ENTREVISTAMOS AL CONSERVADOR DE LA FUNDACIÓN FOCUS ABENGOA
Coincidiendo con el 25 aniversario de la Fundación Focus Abengoa, organizadora de la exposición, Velázquez y Murillo se encuentran cara a cara en la ciudad que les vio crecer, Sevilla. La exposición «Velázquez. Murillo. Sevilla», que tiene lugar en el Hospital de los Venerables Sacerdotes desde el 8 de noviembre hasta el 28 de febrero, los enfrenta como nunca se hizo antes. Gran cantidad de sevillanos han mostrado su interés por la muestra, que ya ha alcanzado una cantidad récord de visitantes.
Velázquez y Murillo, dos de los grandes pintores del barroco español y ambos de origen sevillano, pertenecen a dos generaciones distintas. Aún no se sabe con exactitud si llegaron a conocerse, y ambos gozan de un estilo propio marcadamente diferenciado del otro. Mientras que Murillo desarrolló toda su vida personal y artística en su Sevilla natal, algo que puede verse claramente en la temática de su pintura, Velázquez tuvo la oportunidad de partir a la Corte madrileña, además de a Italia, lo que hace que ambos estilos sean notoriamente distintos. Aun así, existe un hilo común que les une, y en esto es en lo que se centra la exposición.
Con una muestra de cuadros cuidadosamente escogida, se quiere ahondar en estas similitudes y diferencias de ambos maestros. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y comisario de la exposición, decide agrupar los cuadros formando parejas o tríos en los que se expone un mismo tema tratado por ambos artistas. Entre estos temas, nos encontramos la representación de la niñez, el retrato, la Sagrada Familia, las Inmaculadas…Esto nos permite analizar con bastante facilidad el estilo de ambos, así como sus aportaciones a la pintura y su ambiente artístico. Grandes obras de arte procedentes de notorios museos de todo el mundo se dan cita en Sevilla, algunos de ellos visitándola por primera vez, otros volviendo a su lugar de creación siglos más tarde. Niño expurgándose o La sagrada familia del pajarito, de Murillo; La adoración de los pastores o La infanta Margarita de blanco, de Velázquez… Destacadas piezas que se están disponibles para el deleite de los visitantes de la exposición.
Hablamos con Roberto Alonso, conservador de la Fundación Focus Abengoa, dealgunas cuestiones bastante interesantes a tener en cuenta para comprender la exposición:
¿Por qué Murillo y Velázquez? Se ha calificado esta unión como «atrevida» (según el comisario, Finaldi, para el ABC). ¿De qué manera une la retórica de la exposición a estos autores?
Porque hasta el momento no se había podido confrontar la obra de estos grandes genios de la pintura barroca sevillana. No se trata de insistir tanto en la influencia del segundo sobre el primero, aspecto debatido entre los historiadores, de ahí la expresión empleada por su comisario, sino de reflexionar sobre las áreas de interés común, en las similitudes más que en las diferencias en las que ambos afrontan temas similares, algunosgenuinamente sevillanos, como el de la Inmaculada Concepción o el de las santas patronas de Sevilla Justa y Rufina, junto a otros intereses compartidos como la pintura de género. La exposición se articula a través de la yuxtaposición de parejas o tríos de pinturas, 9 de Velázquez y 10 de Murillo. De esta forma se puede profundizar mejor que en ninguna exposición organizada con anterioridad en los resultados de sus procesos pictóricos: las semejanzas y diferencias en el tratamiento del color, de los recursos técnicos o en el planteamiento de sus discursos narrativos.
¿Los lienzos expuestos responden a una elección concreta por parte del comisariado?
Todo buen discurso expositivo va unido necesariamente a una selección cuidada y detenida de las obras por parte de su comisario, y en este caso hemos de felicitar al doctor Gabriele Finaldi por su labor.
¿Qué obras serían para ustedes las más destacadas?
Todas son obras de gran belleza y primera calidad. Destacaríamos más bien la excepcionalidad de algunos préstamos, como la infanta Margarita de blanco del Kunsthistorisches de Viena de Velázquez que viene por primera vez en su historia a Sevilla, o el Niño expurgándose de Murillo del Museo del Louvre que es probablemente la más importante pintura entre sus pinturas infantiles de género.
¿Cómo funciona la cesión de cuadros? ¿Cuáles son las condiciones?
Cada institución tiene su normativa y condiciones para el préstamo de obras de arte. En ellas suele primar por encima de todo la conservación de la obra de arte. Antes de responder a una petición de préstamo se hace el preceptivo informe de conservación para cerciorarse si la obra se encuentra en condiciones óptimas para el viaje. En muchas ocasiones los proyectos expositivos –como en este caso- van acompañados de la restauración de alguna de esas obras para permitir su traslado en las mejores circunstancias posibles. Siempre hay que velar y garantizar las mayores coberturas posibles para el transporte de las obras y que éste vaya respaldado de la correspondiente póliza de seguros. Además, las obras suelen ir acompañadas por un conservador/restaurador que revisa la obra antes de su colgado para verificar que no ha sufrido daños durante el traslado.
¿Ha habido alguna traba a la hora de cederles alguno de los cuadros?
Siempre es difícil conseguir un conjunto irrepetible de obras como las que nos acompañan hasta el 28 de febrero, pero gracias a la trayectoria de la Fundación Focus en la organización de exposiciones a lo largo de 25 años, que precisamente también conmemoramos, unido a las alianzas institucionales con algunos de los museos internacionales que han prestado obras, y a la fortuna de contar con un comisario internacional como Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, la gestión y coordinación es más fácil.
¿Tienen algún objetivo o estimación en cuanto a número de visitas? ¿Existe algún número o tipo de estadística ya?
No tenemos ningún objetivo de visitantes, nuestro único reto es que la exposición pueda ser visitada por el mayor número de público posible, garantizando siempre las mejores condiciones posibles para su aprendizaje y disfrute. De momento, ha superado nuestro record de visitantes en este mes de nuestra exposición más visitada hasta el momento De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla en 2005/2006.
Parece que la acogida por los sevillanos está siendo bastante positiva. ¿Cuál creen que es el conocimiento y estimación de los sevillanos en cuanto a estos referentes de la Historia del Arte de nuestra ciudad?
La mayor parte de los sevillanos saben quiénes son Velázquez o Murillo, y como tal los estiman, pero en muchos casos no tienen las nociones precisas para comprender su significación, ni disponen de las herramientas adecuadas para profundizar en su conocimiento. Con ese fin creamos el Centro Velázquez, que unido a muestras como ésta, pretenden ahondar en su mejor comprensión y divulgación, no sólo para entender mejor el lugar que ocupan en la historia del arte, sino también en el contexto histórico de su tiempo, que marcó un antes y un después en la ciudad cosmopolita que fue Sevilla en el Barroco.
Viendo esta exposición parece imposible no mencionar el año de Murillo. ¿Cómo creen que se está preparando este evento de capital importancia al tratarse de uno de los pintores españoles más destacados y de gran proyección internacional?
Hay un comité científico que está trabajando con ahínco para sacar adelante el proyecto de la mano del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejeria de Cultura, instituciones con las que hemos colaborado en todo momento para que este proyecto pudiera unirse al Año Murillo a modo de antesala.
¿Hay presencia internacional en la exposición? ¿Ven interés por parte de los visitantes extranjeros?
Gran parte de nuestros visitantes diarios son de procedencia extranjera. Es un público preparado, culto, muy interesado por la historia y la cultura y que visita la ciudad con verdadero interés, más allá de los grandes puntos de atracción turística. Hemos recibido también grupos de estudiosos que se han trasladado a Sevilla con el único fin de ver la exposición, procedentes de Inglaterra, Francia o EEUU y todo ello es motivo de orgullo.
En nuestro vídeo-resumen de Youtube podrás conocer algunos detalles de las obras que se exponen.
2 respuestas a «Velázquez. Murillo. Sevilla: Reseña y entrevista»
[…] Velázquez. Murillo. Sevilla: Reseña y entrevista […]
[…] Velázquez. Murillo. Sevilla: Reseña y entrevista […]