Raúl Gil | Entrevista a redactores

RAÚL GIL = @luart21_art.everywhere

DATOS PERSONALES

Raúl Gil
  • Nombre y apellidos: Raúl Gil García
  • Ubicación: Fuenlabrada, Madrid 
  • Titulación: Grado en Historia del Arte 
  • Universidad: Universidad Complutense de Madrid
  • Instagram: @luart21_art.everywhere

PREGUNTAS

1. ¿Qué te atrajo inicialmente al mundo del arte?

No puedo decir que mi amor hacia el apasionante mundo del Arte me venga de nacimiento o por parte de familia. Al principio sentí cierto interés en la ESO, cuando en la asignatura de Historia llegaba el apartado concreto dedicado a Historia del Arte, pero fue en bachillerato cuando despertó esa atracción.

En el transcurso de la asignatura de Fundamentos del Arte, la cual di los dos años del bachillerato de Artes Escénicas (sí, inicialmente iba para actor), descubrí todo lo que ese mundo podía ofrecerle a mi vida.

Contando con unos profesores maravillosos que me motivaban constantemente, y ante las dudas que finalmente me generó la interpretación acabando el segundo año, mi decisión definitiva fue irme de lleno a estudiar Historia del Arte. Y aquí estamos, que no es poco.

2. ¿Qué te inspiró a comenzar a escribir en La Cámara del Arte?

Conocía el blog desde los inicios de la carrera, pero para mí era algo todavía inaccesible, me quedaban por delante una serie de intensos y, todo sea dicho, preciosos años de formación. Una vez conformada la base, estuve de año sabático tras presentar el TFG. Así, entre 2022 y 2023 mi principal objetivo era el de descansar mentalmente.

Pero claro, no quería permanecer alejado de mi querida Historia del Arte, así que fue por las fechas de San Valentín de 2023 cuando decidí probar suerte como colaborador con un artículo dedicado a la obra M-maybe (A girl’s picture) de Roy Lichtenstein, un poco al hilo del amor que circulaba por el aire (aunque a la muchacha del cuadro tiene pinta de que la han dejado plantada). Fue aceptado, publicado y recibido con completa alegría y euforia por mí, pues esa mañana del 2 de marzo había dado un primer paso fundamental en mi vida.

Como colaborador también fue publicado el artículo sobre el Edificio Capitol de la Gran Vía madrileña (el de la Schweppes). El escrito sobre el cuadro Cráter y Vía Láctea del pintor mexicano conocido como Dr. Atl fue mi carta definitiva de presentación como nuevo redactor del equipo de La Cámara del Arte. Pasado un año aproximado de aquel momento, puedo afirmar ya, sin temor a equivocarme, que esta ha sido una de las mejores decisiones de toda mi vida.

3. ¿Cómo seleccionas los temas o artistas que vas a presentar en la web?

Ya que he mencionado al Dr. Atl, voy a coger unas palabras suyas de su novela con tintes autobiográficos Gentes profanas en el convento, las cuales referencié también en el artículo mencionado, para responder esta:

“Por principio de cuentas, yo nunca salgo «a buscar un paisaje»: siempre dejo que el paisaje me busque a mí, que se eche violentamente sobre mi sensibilidad.”

Trasladado al tema de la pregunta, por norma general no me pongo a buscar las obras que protagonizan mis artículos: son ellas las que, por unas circunstancias u otras, se presentan ante mis ojos y me piden de corazón que les dedique el espacio que se merecen. Las obras de Arte tienen vida, y los historiadores del Arte somos los biógrafos que perpetúan su memoria.

4. ¿Cuáles son algunos desafíos que enfrentas al escribir sobre arte y cómo los superas?

Al igual que los artistas tienen a veces crisis de inspiración y creatividad, los historiadores del Arte, durante la investigación de las materias que nos competen, tenemos momentos en los que las cosas, simplemente, no salen.

En mi caso, quizás juega en parte en contra mi nivel de exigencia a la hora de alcanzar un alto grado de calidad académica y profesional, y si algo se sale de mis planes, se multiplican las lecturas y me doy cuenta de que no llego a tiempo a la fecha para publicar el artículo, me estreso, pierdo la concentración y debo dejar apartado el proceso durante un margen de tiempo para aclarar las ideas.

También sucede a veces que, sobre un tema u obra determinada, hay escasa bibliografía, y por más que te pongas a buscar, por más recursos que tengas a tu disposición, la información no se digna a aparecer.

En ocasiones, por un golpe de suerte, te acabas topando con la solución al problema, pero en otras tantas o cambias el enfoque y dejas de obsesionarte con el camino inicial o te pierdes, te desesperas y se te quitan las ganas de seguir redactando.

Por fortuna, La Cámara del Arte no es simplemente un blog de divulgación cultural, sino que encierra en su seno a una auténtica familia que se apoya mutuamente en las buenas y en las malas.

En esos bloqueos mentales, por tanto, el propio equipo de redactores, comenzando por la maravillosa directora, Vero, es el que me proporciona la energía para seguir adelante pese a las dificultades. Además, por supuesto, cuento con mi grupo de amigos de siempre, que me escuchan y aconsejan siempre que algo se tuerce en mi vida.

5. ¿Qué impacto crees que tienen los blogs de arte en la comunidad artística en general?

En la era digital en la que nos hallamos inmersos, sin duda alguna los blogs centrados en materias relacionadas con el mundo del Arte son, seguramente, el medio de difusión virtual más importante a nivel mundial.

Tan importante es la investigación como la divulgación en la Historia del Arte, ya que sin personas que se dediquen a difundir los conocimientos de los investigadores su trabajo caería en saco roto, y al revés, si no hay nada que difundir nuestro papel es casi nulo.

Internet bien sabido es que contiene lo mejor y lo peor del ser humano, y dentro de lo mejor hay que tener cuidado en diferenciar la intención de la profesionalidad.

Con esto quiero decir que hay mucha desinformación y bulo circulando por la red, y en cuestiones histórico-artísticas uno se puede encontrar de todo, comenzando por la Wikipedia, que a todos se les presenta muy atractiva a nivel de contenidos, pero que nadie olvide que sus artículos van sin firmar, los ha podido redactar cualquiera, incluso individuos no instruidos en el tema.

Por ello, es importante que, en el panorama de la divulgación cultural, siempre se ofrezcan al lector garantías de la calidad del contenido que va a leer.

En el caso de La Cámara del Arte, existe todo un equipo especializado que sabe hacer bien su trabajo para mantener esos estándares de fiabilidad y corrección siempre altos. Si se vela por la integridad de este punto, no cabe duda de que los blogs cumplen en la red virtual una función clave en la divulgación de conocimiento.

6. ¿Hay algún tema o tendencia en el mundo del arte que te emocione o te interese particularmente?

Muchos en la carrera, durante los primeros años, tenían dudas acerca de la rama en la que deseaban especializarse. Sin embargo, yo venía de bachillerato completamente enamorado del Arte contemporáneo, entendiéndose como tal el que se produce en la época histórica del mismo nombre.

Hago esta aclaración para remarcar que, pese a ser mi principal vía de actuación, no soporto buena parte de la producción catalogada como artística que se ha sucedido desde el siglo XX y que buena parte de la crítica alaba como santo de su oficio.

Hablando en plata, no soporto la “poesía visual” de Miró, no comparto los experimentos abstractos de Mondrian, Malevich, Pollock, Rothko y compañía, pienso seriamente que Tàpies está sobrevalorado, me aburren el Minimalismo, los monocromos de Yves Klein y las tramas de puntos de Yayoi Kusama y Damien Hirst…

Para no agitar más el avispero, solo diré que no comparto buena parte de las obras que con frecuencia vemos en ferias de Arte; la mayor parte de sus autores, más que artistas, son empresarios que saben vender bien su producto y que están respaldados por notables instituciones artísticas como museos y galerías.

Quitando eso y otras tantas cosas más, amo profundamente el periodo de las vanguardias, siempre que puedo me escapo a apreciar obras fauvistas, cubistas, expresionistas, surrealistas, etc. Y, por encima de todas las disciplinas artísticas, me quedo con la arquitectura por todo lo que me permite conocer, así que este año he tirado con más fuerza por esa línea, por eso y porque pintura ya hay demasiada, es hora de dedicarle el espacio merecido al arte arquitectónico.

Además de todo lo anterior, llevo los últimos años pensando en escribir dos libros que espero poder ver publicados algún día.

El primero estaría dedicado a la historia del bodegón, ya que actualmente España carece, hasta donde he podido comprobar, de una monografía dedicada íntegramente a abarcar su dilatada, compleja y variopinta historia, y como yo me declaro amante del género, estaría dispuesto a sacrificar un tiempo de mi vida a investigar plenamente sobre él.

El segundo estaría centrado en la historia de la cerámica, sobre la que sí me parece haber hallado ciertas referencias en la bibliografía española, pero no una principal que encabece las búsquedas de aquellos que, como yo, quieren seguir introduciéndose en ese apasionante y muchas veces menospreciado mundo.

7. ¿Cuál ha sido el comentario de obra que más te ha gustado trabajar?

Me resulta difícil elegir uno en concreto, pues, aunque el trabajo que les he ido dedicando a todos siempre ha sido grande, no ha habido ninguno con cuyo proceso no haya disfrutado. Cabe añadir a esto que lo que diga aquí podría variar en venideros meses conforme vayan saliendo nuevos artículos del horno, y ya voy avisando que se están cocinando ahora cosas con las que estoy encantado.

Pero como no quiero escudarme detrás de este típico argumento y no deseo dejar ninguna pregunta sin respuesta, me quedo con la citada obra del Dr. Atl, Cráter y Vía Láctea. Fue una batalla que comenzó mucho antes, se pospuso unos meses y remató con mi entrada en la familia de La Cámara del Arte, lo que ya sería suficiente motivo para considerarlo mi artículo preferido.

Pero es que, además, es una pintura que me fascina, como buena parte de los paisajes de D. Gerardo Murillo (género el del paisaje, por cierto, que está siguiente en predilección tras el bodegón), y cada vez que veo el Popocatépetl iluminado mágicamente por las estrellas galácticas, mil reflexiones e ideas acuden a mí.

8. ¿Cuál ha sido tu artículo o proyecto favorito en la web relacionado con el arte hasta ahora y por qué?

No puedo hablar de ello todavía, ya que queda un mes aproximadamente hasta poder sacar a la luz lo que estamos montando doce redactores del equipo, yo incluido entre ellos.

Estoy coordinando al máximo los artículos que van a conformar este proyecto, catorce ni más ni menos, y aunque la carga de trabajo es grande, la satisfacción que estoy obteniendo tanto por los logros que se están realizando como por el conocimiento adquirido no tienen precio.

El proyecto que, en julio, se mostrará finalmente tanto en el blog como en nuestras redes sociales puedo afirmar, ya de antemano, que es el más grande en el que he trabajado hasta la fecha en relación con la Historia del Arte, y todo lo que me está aportando beneficiosamente me hace considerarlo mi proyecto favorito.

9. ¿Cuál es tu opinión sobre el papel de las redes sociales en la difusión y promoción del arte hoy en día?

Me voy a acoger esta vez a las palabras que he dedicado a la pregunta relacionada con el impacto de los blogs de Arte en el panorama artístico general. Por un lado, son una herramienta no ya muy recomendada, sino prácticamente fundamental para cuestiones de divulgación: quien sabe dominar los algoritmos de las redes sociales alberga un gran poder en su mano, no pocos artistas han logrado altos niveles de audiencia gracias a esta habilidad.

Este hecho, por otra parte, genera un problema gravísimo al que nos tenemos que enfrentar a diario los trabajadores del gremio de la Historia del Arte: la desinformación y la difusión de datos falsos o no contrastados con fuentes fiables.

Si al consumidor de estas redes no se le entrena para saber discernir lo verídico del bulo, y por desgracia es un suceso muy común, se están generando perfiles de usuarios ignorantes, muchos de los cuales creen tener en su mano la verdad absoluta de lo que están hablando, y lo peor es cuando dejan de ser pasivos y divulgan activamente con absoluta convicción esas patrañas.

Por estas razones, nuestra labor es más complicada de lo que debería ser, pues desmentir y acallar a los falsos divulgadores requiere tiempo, ya que no son precisamente pocos los especímenes, y muchas veces resulta un trabajo infructuoso debido a la terquedad de estas personas o colectivos.

Es por ello que siempre hay que estar ojo avizor con la información que consumimos continuamente, ya que un cerebro lleno de ideas y conocimientos ficticios es tan inservible como un avión con el motor de un coche.

10. ¿Cuál es tu objetivo final al escribir sobre arte en la web?

Por supuesto, uno nunca pierde de vista cierto interés ocioso en la labor de divulgación de Historia del Arte, lo primero que hay que hacer es disfrutar del proceso y sentirse a gusto en el puesto de trabajo.

Ahora bien, el objetivo final al escribir artículos de materia artística es, por encima de todo, otorgar al lector una serie de valiosos conocimientos que le permitan cultivar su mente y que le hagan viajar a escenarios que tan solo el Arte es capaz de crear.

Esto solo puede garantizarse, como he dicho antes, con un completo compromiso de calidad por nuestra parte. Tenemos la gran responsabilidad de introducir a miles y millones de lectores de todas partes del mundo en un territorio amplio, inabarcable y complicado, lleno muchas veces de incertidumbres y datos que siguen revisándose a diario en congresos, seminarios, cursos, etc. Por ello, no es una tarea fácil escribir sobre Arte, pues siempre existe la posibilidad de que al cabo de un tiempo el artículo deba ser actualizado.

Pese a las dificultades que entraña, este no es motivo suficiente para frenarnos en seco, al contrario, nos mueve a querer seguir escribiendo para compartir tales conocimientos con más gente, yo no quiero guardarme una información tan valiosa que sé que a más de uno le puede interesar y gustar.

Compartir el resultado del aprendizaje tras cada artículo es el hecho que más me impulsa a darlo todo en cada nueva entrada. Mi deseo es intentar hacer al lector partícipe de la alegría que me da el poder formar parte de La Cámara del Arte.




PREGUNTAS CORTAS – FAVORITOS

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad