LA CONVULSA HISTORIA DEL PAZO DE MEIRÁS
El pasado 10 de diciembre de 2020 se vivió un momento histórico: el Pazo de Meirás dejó de pertenecer a la familia Franco para ser propiedad del Estado.
Esta construcción señorial típica gallega fue la residencia de verano del General Franco hasta su muerte, siendo después disfrutada por su familia.
Un largo litigio judicial ha dictaminado que el edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2008, pasa a manos del Estado y, con ello, a ser “propiedad” de todos los españoles.
Pero, empecemos por el principio…
¿QUÉ ES UN PAZO?
Hay un refrán gallego que dice “si tiene capilla, palomar y ciprés, pazo es”. Y es que los pazos están tan arraigados en Galicia como el Camino de Santiago o el pulpo a feira.
Estos edificios suelen ubicarse en entornos rurales y tienen una serie de características propias. Un pazo cuenta de varias construcciones. La principal estaría destinada a la vivienda del señor, siendo la más destacada. Separadas de esta, estarían las viviendas del servicio y de las dependencias agrarias.
La casa del señor suele presentar una lareira (chimenea), techos altos, dormitorios amplios, grandes salones y, sobre todo, piedra, mucha piedra, pues los gruesos muros están realizados en sillares de granito. La planta es rectangular, organizada en dos crujías.
Este tipo de edificación nace a finales de la Edad Media a modo de fortaleza, como atestiguan las torres, generalmente almenadas, que se conservan. Una vez garantizada la seguridad bajo el reinado de los Reyes Católicos, el carácter de fortaleza se pierde, transformándose en casas señoriales, pero conservando la austeridad castrense.
El PAZO Y EMILIA PARDO BAZÁN
El edificio que vemos hoy, a pesar de su apariencia medieval, fue construido por la escritora Emilia Pardo Bazán en 1893 sobre las ruinas de una fortificación del siglo XIV.
El conjunto lo forman varias torres cuadradas y almenadas de diferentes alturas unidas por construcciones más bajas, destinadas a diversos fines.
Sin duda, las torres son los elementos más destacados y, en ellas, las ventanas y balcones son el foco de atención. Un buen ejemplo es una de las ventanas formada por tiple arcada apoyada en columnas, además de una bella balaustrada corrida.
El balcón cubierto de la conocida como Torre de la Quimera es una autentica hermosura. El balcón, soportado por tres ménsulas o modillones, muestra una balaustrada con remate macizo que, a su vez, se apoya sobre pequeñas columnas. Dentro de esta torre se encuentra la magnífica biblioteca creada por la escritora.
Como buen pazo, cuanta con una capilla que guarda un retablo barroco dedicado a San Francisco. Este retablo pertenecía a otro pazo que, desgraciadamente, sufrió un incendio, y se trasladó aquí. En esta capilla, Emilia Pardo Bazán se casó en 1868.
La escritora gallega recibió la propiedad como herencia, realizando la actual edificación. Su lugar favorito era la Torre de la Quimera, que atesora una gran biblioteca creada por ella. Aquí situó su despacho y pasaba la mayor parte del tiempo.
EL PAZO DEL GENERALÍSIMO
Tras la muerte de Emilia, en 1921, el pazo pasó a manos de sus herederos, que no podían hacerse cargo de él y decidieron donarlo a la Compañía de Jesús.
Años después, en marzo de 1938, se creó en A Coruña la Junta Pro Pazo del Caudillo o Junta Provincial para el Pazo del Caudillo. Esta iniciativa, promovida por diferentes alcaldes y autoridades de la zona, se creó con el fin de adquirir un edificio representativo para entregárselo a Franco y que lo usase como residencia de verano.
Para recaudar fondos, y a falta de donativos voluntarios, la Junta recurrió a los donativos forzosos. Se usó parte del sueldo de los funcionarios, un porcentaje de la recaudación de impuesto e incluso se aconsejó a algunos alcaldes a que fuesen puerta por puerta, pidiendo dinero a sus vecinos. Así, el 03 de agosto de ese mismo año, se compró el pazo a los herederos de la escritora por 406.346 pesetas, convirtiéndose en la residencia veraniega del Generalísimo y su familia.
Con la muerte del entonces Jefe del Estado en 1975, sus herederos disfrutaron del lugar hasta que, por diversos motivos, empezaron a tener problemas para costearlo, llegando incluso a ponerlo en venta en una conocida inmobiliaria por 8 millones de euros.
EL PAZO DE TODOS
Desde la vuelta de la democracia a España, muchos grupos de la zona protestaban frente al edifico, reclamando que el pazo no era una posesión privada, sino un bien público, sobre todo perteneciente al pueblo gallego, además de poner en duda el trámite de su adquisición.
En 2008, tras ser declarado Bien de Interés Cultural, siguieron los problemas. La Ley de Patrimonio obliga a que este tipo de bienes se exhiban al público mínimo cuatro días al mes. Pese a esto, la vivienda no empezó a recibir visitas hasta 2011, siendo estas organizadas por la Fundación Francisco Franco.
Tras largos litigios legales, demandas, desestimaciones y procesos jurídicos varios, el 04 de diciembre de 2020, un auto designa al Estado como depositario de “todos los bienes muebles y elementos accesorios” que formasen parte del edificio como Bien de Interés Cultural, obviando los enseres personales de la familia.
El plazo para que la familia Franco hiciese efectiva la entrega del pazo al Estado era hasta el 10 de ese mismo mes.
Previamente, técnicos de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia realizaron un profundo inventario, catalogando 697 bienes, entre los que destacan las esculturas de Abraham e Isaac de la fachada románica de la Catedral de Santiago, pilas bautismales, objetos arqueológicos, tapices, tres horreos… Los encargados de la realización de dicho inventario fueron dos arquitectos, un arqueólogo y una historiadora del arte.
El 10 de diciembre, y tras revisar previamente que todo lo incluido ene le inventarios seguía en su lugar, la Abogada General del Estado, Consuelo Castro Rey,recogió, de manos de la jueza titular del Juzgado de Primera Instancia nº1 de A Coruña, las llaves del pazo, acto que tuvo lugar en la Torre de la Quimera.
El catálogo con el listado de bienes y las fotografías están disponibles en Internet, al alcance de cualquiera que lo quiera consultar.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
VV.AA. Los pueblos más bellos de España. Ed. Selecciones de Readers Digest. 1983
CADENA SER
EL ESPAÑOL
EL MUNDO
EL PLURAL
GALICIA ÚNICA
LA VOZ DE GALICIA
RTVE
RÚSTICAS SINGULARES