El marqués de Pombal: Héroe portugués-tirano brasileño

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL MARQUÉS DE POMBAL, HÉROE PORTUGUÉS, TIRANO BRASILEÑO

Sebastião José de Carvalho e Melo, conocido popularmente como el marqués de Pombal, fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en Portugal durante el siglo XVIII. Este sistema político se extendió por toda Europa teniendo como principales referentes a Carlos III en España, Luis XVI en Francia o José I en Portugal, entre otros.

El marqués de Pombal: Héroe portugués-tirano brasileño
Sebastião José de Carvalho e Melo, marqués de Pombal.

El despotismo ilustrado fue utilizado por las monarquías absolutas del Antiguo Régimen para absorber las ideas ilustradas por las cuales las decisiones eran tomadas a través de la razón. Eso sí, la decisión final era del rey o de sus validos, no hay que olvidar que estamos en reinados absolutistas y para eso se hizo popular el lema de “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.

En Portugal gobernó de 1750 a 1777 el rey José I de Portugal, que pasará a la Historia como El Reformador. Mérito que se llevó él en el título, pero que realmente gestionó e hizo efectivo otra persona. Aquí es donde aparece nuestro amigo Sebastião José, que siendo hijos de hidalgos portugueses se labró su vida en la diplomacia.

De hecho, durante el reinado anterior, el de Joao V, fue enviado como embajador a Londres, donde conoció de cerca el nuevo sistema económico capitalista que los británicos estaban poniendo en marcha. Más tarde fue también destinado como embajador a Viena.

El rey portugués, José I.

No contó con el beneplácito del rey, que lo acabó destituyendo del cargo, pero si de la reina María Ana de Austria, llegando a tener una buena amistad. Esta relación le sirvió para cuando su hijo, José I llegó al trono, la reina madre recomendara contar con la ayuda de Sebastião de Melo. El nuevo rey no dudó al escuchar los consejos de su madre y lo nombró sin vacilar, ministro de Asuntos Exteriores.

En 1755, el rey nombra a Sebastião de Melo como primer ministro del reino de Portugal, lo que le otorgaba plenos poderes para hacer y deshacer. Lo primero que hizo fue aplicar todo lo que había conocido de primera mano del imperio británico, ya que Portugal sufría del control de Gran Bretaña como “protector”, pese a ser aliado, dependían en demasía de ellos.

Por lo que también tomó elementos absolutistas de la Francia de Luis XV. En conclusión, Sebastião acabó aplicando reformas y muchas mejoras, pero a la fuerza, imponiendo las leyes desde la Corona, sin importar si afectaba a las clases sociales bajas o nobles de la sociedad portuguesa.

Para protegerse del comercio británico, creó lo que hoy conocemos como Denominaciones de Origen con el vino de Oporto. Se aseguró la calidad de sus vinos desde el inicio de su preparación, para ello creó duras leyes y consiguió crear un monopolio estatal por el que los propietarios de las tierras tenían que seguir sus normas, obligando a los británico a solo ser intermediarios sin entrometerse en las formas de hacer y el mercadeo en Portugal.

Dentro de su programa de reformas cabe destacar la creación de una administración pública, externa a la Corona, eso sí, que en ningún momento pudiera poner en peligro el control absolutista del monarca. Otra de sus reformas nos lleva a uno de los elementos artísticos que veremos en el artículo, que es Vila Real de Santo António, una población al sur junto al río Guadiana.

Inicialmente, era un simple pueblo de pescadores, pero el marqués de Pombal tenía otros planes, como era el centrar el comercio del pescado en esta zona. Para ello, no dudo en utilizar la fuerza, quemando la población de Monte Gordo, donde residían muchos pescadores y forzarles a ir a vivir a esta nueva población que quiso engrandecer. La idea no le salió del todo bien, ya que muchos pescadores portugueses cruzaron la frontera para buscar residencia y refugio en Ayamonte y en la Higuerita, actual Isla Cristina, en Huelva.

La actual Vila Real de Santo Antònio es el resultado de la planificación del marqués de Pombal, que tuvo como misión levantar de nuevo todo un país, ya que en 1755 se produjo el Terremoto de Lisboa, que acabó con la capital lusa, pero también con la antigua Vila Real, ya que tras el terremoto se produjo un importante tsunami que desbastó las costas portuguesas.

El diseño de la nueva urbe se inspiró en la del centro de Lisboa, a través de una cuadrícula ortogonal organiza todo el espacio y sus calles, este sistema se llegó a conocer como Pombalina, en honor al marqués. Llegó a ser la ciudad más moderna del país y además un símbolo del resurgir económico del Algarve en el siglo XVIII.

Además de funcional, no se renuncio a la belleza en sus calles con el juego geométrico y con bellos patrones que rememoran el vínculo marino que tienen la ciudad. En la plaza principal, se ubican los principales poderes, el civil representado por el ayuntamiento y el eclesiástico con la iglesia. Todavía se conservan algunos de los 190 edificios que se levantaron en este momento, con sus fachadas neoclásicas y sus balconadas de hierro forjado, como puede ser el Hotel Guadiana que sigue presidiendo el paseo marítimo mirando hacia el río que le da nombre.

El empedrado utilizado en Vila Real gozó de tanta fama que lo podemos ver en la capital, en Lisboa, pero incluso también en Ultramar. La pedra portuguesa, como se conoce en Brasil, preside el paseo marítimo de un espacio tan famoso como es la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Obra del artista brasileño Roberto Burle Marx en los años 70.

Sigue el modelo de la villa del Algarve con elementos geométricos jugando con el bicolor negro y blanco utilizando el basalto y la piedra caliza. Anteriormente, ya había llegado a la antigua colonia lusa en Manaos en el año 1905 para decorar la plaza de San Sebastián, primer testimonio del empedrado portugués en Brasil.

Hilamos con la tierra de la samba, ya que es curioso cómo el marques de Pombal en la metrópolis será considerado como un auténtico héroe nacional, que consiguió levantar un país que literalmente se había derrumbado, mientras en Brasil es una figura detestada.

La razón es bien sencilla. Sebastião de Melo prohibió la esclavitud, pero sólo en las colonias que tenía en la India, en Brasil no sólo lo mantuvo, sino que lo potenció. La penitencia que tuvo que asumir la colonia sudamericana es que durante el reinado de Joao V se encontraron minas de oro y, ahora, el marqués veía un pozo sin fondo de financiación en Brasil para la reconstrucción de Portugal. La explotación de la colonia fue brutal a niveles humanos y económicos.

Para ello, además, aumentó el control de la colonia colocando al mando a miembros directos de la Corona portuguesa, trasladando la capital también del Salvador a Río de Janeiro, interesándose más por el dominio de la zona Centro-Sur de Brasil. A nivel educativo y religioso, se unió la expulsión de la Compañía de Jesús en 1759 aprovechó para quitar a la Iglesia Católica de la educación y colocar a legos bajo su directriz.

Todo pasaba a ser controlado por la Corona portuguesa. El culmen fue la obligación del uso del portugués como idioma oficial en todo el territorio brasileño. Hasta entonces, existía el Nheengatu una mezcla de lenguas nativas y portugués, que fue prohibido de golpe. Se considera la desaparición del Brasil bilingüe que podría haber surgido sin esta medida.

En cambio, en Portugal fue considerado una persona fundamental en su resurgir. Cuentan que tras el Terremoto de Lisboa, del que sobrevivió de milagro, ya que se encontraba en la ciudad, dijo: ¿Y ahora? Se entierra a los muertos y se da de comer a los vivos.

Tenía claro que había que actuar de inmediato y lo consiguió. Evitó que en la ciudad hubiera epidemias, cabe destacar que estamos hablando de un terremoto de 9 puntos en la escala de Richter, que provocó un posterior tsunami y del que se calculan que fallecieron posiblemente hasta 100.000 personas, 2/3 de la capital lusa murieron en este desastre.

El marqués de Pombal: Héroe portugués-tirano brasileño
Praça do Comercio, Lisboa. Reconstruido por el marqués de Pombal tras el Terremoto de 1755.

Para mayor mérito del marqués de Pombal, en un año la ciudad estaba limpia de escombros y en 1806 se concluyó su reconstrucción. La obsesión por que no se repitiera el evento del terremoto llevó a que los arquitectos diseñaran una ciudad que pudiera soportar de nuevo una situación de este tipo. Para ello, uno de los métodos más curioso para ver si los edificios soportaban agitaciones de esta magnitud fue hacer marchar a grandes cantidades de soldados al trote.

La preocupación del marqués fue tal que realizó encuestas por la ciudad para saber qué había ocurrido antes del terremoto, si los perros se habían alterado, si el agua del pozo había subido y comprobar qué edificios soportaron mejor los movimientos de tierra. Fue el inicio de la sismología como ciencia y con esta serie de preguntas se pudo reconstruir lo que pasó finalmente.

El terremoto lo que provocó también fue que el rey derivara todavía más poderes en Sebastião, por lo que ya las clases nobiliarias lo veían como un peligroso dictador. De hecho, en 1758 el rey fue herido en un intento de atentado contra los dos. Tras este intento de magnicidio estaba la familia Távora y el duque de Aveiro. El marqués de Pombal no dudó ni tuvo misericordia y detuvo a todos los implicados en el conocido como el Proceso de los Távora, siendo ajusticiados con un juicio sin garantías.

Tras este evento, tuvo plenos poderes en Portugal hasta la muerte del rey José I en 1777. La heredera, María I de Portugal, no confió en ningún momento en Sebastião de Melo. Fue un periodo conocido como la Viradeira, los últimos coletazos del Antiguo Régimen en Portugal.

Tan poco confiaba en el marqués que ordenó tenerlo siempre controlado. Finalmente, falleció en su propiedad en 1782 en la Quinta de Gramela. Su figura es recordada y fue rememorada por la dictadura militar de Salazar en 1934 en una de las plazas más importantes de Lisboa. Héroe nacional en Portugal. Tirano y opresor en Brasil, el marqués de Pombal.




OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad