Santa Eulalia de Mérida

¿QUIÉN FUE EULALIA DE MÉRIDA?

Para conocer la figura de Santa Eulalia de Mérida, la mejor forma es acercarse a las fuentes escritas. Cuatros son las fuentes que aluden a la mártir:

Peristephanon (Poema de las coronas) obra de Prudencio, poeta hispanorromano de finales del s. IV.

Vitae patronum emeretensium (La vida de los padres emeritenses) que narra los sucesos ocurridos en Mérida en torno a los años 530-605, época de los obispos Paulo, Fidel y Masona.

Crónica, obra de de Hidacio, obispo hispano de mediados del s. V.

Libro en honor de los mártires, obra de Gregorio de Tours, obispo francés de la segunda mitad del s. VI.

Será Prudencio quien narre de forma más extensa el martirio que sufrió la joven Eulalia en un himno dedicado exclusivamente a ella.

Parece ser que Eulalia fue una niña de unos doce años que vivió en Augusta Emérita en época del gobernador Daciano. Eulalia era seguidora de Cristo, pero un decreto del emperador Diocleciano prohibía el culto cristiano y reiteraba que se debía seguir siendo fieles a los dioses romanos, dioses oficiales del Imperio. Eulalia no quería renunciar a su fe y, pese a que sus padres la escondieron en lo que os es la cercana localidad de Arroyo de San Serván, Eulalia se presentó ante Daciano para protestar ante tal injusticia. El gobernador le advirtió que, si seguía empeñada en desobedecer la orden imperial, lo pagaría caro, pero que dejaría pasar esa impertinencia si ofrecía sacrificio a los dioses romanos. Eulalia contestó que sólo había un verdadero Dios y que a Él únicamente ofrecería sacrificios.

Santa Eulalia de Mérida
Mosaico de la Iglesia de San Apolinar Nuevo, Rávena. En él se representa a Santa Eulalia.

Esta fue la chispa que encendió la mecha del martirio. Un martirio horrible, y más teniendo en cuenta la tierna edad de la joven. Dos verdugos desgarraron su cuerpo con ganchos de hierro. Después le aplicaron antorchas encendidas en los senos y los costados hasta que, cuando el fuego alcanzó su cabello, la asfixiaron. Otras versiones dicen que el humo la asfixió.

Cuenta Prudencio que, al morir, una blanca paloma salió del cuerpo (o la boca) de la mártir y voló hacia el cielo, símbolo de su alma inmortal y su inocencia. Ante esta visión, los verdugos huyeron llenos de pavor y remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve, que comenzó a caer, cubrió su cuerpo inerte hasta que llegaron varios cristianos que la recogieron y le dieron sepultura. Será en ese lugar de enterramiento donde se levantó al poco tiempo un templo en su honor.

El pintor prerrafaelita John William Waterhouse refleja este epsiosdio en una obra con una delicadeza extrema. Cuando exhibió este cuadro en la Royal Academy en 1885, lo acmpañó de la sigueitne nota:

«Prudencio dice que el cuerpo de Santa Eulalia fue amortajado por la milagrosa caída de nieve cuando yacía en el foro tras su martirio»

Santa Eulalia de Mérida
Santa Eulalia, John William Waterhouse. 1885. Tate Britain de Londres.

Cierto es que Waterhouse casi no se preocupa por el realismo a la hora de representar el escenario del martirio, pues como sabemos ocurrió en Augusta Emérita, pero lo que aquí vemos es el foro de Roma.

El cuerpo sin vida de Eulalia, tendido sobre el suelo del foro, parece completamente ileso, pues no muestra ninguna de las atrocidades que sufrió la mártir. Incluso se ha querido ver cierto halo de sensualidad en el tratamiento del cabello, largo, brillante y cuidadosamente distribuido.

Vemos como cae la nieve, tal y como cuenta Prudencio, pero su cuerpo aún está descubierto.

En cuanto a la composición, es un tanto atrevida. Vemos el cuerpo en un escorzo dramático, cuya línea nos lleva a mirar hacia el vacío. Un grupo de dolientes forma una pirámide que asciende hacia la zona superior del cuadro. Aunque nuestra mirada recorra todos los elementos de la escena, inevitablemente acaba en el cuerpo de la mártir, cuyos brazos están extendidos en una posición que recuerdan a una cruz.

En el Museo del Prado se conserva un altorrelieve en mármol de Roberto Michel sobre el martirio.

Santa Eulalia de Mérida
Martirio de Santa Eulalia, Roberto Michel. 1753-1759. Museo del Prado.

Michel representa a Eulalia en actitud inmutable y serena, plantando cara al emperador y al resto de romanos que asisten a la escena. Ella está completamente aislada de lo que sucede a su alrededor contrastando con la tensión y furia de los personajes que la rodean. Este altorrelieve forma parte del conjunto de medallones que iban a adornar las sobrepuertas de la Galería Principal del Palacio Real.

EULALIA EN LA ARQUEOLOGÍA. BASÍLICA, HORNITO, CRIPTA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

A principios de 1990 se aprobó la reforma y acondicionamiento de la basílica de Santa Eulalia, realizándose una meticulosa excavación en la zona de la cripta, sacando a la luz los restos materiales que corroboraron la historia y tradición sobre la existencia de la mártir y su culto.

Zona de la cripta bajo la basílica actual.

Los estudios arqueológicos han logrado diferencias las distintas etapas por las que atravesó este lugar, pasando de ser espacio doméstico a espacio sagrado. Así, podemos observar cuatro zonas bien diferenciadas: casas romanas (s. I-II), necrópolis cristiana (desde el s. IV), basílica dedicada a la mártir (s. V-IX) y la iglesia actual (desde 1230 hasta hoy).

Será en la necrópolis cristiana donde se sitúe el túmulo al que alude Prudencio. En este túmulo se enterró a Eulaia tras su martirio. Parece corresponder con uno de los edificios descubiertos. Prudencio describió este túmulo como un edificio con mármoles, techo dorado y suelo de mosaico que recordaba a un prado de flores.

La Basílica. Debido a la enorme importancia que ya en el s. V tenía el culto a la mártir, se decidió sustituto ele pequeño edifico dedicado a su memoria por una gran basílica, que se situó en el mismo lugar del túmulo. De esta primitiva basílica se conservan los cimientos, los muros de la cabecera y las torres, la cripta de los obispos, mobiliario litúrgico, el monasterio y el hospital de Masona.

Con la llegada de los musulmanes, la comunidad cristiana emeritense huyó a Badajoz, quedando la basílica abandonada y casi en ruinas. Así aparece cuando se reconquistó al ciudad en 1230 y se levantó de nuevo la basílica, pudiendo utilizar del edificio anterior únicamente los muros del ábside. La nueva iglesia debió tener pilares muy sencillos. Posteriormente se fueron construyendo los pilares actuales y las portadas.

A finales del s. XV se añade a la iglesia el conventual. En el s. XVIII se adosa al ábside el camarín de la Virgen y se tapa el ábside de la basílica con un retablo-relicario.

El hornito. Antes de acceder al atrio de la Basílica se ve un pequeño edificio usado como oratorio de la mártir y conocido popularmente como «el hornito». Su pórtico está realizado con las piezas de mármol que pertenecieron al templo de Marte, de época romana. Si nos fijamos en la zona frontal, se puede leer una inscripción, que en origen tenía letras de bronce doradas, y que alude a la persona que lo costeó: Vetilla, mujer de Páculo. Algunas de las piezas muestra una bella y rica decoración con una minuciosidad magistral. Estos relieves muestran trofeos de guerra como corazas, ruedas de carros, espadas… Por el estilo de los relieves parece ser que fueron realizados hacia la segunda mitad del s. II.

Cripta. Las excavaciones realizadas en la cripta durante las labores de reforma en los años 90 dejaron a la luz numerosos restos como el túmulo de la mártir, el muro del ábside mayor, la cripta de los obispos, restos constructivos de diversas épocas, el peristilo de una domus y una cripta funeraria.

Santa Eulalia de Mérida
Túmulo de la mártir.

Centro de interpretación. Es el punto de inicio de la visita. Se trata de un pequeño museo creado para facilitar la comprensión de la historia de la Basílica gracias a numerosos objetos, muchos hallados in situ. Maquetas, textos explicativos y medios audiovisuales ayudan a crear una primera impresión del lugar antes de bajar a la cripta.

10 DE DICIEMBRE: DÍA DE LA MÁRTIR.

Cuenta una leyenda popular que, en torno a la festividad de la mártir, se extienden unas nieblas persistentes por Mérida y alrededores, similares a las que, el día de su martirio, se tendieron para cubrir su desnudez.

Con o sin niebla, los días 9 y 10 de diciembre se celebran las fiestas en honor a Santa Eulalia. La tarde del 9 de diciembre se realiza una procesión que recorre el centro de la ciudad y que sale de la Basílica en dirección a la concatedral. Destacan los conocidos como «peregrinos de la mártir» que rememoran el recorrido que la niña hizo desde la Ermita de Perales hasta Augusta Emérita.

El día 10 es momento más solemne, con una gran procesión en la que autoridades y personajes relevantes de la ciudad, acompañan a la mártir en dirección a la Basílica.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA «Mérida y Santa Eulalia». Dentro de las Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses. 1993.

CABALLERO L., MATEOS P. «Santa Eulalia de Mérida. Excavación arqueológica y centro de interpretación». Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1993.

DE LA BARRERA, JOSÉ LUIS «La necrópolis de Santa Eulalia». Dentro de las Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses. 1993.

NAVARRO DEL CASTILLO, VICENTE «Eulalia de Mérida. Su vida y martirio a través de la historia y la leyenda». Dentro de las Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses. 1993.

NOGALES BASARRATE, TRINIDAD «Aspectos de la Iconografía de Eulalia de Mérida». Dentro de las Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses. 1993.

Guía «Mérida, Patrimonio de la Humanidad. Conjunto Monumental». Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida. 2011.

ACIPRENSA

https://www.aciprensa.com

JOHN WILLIAM WATERHOUSE

https://www.john-william-waterhouse.com

MUSEO DEL PRADO

https://www.museodelprado.es

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA

https://merida.es

TATE GALLERY

https://www.tate.org.uk

TURISMO DE MÉRIDA

https://turismomerida.org

THE VICTORIAN WEB

https://victorianweb.org

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad