RESEÑA INFORMATIVA SOBRE LA EXPOSICIÓN TRANSITUS
La ciudad que place a Dios y a los hombres, Plasencia, tiene el inmenso honor y privilegio de acoger la XXVI edición de Las Edades del Hombre, siendo la primera ocasión que esta muestra expositiva abandona tierras castellano y leonesas.
La edición de este año, que se celebrará de mayo a diciembre, lleva por título Transitus, tránsito traducido del latín. La elección del título no es baladí, ya que evoca la evolución y la transformación, pero también la realización de un viaje que invitará al espectador, por un lado, a perderse en la magnificencia de las 180 piezas seleccionadas para la muestra, realizadas por artistas de la talla de Francisco de Zurbarán; El Greco; Juan Martínez Montañés; Gregorio Fernández; Luis Salvador Carmona; Egas Cueman o el Divino Morales, entre otros, y procedentes de parroquias; iglesias; congregaciones; comunidades; monasterios; museos y particulares de las tres diócesis extremeñas; Castilla y León; Madrid y Andalucía; y, por otro, a descubrir y explorar la maravillosa ciudad que fue cuna de grandes personalidades como María Rodríguez de Monroy, más conocida como María la Brava, o Inés de Suarez; y que embrujó al pintor valenciano Joaquín Sorolla, quien la plasmó en El Mercado (Extremadura), lienzo que forma parte de la serie Visiones de España y que puede admirarse en la Hispanic Society de Nueva York; proponiéndose, además, recorrer la comunidad extremeña mediante una serie de itinerarios con origen en Plasencia.
La imagen ilustrativa de la exposición es un hermoso mapa de la ciudad realizado en el siglo XVI que se halla inserto en el manuscrito Placentiae urbis et eiusdem episcopatus, descriptio (Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia), escrito por el médico e historiador placentino Luis de Toro en 1573. En él, puede contemplarse el trazado medieval y los principales monumentos de la ciudad.
La sede principal de la muestra será la Catedral de Santa María, en la cual se desarrollará el inteligente discurso expositivo, que tendrá el aspecto del entramado urbano de la ciudad; jugará con el espectador a través de sus sentidos táctiles, pensando en los espectadores con deficiencias visuales; olfativos y auditivos, al introducir música y olores; y visual con la contemplación de las piezas expuestas, las cuales narrarán la historia de la ciudad y de Extremadura en diversos capítulos, siendo éstos: Transitus terra (Tierra de paso); Aetatis transitus (Cambio de época); Ut placeat Deo et hominibus (Una diócesis para la ciudad); Transitus Dei in historia hominium (La historia de la salvación); In plenitudinem Ecclesiae (La reforma de Trento); Transitus maris (Entre dos sueños); Transmissio Evangelii (La obra de la evangelización) y Duc in altum! (Rema mar adentro).
Desde su fundación hace más de tres décadas, Las Edades del Hombre se ha marcado el loable objetivo de ser garante de la investigación; conservación y difusión del arte religioso de Castilla y León. Hecho que ha cumplido con creces, puesto que se ha convertido en sello de identidad de la comunidad, al realzar las raíces territoriales y devocionales, y alcanzando, también, gran reconocimiento nacional e internacional como proyecto cultural gracias a las exposiciones extraordinarias realizadas en Amberes (1995); o Nueva York (2002), por citar algunas.
Para finalizar, sólo queda invitar al amable espectador a que acuda y disfrute de esta nueva edición de Las Edades del Hombre en la perla del valle: la muy noble y leal ciudad de Plasencia.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-FUNDACIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE: http://www.lasedades.es/ (Consulta: 22/2/2022).
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
- Reencuentro: el Stendhalazo del Museo del Prado
- Evolución de las exposiciones artísticas a lo largo de la historia
- Velázquez. Murillo. Sevilla: Reseña y entrevista
- Exposición sobre Valdés Leal en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
- Arco 2020: menos polémica, más mujeres, misma esencia
- Sevilla acoge el estreno mundial de una innovadora exposición sobre Klimt