Feria de arte contemporáneo Urvanity Fair
Una renovada edición da inicio a la feria de arte contemporáneo Urvanity Fair, levantando un notable interés y expectación sobre las obras artísticas que podremos observar en esta ocasión. En su novena edición, la feria espera a miles de visitantes en sus espacios, ubicados en el famoso Matadero de Madrid, donde ha elegido establecer su sede por segundo año consecutivo
En esta parka de color blanco a la que ya comenzamos a estar acostumbrados, se agrupan tanto galerías nacionales como internacionales, dispuestas a presentar a un público crítico sus artistas y las obras que estos quieren mostrar al mundo. Diferentes estilos artísticos de todas las categorías convergen en un mismo espacio decorando las paredes provisionales de un espacio efímero para aportar una visión diferente un año más.
Aunque el tiempo no parece acompañar en esta Semana del Arte Madrileña, no es impedimento para acercarse y gozar de los diversos stands que acogen en su interior a los curiosos interesados en otear y opinar con la intención, quién sabe, de adquirir una de esas obras para su propio goce personal. “¿Quedará esta obra bien en mi salón? ¿Qué pensarán mis familiares y amigos al ver esta otra colgada de las paredes de mi casa? ¿Será demasiado atrevido quizá?”.
En esta ocasión hemos sido invitados por el equipo de we_thegarage para visitar una de sus instalaciones dentro de la feria y a los que agradecemos enormemente su interés hacia nuestro blog, así como su recibimiento cálido y muy cercano que han tenido con nosotros en todo momento.
A lo largo de nuestro recorrido podremos comentar nuestras impresiones sobre las distintas variedades de estilos que rebosan por completo la vista, mientras disfrutamos de una refrescante bebida o de un cálido café, a gusto del consumidor. En el centro de la estancia podremos además disfrutar de música en directo dirigida por un DJ.
Es precisamente en este epicentro donde veremos un curioso stand que nos hará adentrarnos en su temática inmersiva en dos dimensiones, que simula el interior de un hogar en esta pequeña plaza improvisada. Fueron muchos los comentarios de los viandantes que pudimos escuchar en nuestro paso. “Parece una casa de juguete” “Los muebles parecen sacados de un libro de dibujos” “¡Ay, qué divertida!”
Su artista Fabio Viscogliosi ha creado estas formas como una especie de casa en la que el espectador pueda participar de manera inmersiva, donde sus figuras bidimensionales con colores llamativos y contornos de línea negra muy gruesa, parecen adquirir una tercera dimensión al combinarse de manera perfecta con los muebles realizados por su compañero de proyecto, el artista inglés Richard Woods. Unas sillas que simulan una madera de color azulado y una viga de hierro con aspecto caricaturesco de patrones audaces.
El mobiliario y electrodomésticos, tales como tostadora, frigorífico, tetera, y otros elementos decorativos pintados en 2D sobre el papel de pared, son originariamente de Create pero adaptados al propio estilo del artista. Además encontramos dos cuadros, pertenecientes a Fabio, que establecen un nuevo nivel pictórico al trascender la pared como soporte, con colores que pertenecen a una misma gama y que nos recuerda de manera sutil a un cómic, pero que tal y como nos señalaba el artista;
“A pesar de haber trabajado con tebeos anteriormente, en esta ocasión he plasmado escenas que no conllevan la narración de una historia sino que se tratan de pinturas independientes con inspiración del lenguaje estilístico de las viñetas, tal vez incluso de manera inconsciente” – Fabio Viscogliosi, Homebeat. Urvanity 2025.
De igual manera sus intereses abarcan otras categorías artísticas como pueden ser el cine o la propia historia de la pintura, por tanto, no estamos ante una emulación de los códigos de la historieta (como sí ocurría con Roy Lichtenstein), centrándose en esta ocasión en la problemática de la propia pintura, explorándola de manera manual como vocación.
En el exterior observamos papel pintado que simula el ladrillo rojo, típico en las fachadas de todos los edificios urbanísticos o rurales, pero con un elemento especial que llama la atención de manera considerable. Dos televisiones a cada uno de los lados, y una extra centro de la propia instalación, reproducen videos en bucle obras de cinco artistas digitales (Volcia, Sophie Koko, Grabriel Massan, Jack Wedge, y BORA) en un nuevo programa que pretende darles difusión en estos lienzos vivos y que también podemos encontrar en las paradas de autobuses pertenecientes a la empresa JCDecaux España. Tratan la corporeidad disidente, observando cómo los cuerpos e identidades se reinventan fuera de los cánones normativos.

Create impulsa de manera activa la creatividad, apostando por el arte y la innovación y considerando que los objetos que nos rodean en nuestra cotidianidad tienen un impacto en nuestra vida y la manera en la que se percibe el mundo, siendo el arte el centro de ésta.
Esperamos poder verlos en futuras ediciones de la feria, trayendo nuevos proyectos e ideas que llamen nuestra atención de la misma manera en la que lo han logrado en esta ocasión. Desde La Cámara del Arte les deseamos las mejor de las suertes, tanto a ellos como a sus artistas en el brillante futuro que de seguro les espera.