MARC BIBILONI / Work in progress

Es viernes 7 de marzo, y mi compañero de exposiciones y redactor Raúl Gil y yo, nos disponemos a visitar una nueva exposición, en esta ocasión, en el céntrico barrio de Chamberí. Continuando con nuestras actividades artísticas en la Semana del Arte, fuimos invitados a asistir a la inauguración de “Work in Progress”, de la mano de Marc Bibiloni. Una exposición grupal que nos sirve de entrante para las futuras que organiza con la colaboración de Fundación Studiolo de Candela A. Soldevilla, quien tuvo el amable gesto de prestar estas curiosas instalaciones, situadas en un bajo de la Calle Almagro, número 2 – para aquellos interesados en acudir a esta cita artística – mientras se terminan de dar los últimos detalles a la nueva galería, la cual abrirá sus puertas a finales de este mismo mes. 

El nombre de la exposición ha sido perfectamente seleccionado, ya que al introducirnos en ella, lo primero que podremos observar es que toda la parte interior se encuentra en obras. Sí, en obras, habéis leído bien. Y eso no es todo, ya que en sus paredes podremos ver los garabatos dejados por los obreros y alguna que otra lista de material a lápiz, las cuales han decidido mantener para acompañar de manera divertida al resto de obras artísticas. 

Distribuidas en salas por todo el espacio, veremos obras de todo tipo, que a pesar de representar a ocho artistas diferentes, todas y cada una de ellas tienen algo especial que contribuye de manera única a esta presentación, sin que ninguna opaque a las demás o simplemente se repita en temática, categoría o idea. Algo difícil de ver cuando participan un gran número de artistas en una misma estancia. 

En la primera de las salas encontramos un espacio dedicado a la artista Miju Lee (@mijuleee). De origen surcoreano, ha vivido unos años en Barcelona y posee experiencia mostrando sus creaciones al público español en diferentes eventos. Con colores suaves y trazos sutiles, proyecta una gran fuerza en sus obras que mezclan imágenes de la vida cotidiana con el imaginario de los sueños. En esta ocasión podremos observar dos cuadros de acrílico que crean el efecto visual de una vidriera: Estantería salmón rosa y Estantería fresa del 2024, en cuyo interior podremos vislumbrar diferentes objetos relacionados con iconografías de la propia artista. 

A su lado la escultura de tres cabezas femeninas, Tres cabecitas, de tez blanca y pelo liso, cuyo gesto esta sin duda influenciado por las redes sociales y los “emojis” que se pueden encontrar en las distintas redes sociales asiáticas, donde carecen de nariz, con rasgos finos y que expresan emociones. Junto a ellas, una curiosa escultura de champiñón, como así indica su nombre Champion, del mismo color blanquecino pero cuya base en la que se aguanta está conformado por un pie humano. 

Sin duda una de las piezas que más ha captado nuestra atención se encuentra en la sala anexa, perteneciente a esta misma artista. Y es que, como ella misma ha aclarado en numerosas entrevistas en distintos medios, uno de los personajes que parece visitarla en sus sueños es la figura de “Yeti”, este abominable hombre de las nieves, que en esta ocasión, no suscita ningún tipo de miedo, sino todo lo contrario. Se trata de Big Yeti Minzi. Y es que es imposible contemplar asustado esta escultura de al menos dos metros de alto cuando se encuentra vestido con zapatillas deportivas blancas y negras y una gorra de color azul marino. Además se encuentra acompañado de un pequeño fantasma canino, del que solo sobresale la pequeña trufa negra de su nariz, llamado Perrito.

En esta misma sala decorando las paredes encontramos las obras de la siguiente artista, Anna Nero (@anna.nero) con formas geométricas y texturas muy definidas que evocan a objetos de la vida cotidiana o creados por ella misma, que se transforman para dar lugar a nuevas formas colocándose sobre un altar. Los de más grandes dimensiones se elevan en una de las salas, Spill your guts, llamando sin duda la atención de los visitantes que entran a ella. Estamos encantados de tenerla aquí tras su recorrido de exposiciones de manera internacional, como EEUU, Italia o Alemania. ¿A vosotros que os evocan sus objetos? ¿Tal vez clandestinidad? ¿Un toque sensual quizá? No os avergoncéis si es así, ya que tal y como nos explicaban, Anna así lo ha decido, agregando una pizca de ambas sumada a la propia imaginación del espectador. 

Dejaros llevar por la imaginación y por esta más que vibrante combinación de colores que se nos presenta con sus rosas, azules, violetas, naranjas y amarillos que nos trasportan a un espacio nuevo, totalmente alejado de la sala en la que se exponen. 

Aún así debemos continuar con nuestra visita pasando al espacio reservado para las obras de Ela Fidalgo (@elafidalgo) quien llena el espacio de abrazos, de manera literal. En las paredes podremos ver dos coloridos collages, realizados totalmente a mano, con esta técnica de bordado en enmarcan siluetas humanas rodeadas con flores, las cuales parecen crecer desde distintos puntos del mismo mientras que el resto de la sala está decorada con brazos gigantes de tela que abarcan todo el espacio. Algunas de ellas son; Esperando encontrar algo que florezca de lo que sembramos sin saberlo o El lazo invisible que une lo roto, que sostiene sin ver, que calma sin hablar, 2025. 

De seguro estáis pensando ¿Y por qué? Detrás de todo artista siempre hay un motivo especial por el que realiza las obras que realiza y en el caso de Ela, quería dedicar su trabajo a su psicoterapeuta. Las manos referencian esa ayuda y abrazo, tan necesarias en los momentos difíciles de su vida y que de alguna manera todos y todas hemos necesitado en algún momento de la nuestra. En cuanto al bordado comienza por su experiencia en el sector textil, pero también como recuerdo de los días en los que bordaba con su madre y abuela ¿Sabíais que las mujeres usaban el bordado como terapia antaño? También se realizaba de manera conjunta, mientras charlaban y compartían pequeños momentos. 

Dejando atrás esta sala, nos encontramos con el arte de Michael Staniak (@michaelstaniak). Este artista australiano aborda la novedosa técnica de escáner, empleada en paredes de cuevas para crear estas novedosas texturas que son posteriormente pintadas con acrílico para desnaturalizar el color con estas gamas fluorescentes degradadas y la materialidad de las mismas, FBX_137 y FBX_90. 

Por otro lado nos presentan una de sus esculturas, viva en este caso debido a que el material en el que se emplea cambia de manera natural dependiendo de las condiciones ambientales debido a su composición de bronce. De igual manera, su interior alberga los colores ya vistos en sus cuadros, jugando con los tonos para simular luces y sombras. Por ejemplo esta obra, OBJ_463. 

En un pequeño rincón, sin pasar desapercibida, encontramos una obra que atrae nuestra mirada por su curiosa forma y color. Parece una obra aún más especial si cabe cuando nos cuentan el significado oculto de la misma y la idea de la que nace. El silencio. 

De seguro os gustaría tener una pequeña charla con su artista Bianca Barandún (@bianca.barandun), de cualquier tema aleatorio y que se os pase por la cabeza en ese momento, ya que lo importante no es el origen de la conversación o la razón por la que se inicia, sino todo lo contrario. Serán las pausas, los silencios que se realicen entre palabra y palabra lo plasmará de esta manera poco convencional, después de grabarla y observar las radiofrecuencias que emite. La forma que adopta se muestra en esta obra cerámica conocida como Nido II. 

Si giramos a nuestra derecha encontraremos una sala abarrotada completamente por las obras de Manu García (@elnolas). ¿Alguna vez habéis escuchado eso de “tengo muchas cosas en la cabeza”? Manu nos muestra aquellas que se pasan por la suya representándolas en diferentes cuadros distribuidos por el espacio, con cabezas que albergan dibujos de algún tema u objeto que guardaba en ese momento. Caballos, motocicletas, el tabaco… cualquier tema banal o no, que de seguro a todos nos ha rondado por la mente. Estos retratos parecen trascender el lienzo cuando se convierten es esculturas de cerámicas con ligeros detalles pintados distribuidas por la sala. 

Salad Days IV, 2024.

No pasan desapercibidos los dos grandes lienzos de potentes y gruesas pinceladas que representan la mezcla de numerosas técnicas y materiales (Acrílico, aerógrafo, aerosol, marcador, óleo y ceras). Vemos rostros humanos que se entremezclan con otros objetos, con un aumento de su tamaño. Esta misma anomalía ocurre con las características fisiológicas de estas personas representadas, ya que vemos una exageración en el tamaño de sus manos y pies. 

Tengo un amigo pintor y Ladran, luego cabalgamos. 2024.

Si antes hemos mencionado la importancia del silencio, en este caso encontramos la antítesis de esta idea con la obra de Pep Llambias (@pepllambias) y la importancia de la palabra en sí misma. Aunque no lo hemos comentado con anterioridad, la obra de este artista ha estado distribuida por las diferentes salas, resaltada por sus brillantes Leds decorando otro tipo de objetos como rosas naturales o ramas de madera. En este pequeño rincón de meditación podremos divagar sobre aquello a lo que nos emiten estas palabras como; Espera o memoria. 

Memoria y la espera, 2024.

Para terminar esta pequeña aventura por la exposición, finalizamos con una escultura de Eetu Sihvonen (@uwubeibi). Este artista de origen finlandés, utiliza el modelado y la impresora 3D para crear estas esculturas inspiradas en las estructuras de los videojuegos. En este caso se recrea una torre de cascarones de huevos que se reabren para mostrar diferentes pisos escalonados sobre una base de madera. ¿Una Dangeon de diferentes niveles quizá? Ideal para los más “frikis” que adoren y se sientes orgullosos de este maravilloso mundo. 

Chimeclad Spire of the Shelled Echoes, 2024

Damos la más cálida de las bienvenidas a Marc Bibiloni quien ha decidido abrir su nueva galería en la capital. Esperemos que sepa cautivar al público madrileño en esta nueva andadura y nos muestre obras totalmente novedosas. Le deseamos la mejor de las suertes y todo nuestro apoyo desde La Cámara del Arte. 

Este mismo sentimiento queremos trasmitírselo a los artistas quienes esperemos y deseamos que sigan visitando nuestro país. En cuanto a nuestros queridos lectores, esperemos que visiten esta y el resto de exposiciones que continuamos apoyando con el mayor de los cariños. 




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Una respuesta a «MARC BIBILONI / Work in progress»

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad