Materiales: Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo de Bellas Artes de Valencia
Dimensiones: 89,5 x 178,5 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA VIRGEN DEL VENERABLE AGNESIO

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Se presenta en esta pintura, como tema principal, el sueño que tuvo el venerable Juan Bautista Agnesio – ilustre sacerdote valenciano- sobre su ideal casamiento con Santa Inés. Fue un encargo del conde de Oliva perteneciente a la familia Centelles en homenaje a Juan Bautista Agnesio tras su muerte.




Aunque algunos autores consideran que por su forma rectangular alargada podría haber sido la predela de un retablo, esta pintura se hizo con una finalidad puramente devocional porque lo que se representa en ella es una Sacra Conversazione.

Comenzando por la pareja de la izquierda, encontramos la escena que describe el tema de la pintura; arrodillado vemos a Juan Bautista Agnesio que coloca el anillo de casamiento a Santa Inés representada sosteniendo un pequeño cordero que da testimonio a su nombre –cordero en latín se denomina agnus que ha derivado esta palabra hasta nuestros días como Inés-.

Virgen del venerable Agnesio
Virgen del venerable Agnesio

Lo que se representa es, como ya se ha dicho anteriormente, la escena de un sueño que tuvo el sacerdote con Santa Inés, en el cual contraía matrimonio con ésta.

La pareja de santos de la derecha son Santa Dorotea y San Teófilo, se les representa juntos según la historia del martirio de esta santa haciéndole entrega de las frutas y las flores que este santo burlándose de ella le pidió de camino a su martirio. Juan de Juanes pudo preferir representar granadas como símbolo de la unidad de la Iglesia.

En el centro de la Virgen del venerable Agnesio está sentada la Virgen, nos recuerda a una Madonna italiana que mira con serenidad a San Juan Evangelista niño – es muy poco común ver representado a este santo como infante – que ya está escribiendo el libro del Apocalipsis junto al animal que lo identifica; el águila. A los pies de la virgen también se encuentra San Juan Bautista niño que acompaña a dos inocentes.

Este santo es comúnmente representado con la Virgen de los Desamparados. En el regazo de la virgen vemos a Jesús que porta una cruz mientras mira a su madre. La virgen sostiene con su mano izquierda una corona de jazmín.

Podríamos decir que el conjunto central donde se representa a los dos santos, a Cristo y a la Virgen es una referencia visual de la inscripción que hay en la parte superior de la pintura en la que pone en latín “La cruz es para los inocentes la escalera que conduce a la corona de flores”, se interpreta así que la fe es el camino a la salvación.

Si nos fijamos en el plano posterior a estos tres grupos de personajes en primer plano, encontramos un paisaje con edificios clásicos, muy propio del renacimiento, pero lo que destaca es el tholos donde se ve a San Jorge justamente delante matando al dragón –la presentación de este santo puede entenderse como elemento figurativo de la presencia de este cuadro en la capilla de San Jorge de los Centelles en Oliva-.

Junto a este edificio circular romano, se encuentra la pirámide de Cayo Cestio que Juan de Juanes solía representar en algunas de sus obras a pesar de no conocer Roma personalmente, tenía constancia de sus monumentos por las estampas que tenía a su alcance.

ANÁLISIS FORMAL

Esta pintura pertenece a la etapa de madurez de Juanes, la cual se caracteriza por la gran soltura,  habilidad compositiva, el dominio del color – lo observamos en los mantos de la virgen y las santas –, buena corrección anatómica  y una predilección ya no tanto por el paisaje flamenco como se observa en sus inicios, sino por el paisaje leonardesco o italianizante, esto es claramente visible en el plano posterior, el cual se capta más nuboso, como un sfumato.

Por último encontramos un elemento clasicista, a parte de la arquitectura comentada anteriormente, es la belleza idealizada de las figuras la cual es una característica rafaelesca que Juan de Juanes tiene muy en cuenta.

BIBLIOGRAFÍA

GRACIA, Carmen. Arte Valenciano. Madrid: Cátedra. 1998.

BENITO DOMÉNECH, Fernando. Joan de Joanes: una visión del artista y su obra. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. 2000.

MUSEO DEL PRADO. “Juan de Juanes Vicente Juan Masip”.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad