Visión después del sermón

Ficha técnica

Título: Visión después del sermón: Jacob luchando con el ángel
Autor: Paul Gauguin
Cronología: 1888
Estilo: Simbolismo
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Galería Nacional de Escocia

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE VISIÓN DESPUÉS DEL SERMÓN

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La obra nos muestra a un grupo de mujeres de campo de Bretaña, al norte de Francia, que están experimentando una visión después de escuchar el sermón en la iglesia. En dicha visión, que se ubica en la esquina superior derecha del lienzo aparece el pasaje bíblico en el que Jacob lucha con el ángel.




Por lo tanto, en esta obra encontramos la representación de dos escenas simultáneas: una del mundo real, las mujeres bretonas; y otra del mundo fantástico, la lucha. Entre medias, y para separar ambas situaciones, Gauguin coloca intencionadamente la rama de un árbol que, por si quedase alguna duda, termina de desvincular ambos mundos. 

Las mujeres bretonas están representadas con ropajes típicos de la región, de forma realista. Sin embargo, en la zona correspondiente a la visión, encontramos aspectos que nada tienen que ver con la realidad, como puede ser el caso de la hierba, pintada de un color naranja rojizo que favorece el misticismo de la escena.

ANÁLISIS FORMAL

Visión después del sermón
Visión después del sermón

En lo que respecta a la composición, Gauguin utiliza una perspectiva que es deudora de la estampa japonesa, lo que genera una sensación de planitud en la escena.

A ello contribuye también el uso que hace del color, que a diferencia de otros lienzos del mismo autor, aquí es mucho más puro. Gauguin usa colores «irreales» para ponerlos al servicio de la narrativa. La línea también tiene una gran importancia en la obra, apreciable sobre todo en los contornos de los personajes, en una influencia que tomó del impresionista Degas.

INFLUENCIAS

Esta obra de Paul Gauguin tal vez no sea la mejor ni la más famosa de su repertorio, pero si que tendrá una tremenda influencia posterior en artistas contemporáneos y futuros. Por ejemplo, la visión en sí y su representación simultánea con una escena «real», supone un claro precedente del surrealismo.

El otro gran aspecto influyente de este lienzo es la búsqueda de unos personajes de naturaleza modesta, como es el caso de las mujeres bretonas, trabajadoras del campo, y que constituyen un antecedente del primitivismo que el mismo Gauguin encontrará un poco más adelante en su trayectoria con sus obras tahitianas, y que tanto influirá en las vanguardias posteriores.

CURIOSIDADES

  • La obra fue realizada durante la estancia del artista en Pont-Aven, con la intención de donarla a una iglesia local, que sin embargo la acabó rechazando.
  • El director norteamericano Frank Capra recreó esta escena en su película ¡Qué bello es vivir!

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

GOMPERTZ, Will: ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, 2014.

https://www.nationalgalleries.org/art-and-artists/4940/vision-sermon-jacob-wrestling-angel.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad