Peggy Guggenheim. Art of this century

PEGGY GUGGENHEIM

Peggy Guggenheim llegó a Nueva York en 1941, huyendo de la guerra en Europa. En una ciudad que se perfilaba como la nueva capital del arte y la cultura, fundó Art of This Century, un innovador museo-galería donde exhibió su colección y organizó exposiciones temporales con el fin de promover y comercializar el arte moderno.

Peggy Guggenheim. Art of this century

Los neoyorquinos ya conocían a muchos de los artistas surrealistas y abstractos europeos que se exhibirían en Art of This Century, ya fuera en exposiciones organizadas por Alfred H. Barr en el MoMA, o por Hilla Rebay en el Museo de Pintura No Objetiva. Sin embargo, lo revolucionario de esta galería, fue el entorno en el que se presentó la obra.

Este espacio ofreció una experiencia única, con un enfoque inmersivo, que transformó la experiencia del público al alinearse con los ideales vanguardistas de la época.

Rechazando los entornos formales de los museos tradicionales, con luces tenues, empapelados discretos y marcos ornamentados, Peggy Guggenheim buscó un espacio dinámico que reflejara el espíritu de movimientos como el surrealismo, el dadaísmo, el cubismo y la abstracción. Para ello, colaboró con Frederik Kiesler, encargándole un diseño innovador para su museo-galería. En dos sastrerías en el séptimo piso de la calle 57 Oeste, Kiesler desarrolló un «nuevo método de exhibición» que desafiaba las convenciones museísticas tradicionales.

La galería Art of This Century abrió el 20 de octubre de 1942 dotada de cuatro espacios expositivos innovadores:

  • Galería Abstracta y Cubista. Con paredes curvas creadas por una lona fijada al suelo y al techo de color azul oscuro, y el suelo azul turquesa. Presentaba las obras suspendidas por cuerdas y poleas a la altura de la vista, y los marcos que las rodeaban eran tan finos que parecían estar ausentes.

Clement Greenberg afirmaba que el ojo no podía aislar las pinturas fácilmente, pero la decoración generaba una sensación de euforia y un alivio frente a otros museos y galerías habitualmente muy tapizados o demasiado higiénicos.

  • Galería Surrealista. Sus paredes eran cóncavas, y tanto estas, como el falso techo y el suelo, se cubrió de madera natural que aportaba calidez. Los cuadros se ubicaban adheridos a unos postes gruesos que sobresalían de la pared, con ménsulas que permitían al espectador graduarlas para inclinar las obras a su gusto. Sonaba de fondo un sonido que recordaba al de un tren que cruzaba la sala, e incluyó un innovador sistema de iluminación secuencial con luz incandescente que se iba encendiendo y apagando a lo largo de la sala, sin embargo, la distracción que esto generaba les llevó a retirar el sistema y dejar las luces fijas.
  • Galería Cinética. Un espacio oscuro con paredes negras donde se mostraban las obras a través de dispositivos interactivos e innovadores.
  • Daylight Gallery. Con luz natural y paredes blancas, ofrecía un entorno más tradicional para exposiciones temporales, contrastando con la estética vanguardista de las demás salas.
Peggy Guggenheim. Art of this century

Como precedente a este tipo de espacios teatrales e inmersivos para exponer obras, encontramos la Exposición Internacional de Surrealismo en la Galería de Bellas Artes en 1938.

  • Entre las instalaciones más destacadas se encontraba una sala en la que Duchamp dispuso sacos de carbón colgados del techo, y de fondo se escuchaba una grabación de risa maníaca de un hospital psiquiátrico, generando una experiencia sensorial única. Los visitantes, provistos de linternas, recorrían los oscuros espacios para observar las obras, desafiando las normas tradicionales de exhibición y sumergiéndolos en una atmósfera de desconcierto y fascinación.
Peggy Guggenheim. Art of this century

La galería Art of This Century fue un éxito y se convirtió en un punto de encuentro clave para los artistas europeos exiliados en Nueva York, sirviendo como puente entre las vanguardias europeas y el emergente Expresionismo Abstracto.

En un contexto de saturación del mercado artístico, causado por la llegada de maestros europeos y marchantes de vanguardia como Julien Levy y Pierre Matisse, Peggy Guggenheim destacó al apoyar a artistas estadounidenses emergentes, ofreciéndoles oportunidades para exponer y acceder al mercado. Entre ellos, Jackson Pollock fue uno de los más resaltados en la galería, pero también expuso obras de Robert Motherwell, William Baziotes, Mark Rothko y Clifford Still entre otros.

Peggy Guggenheim. Art of this century

Un aspecto notable de en la galería de Peggy fue la inclusión casi equitativa de artistas mujeres en las exposiciones, lo cual fue inusual para la época. Peggy organizó dos exposiciones colectivas exclusivas de mujeres, Exhibition by 31 Women en 1943 y The Women en 1945, además de realizar 12 exposiciones individuales de mujeres artistas. Aproximadamente el 40% de las obras presentadas en la Daylight Gallery fueron creadas por mujeres.

Esta inclusión no solo subraya su visión progresista, sino que también destaca el papel fundamental que jugaron las mujeres en el arte moderno, contribuyendo al enriquecimiento y pluralidad de las vanguardias artísticas.

Peggy Guggenheim no fue solo una coleccionista apasionada, sino una mujer con un fuerte sentido de responsabilidad hacia el arte y los artistas de su tiempo. Comprendió la importancia de actuar para dar visibilidad a las nuevas corrientes artísticas y se dedicó a promover la vanguardia de su época. Su capacidad para crear espacios innovadores y su disposición a escuchar y aprender de sus asesores le permitieron dejar un legado duradero que transformó la manera en que el arte moderno fue entendido y valorado en su tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

  • GILL, A. (2002), Peggy Guggenheim: Confesiones de una adicta al arte. Barcelona: Plaza & Janés.
  • GUGGENHEIM, P. (2002), Confesiones de una adicta al arte, Barcelona, Lumen.
  • VVAA (2004), Peggy Guggenheim & Friedrich Kiesler: the story of Art of This Century, New York, Guggenheim Museum Publications, cop.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad