COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE VUELO DE BRUJAS
CONTEXTO HISTÓRICO
La brujería constituyó una temática de gran aceptación entre las altas clases de la sociedad española del siglo XVIII, hecho que explica el motivo de la elaboración de esta obra, encargada por los Duques de Osuna para la decoración de su nueva residencia en La Alameda, conocida como El Capricho.
Junto a otros cinco lienzos, conformó la serie Asuntos de Brujas, la cual, ejecutada entre 1797 y 1798, fue adquirida por la familia por el precio de seis mil reales de vellón.
Asimismo, los Duques de Osuna, además de reconocerse por la importante labor de mecenazgo artístico realizada, se erigieron como personajes de una profunda cultura literaria, comenzando por la figura de la madre de la duquesa, doña Faustina, de la que se advierte una gran fascinación por los temas sobrenaturales y esotéricos, llegando a invitar a su domicilio a artistas como William Thomas Beckford, autor de la novela gótica Vathek.
A su vez, resultó propiedad de estos nobles una biblioteca con alrededor de sesenta mil ejemplares de lo más valiosos, tratándose de ediciones limitadas o volúmenes extraños, algunos conseguidos en el extranjero, entre los que se hallaron Autos de Fe o documentos esotéricos que llegaron incluso a requerir permisos especiales por parte de la Inquisición para su lectura, debido a lo atrevido de sus temáticas.
Era de suponer que, durante esta época, la creencia en dichos asuntos solo correspondió a los bajos estratos de la sociedad. No obstante, cabe concluir con el hecho de la organización de reuniones ilustradas por la propia duquesa, en las que, más allá de tratar temas artísticos, literarios, o políticos, se pudieron abarcar cuestiones oscurantistas, encargando de su materialización a Francisco de Goya.
ANÁLISIS FORMAL
Sobre un fondo oscuro y montañoso, aparecen tres personajes flotantes denominados “estriges”, seres cuyo entretenimiento reside en succionar la sangre humana, en este caso del varón que portan en volandas (sobre el cual también se cree que insuflan aire, algo apreciable en sus hinchadas mejillas), al tiempo que vuelan creando gran ruido y tempestad.
Respecto a sus indumentarias, si bien muestran un torso desnudo, en ellas se vislumbran faldillas y tocados con capirotes en forma de mitra, denominados corozas, en alusión al Santo Oficio, decorados con pequeñas serpientes.
De esta forma, en la parte inferior de la obra se aprecian dos figuras ataviadas como campesinos, quienes, una vez llegados a la cima de la montaña, se hallan en el intento de defenderse del mal de ojo que la presencia de estos entes les podría causar.
Así, el primero de ellos cubre su rostro con un telaje blanco, protegiéndose de la luz y haciendo el gesto de la higa con sus manos. Con ello, el individuo de la izquierda se muestra yacente en el suelo, tapando sus oídos para eludir el escalofriante sonido emitido por estas criaturas, mientras su asno contempla la escena desde más abajo.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La iconografía presente en la pintura se trata de un modo indirecto de expresión del ideario goyesco patente en otros trabajos como las series grabadas de Los Caprichos, análogos a este conjunto, o Los desastres de la guerra, ejecutados posteriormente, puesto que, en primer lugar, cabe destacar que el artista no plasma una escena real, sino el temor que despierta en los personajes al emplear su imaginación.
Ello se relaciona con mensajes como el reflejado en El sueño de la razón produce monstruos, estampa número 43 de la serie Los Caprichos.
A su vez, la pieza adquiere numerosas referencias procedentes de fuentes externas. Por un lado, se hace alusión a El dómine Lucas, comedia escrita por José Cañizares, sobre la que numerosos estudiosos concuerdan en lo relativo a la reinterpretación imaginaria y personal de una escena de su segundo acto por parte de Francisco de Goya.
A esto se suma el hecho de que, en esta ocasión, la iconografía empleada deja de lado la representación de féminas succionando la sangre de infantes arrebatados de sus cunas, para mostrar a niños que, adornados con capirotes, ingieren la de un adulto, tratándose de una reinterpretación irónica de ciertos versos de Ovidio.
Asimismo, encontramos similitudes formales con obras como La pesadilla, de Thomas Burcke, la cual, ejecutada en 1782, presenta la imagen de una figura que se encarama sobre el cuerpo de su víctima, tema también tratado por autores como Johann Heinrich Füssli o Nicolai Abraham Abildgaard en pinturas con el mismo título, que sería reutilizado por Goya en el grabado número 72 de la serie de Los desastres de la guerra bajo el nombre de Las resultas, o con escenas como la número 50 de la serie de Los Caprichos, correspondiente con Las Chinchillas, para la que también se habría inspirado en El dómine Lucas.
Finalmente, mención especial merece la presencia del burro, quien dentro de la obra goyesca constituyó un símbolo de la ignorancia que asolaba en la España de la época, algo que aparece reflejado en ambas series de grabados, ya que el pintor, pese a la temática plasmada, se calificó como un defensor de la ilustración, frente a las supersticiones y el oscurantismo que dominaban la etapa en la que le tocó vivir.
Así, esta pieza se erige a modo de denuncia, configurando en ella un imaginario capaz de adelantarse al posterior surrealismo, mediante una pintura de corte onírico que remite al subconsciente colectivo. De dicha forma, el conjunto pictórico en sí hace alusión a los desatinos de aquellos movidos por la consecución de los bienes materiales y las propias conveniencias.
CURIOSIDADES
Estudiosos como Frank Irving Heckes creen que el cuadro encargado de encabezar la serie de Asuntos de brujas fue precisamente este, titulándose, en relación con lo ya expuesto El dómine Lucas.
A su vez, resulta un dato curioso conocer que la radiografía y la reflectografía han permitido descubrir un importante cambio en la composición, debido a que, originalmente, la figura que porta la sábana blanca se encontraba de espaldas, retrocediendo por el camino que se vislumbra en el fondo con el fin de encontrar al asno.
BIBLIOGRAFÍA
BERNARDI LÓPEZ VÁZQUEZ, José Manuel: Declaración de las pinturas de Goya, Diputación de A Coruña, Imprenta provincial, 1999.
WEBGRAFÍA
FUNDACIÓN GOYA EN ARAGÓN: https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/vuelo-de-brujas/525 (Consulta: 22/12/2022)
GALDEANO, Laura: “Los asuntos de brujas que conectan a Goya con los duques de Osuna”, Libertad digital, 2020. https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2020-09-24/clara-tahoces-jardin-brujas-goya-duques-osuna-capricho-6662687/ (Consulta: 22/12/2022)
HISTORIA DEL ARTE (HA!): https://historia-arte.com/obras/vuelo-de-brujas-de-goya (Consulta: 22/12/2022)
MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/vuelo-de-brujas/5e44d19d-7cda-472b-b6d8-8868c599d252 (Consulta: 22/12/2022)
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
- El gran cabrón
- Perro semihundido
- El aquelarre
- Los fusilamientos del 3 de mayo
- El sueño de la razón produce monstruos
- La carga de los mamelucos
- El quitasol