Monumento a la Tercera Internacional 

Ficha técnica

Título: Monumento a la Tercera Internacional
Autor: Vladimir Tatlin
Cronología: 1920
Estilo: Constructivismo
Materiales: Desconocidos. Podrían ser metal, vidrio o madera
Ubicación: El modelo original se encuentra desaparecido
Dimensiones: 500 cm x 300 cm.

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MONUMENTO A LA TERCERA INTERNACIONAL

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Nadie se confunde al indicar que la vanguardia artística alcanzó lugares y esencias tan remotas que debemos referirnos a ella como una tendencia, un conjunto sin límites precedidos. 

Al mencionar las vanguardias en un contexto artístico, nuestra cultura educada a lo occidental limita el conocimiento. Conocimiento que se postra abstraído en un infinito de impresión.

Nos impresionan las figuras de Pablo Picasso, hasta cuando no se habla de Picasso. Nos hacen pensar los colores fauvistas, tanto que apenas podemos despegar la mirada. La vanguardia artística nos eleva de nuestro pequeño paso como merodeadores a un plano pensante, activo, en el que cabe nuestra participación y no solo nuestra mirada absorta. 

Tratar en un pequeñísimo artículo la vanguardia artística es una labor imposible. Tratar en una tesis doctoral la vanguardia artística es una labor inabarcable. Dedicar toda nuestra vida al tratamiento y asimilación de un conjunto tan extenso y particular sigue siendo una labor inagotable. Quien sabe si juntando las vidas felinas de las pinturas de Karolina Ageena acaso sería suficiente espacio temporal como para abarcar el Vanguardismo. 

Vladimir Tatlin fue uno de los artistas más destacados del vanguardismo ruso, director de la sección artística o de artes en el instituto de cultura artística izó-moscú. En el plano personal, destacó principalmente en el ámbito pictórico. 

Vladimir Tatlin, c. 1917

A pesar de esto, la obra a comentar viene a ser algo similar a la arquitectura, pero no exactamente. El monumento a la Tercera Internacional de Vladimir Tatlin no fue considerado arquitectura, tampoco escultura, sino ‘maqueta’. 

Primeramente, Tatlin estableció su obra en Petrogrado en el año 1920, entre los meses de marzo y octubre. De la mano de esta maqueta expuesta al público y casi al aire, se encontraba un contexto de nuevo régimen, de surgimiento autoritario en la Unión Soviética. Este surgimiento no debe ser entendido únicamente como una creación de talante político-militar, pues también supuso en el momento una renovación ideológica y claro, cultural. 

La maqueta, lejos de ser una obra consolidada y estable, tuvo diferentes lugares de recreo. Desde el interior de la casa de los sindicatos también en el año 1920, a una segunda versión -seguramente dispuesta con otros materiales- en la Exposition international des arts décoratifs et industriels modernes, en el año 1925. 

Antes de introducirnos en el análisis formal de la obra citada, será imprescindible para la comprensión de la obra entender que el Monumento a la Tercera Internacional de Vladimir Tatlin no fue más que una maqueta perenne. La obra, desaparecida y desconocida únicamente posee documentos gráficos de primera mano que nos dejan conocer acerca de su existencia. 

Nadie actualmente recuerda este trabajo de Tatlin con fervor, sino que es el documento visual el que nos asegura no solo de su existencia, también de su creación.

ANÁLISIS FORMAL

Redactar un análisis formal sobre una obra de la que desconocemos los diversos materiales utilizados en su proceso creativo puede resultar sin duda un asunto caótico. La pobreza formal, estética y sobre todo la de rigor cultural viene siendo más que habitual en las sociedades siberianas. Recuérdese aquel cuento de Platónov en el cual un habitante de cierta pedanía rusa no entendía como aquellos que iban predicando el socialismo, hacían máquinas volar. 

Lejos de algunas ideas de las que dejó el profesor de arte Nikolai Punin, como que este primer monumento era una armadura metálica en espiral, pareciese que este análisis técnico de materiales y composición artística se escapa a nuestro alcance. 

Lo realmente interesante de esta obra resulta en su característica efímera, en ese carácter de no permanecer nunca en un sitio y en su defecto, acabar desapareciendo. 

En relación con esa precariedad material y ese hambre que apenas dejaba espacio al pensamiento que las destacadas y diferenciadas clases altas pretendieron desarrollar en las particulares mentes, tenemos como conclusión un caso artístico como el Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin. 

Monumento a la Tercera Internacional, en el Taller de mosaicos del SVOMAS, c. 1920

Para completar livianamente el aislado caso de la obra comentada, también destacamos el carácter ruso de la producción en grupos sin llegar a desarrollar totalmente esta idea. En la Escuela estatal de Arte en Rusia, la Vjutemás, se enseñó la obra de Vladimir Tatlin, llegando en sus aulas a emular el Monumento a la Tercera Internacional, con una diversidad bastante pobre de los materiales empleados -encontramos la posibilidad de que uno de los materiales empleados en las obras de alumnos, fuese el papel mojado-, así como el propio contexto requería. 

Por suerte o desgracia, la Vjutemás y su labor de integración artística en un panorama de colapso social ha quedado completamente eclipsada por otra escuela con labor similar al otro lado del orbe, La Bauhaus. 

Es más que posible que el lector de este artículo conozca diferentes integrantes de esta reconocida escuela artística que ha sido señalada incluso como movimiento por algunos críticos e historiadores del Arte. 

En la oscuridad, un proyecto de torre, un monumento cuasi desaparecido en la historia del Arte. Un conjunto, un artista de nicho, poco destacado, mas motivos y motivaciones capaces de asombrar al espectador sensible, al lector atento. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Muñoz Guisado, José María. (2022). Maqueta para un monumento. Producción y reproducción de la torre de Tatlin. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de investigación en Arte y Humanidades Digitales., (22), 33-50. 
  • Kurz, Juan Alberto. El Monumento a la III Internacional de Vladimir Tatlin.




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad