Cristo en casa de Marta y María

Ficha técnica

Título: Cristo en casa de Marta y María
Autor: Diego Velázquez
Cronología: 1618
Estilo: Barroco
Materiales: óleo sobre lienzo
Ubicación: National Gallery, Londres
Dimensiones: 60 cm × 103,5 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARÍA

CONTEXTO HISTÓRICO

La obra Cristo en casa de Marta y María de Diego Velázquez fue pintada entre 1618 y 1620, un período significativo en la historia del arte y la cultura en España, conocido como el Siglo de Oro. Este periodo se caracteriza por un florecimiento cultural y artístico sin precedentes, que coincidió con la expansión del Imperio Español, su consolidación como potencia mundial y la difusión de sus valores religiosos, especialmente los derivados de la Contrarreforma católica.

Durante el Siglo de Oro, España se encontraba bajo el gobierno de los Habsburgo, en particular del rey Felipe III y posteriormente Felipe IV. La sociedad española de este tiempo estaba profundamente influenciada por la religión, y la Iglesia Católica jugaba un papel dominante en la vida pública y privada. La Inquisición velaba por la ortodoxia religiosa, y el arte se utilizaba como un medio para enseñar y difundir la doctrina católica, a menudo con un fuerte componente moralizante.

En este contexto, el arte barroco se convirtió en una herramienta poderosa al servicio de la Iglesia, utilizando imágenes dramáticas y emocionales para inspirar devoción y fe entre los fieles. Los artistas recibían encargos para decorar iglesias, conventos y palacios con obras que reflejaran los ideales cristianos, y Velázquez, a pesar de ser joven, ya estaba inmerso en esta atmósfera religiosa y cultural que definió su obra temprana.

Velázquez nació en Sevilla, una de las ciudades más ricas y cosmopolitas de España en ese momento. Sevilla era un importante centro comercial y cultural, con estrechos vínculos con las colonias españolas en América.

La ciudad era también un importante centro religioso, con numerosas iglesias y conventos, y un lugar donde la devoción popular se manifestaba en elaboradas procesiones y rituales. En este ambiente, Velázquez desarrolló su estilo, influenciado por la tradición pictórica sevillana y por los artistas locales, pero también por las ideas y corrientes artísticas que llegaban de otros países europeos, especialmente de Italia.

BREVE BIOGRAFÍA DEL ARTISTA

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla en 1599, en el seno de una familia acomodada de origen portugués. Desde muy joven mostró un gran talento para la pintura, lo que llevó a sus padres a buscarle un maestro adecuado.

A los once años, comenzó su formación artística bajo la tutela de Francisco Pacheco, un pintor académico y teórico del arte que ejerció una gran influencia sobre él. Pacheco no solo le enseñó las técnicas de la pintura, sino que también le inculcó un profundo conocimiento de la iconografía religiosa y los principios de la Contrarreforma, que serían fundamentales en su obra.

En 1618, Velázquez se casó con Juana Pacheco, la hija de su maestro, consolidando aún más su relación con el mundo artístico sevillano. Sus primeros trabajos incluyen principalmente bodegones y escenas de género, donde ya demostraba su habilidad para el realismo y la observación detallada de la vida cotidiana.

En 1623, Velázquez se trasladó a Madrid, donde fue presentado en la corte del rey Felipe IV. Su talento pronto fue reconocido, y en poco tiempo se convirtió en el pintor de cámara del rey, el puesto más prestigioso que un artista podía ocupar en la corte española. Durante su carrera en la corte, Velázquez retrató a la familia real y a muchos de los nobles más importantes de España, creando algunas de las obras más icónicas del arte occidental.

Además de su trabajo como pintor, Velázquez desempeñó importantes funciones administrativas en la corte y viajó dos veces a Italia, donde estudió las obras de los grandes maestros renacentistas y barrocos. Estos viajes fueron cruciales para su desarrollo artístico, ya que le permitieron incorporar nuevas ideas y técnicas en su obra.

Velázquez murió en 1660, dejando un legado que influyó profundamente en la pintura europea. Su capacidad para capturar la realidad con una precisión asombrosa, combinada con su uso magistral de la luz y el espacio, lo convierten en uno de los grandes maestros del arte barroco.

ANÁLISIS FORMAL

Cristo en casa de Marta y María
Cristo en casa de Marta y María

La obra Cristo en casa de Marta y María es un ejemplo temprano del genio de Velázquez, donde se combinan elementos de su formación sevillana con influencias de las tendencias artísticas que circulaban en España en ese momento. El cuadro es un óleo sobre lienzo, de 63 cm de alto por 103,5 cm de ancho. En términos compositivos, la pintura está dividida en dos escenas diferenciadas pero interconectadas.

En el primer plano, Velázquez nos presenta una escena doméstica con dos mujeres: una joven que está moliendo ajo o especias en un mortero, y una mujer mayor, que parece estar instruyéndola o conversando con ella. La joven tiene una expresión seria y concentrada, mientras que la mujer mayor mira hacia el segundo plano, señalando con su mano izquierda hacia la escena que se desarrolla allí.

El segundo plano, que parece estar más lejos y es visible a través de una ventana o un arco, muestra a Cristo sentado en la casa de Marta y María, tal como se narra en el Evangelio de Lucas (10:38-42). Aquí, Cristo está conversando con María, que está sentada a sus pies, mientras que Marta está de pie, en actitud de servir.

El uso del color en esta obra es típico de la primera etapa de Velázquez, donde predominan los tonos terrosos, los ocres y los marrones. Estos colores, junto con el uso de luces y sombras intensas, crean una atmósfera íntima y realista. Velázquez también emplea el claroscuro de manera efectiva, resaltando los rostros y las manos de las figuras, lo que dirige la atención del espectador hacia los elementos más importantes de la escena.

La pincelada de Velázquez en esta obra es suelta y fluida, lo que añade una sensación de naturalidad y realismo. Esta técnica le permite capturar no solo la apariencia física de los objetos, sino también su textura y peso. Por ejemplo, el mortero en el que la joven está trabajando parece pesado y sólido, mientras que la comida sobre la mesa está representada con un realismo tal que casi se puede sentir su consistencia.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Desde un punto de vista iconográfico, Cristo en casa de Marta y María es una obra rica en significados y simbolismos, que refleja tanto las enseñanzas religiosas de la época como las preocupaciones más amplias sobre la vida y la espiritualidad.

La escena se basa en un pasaje del Evangelio de Lucas, donde Jesús visita la casa de Marta y María, dos hermanas que representan dos formas diferentes de vida cristiana. María, que se sienta a los pies de Jesús para escuchar su enseñanza, simboliza la vida contemplativa, la dedicación a la oración y la meditación. Marta, por otro lado, que se afana en las tareas domésticas para atender a Jesús, simboliza la vida activa, el servicio y el trabajo en el mundo.

El pasaje bíblico narra cómo Marta, cansada de hacer todo el trabajo sola, se queja a Jesús de que María no la ayuda. Jesús responde que María ha elegido «la mejor parte», es decir, la contemplación sobre la acción. Este mensaje fue interpretado en la Contrarreforma como una afirmación de la superioridad de la vida espiritual y contemplativa, aunque sin devaluar la importancia de la acción y el servicio.

En la obra de Velázquez, este mensaje se sugiere más que se explicita. Las dos mujeres en el primer plano pueden interpretarse como personificaciones de Marta y María, o como reflejos contemporáneos de ellas. La joven que trabaja en la cocina podría representar a Marta, mientras que la anciana, que parece señalar hacia la escena de Cristo, podría ser una personificación de la sabiduría o la vida contemplativa, guiando a la joven hacia lo espiritual.

El contraste entre el primer plano, con sus objetos cotidianos y su luz natural, y el segundo plano, más oscuro y con una luz más suave y divina, subraya la división entre lo terrenal y lo espiritual. Esta dualidad es central en la iconografía de la obra, donde Velázquez parece estar sugiriendo que lo divino está presente en lo cotidiano, y que la vida mundana puede ser un camino hacia la trascendencia.

Además, el uso de objetos domésticos en el primer plano, como los alimentos, el mortero y la vajilla, no solo añade realismo a la escena, sino que también puede tener un significado simbólico. Estos objetos podrían representar las preocupaciones mundanas de Marta, que contrastan con la elección espiritual de María.




CURIOSIDADES

  1. El enfoque en la vida cotidiana: Una de las curiosidades más notables de esta obra es cómo Velázquez logra fusionar lo divino con lo cotidiano. La escena de la cocina, con sus detalles meticulosamente observados, podría ser una representación de la vida diaria en Sevilla en el siglo XVII. Sin embargo, al incluir la escena de Cristo en el fondo, Velázquez eleva lo cotidiano a un nivel espiritual, sugiriendo que lo divino se manifiesta en los aspectos más simples de la vida.
  2. Simbolismo del mortero: El mortero que la joven está usando en la escena principal puede tener un significado simbólico. Tradicionalmente, en la iconografía cristiana, los objetos de cocina pueden simbolizar el trabajo y el servicio, lo que refuerza la identificación de la joven con Marta. Sin embargo, también puede interpretarse como un símbolo de la preparación espiritual.
  3. La influencia de Caravaggio: Aunque Velázquez no viajó a Italia hasta años después de pintar esta obra, es evidente la influencia del tenebrismo de Caravaggio, conocido en España a través de copias y grabados. El uso del claroscuro y el enfoque en personajes humildes y escenas cotidianas muestran un claro paralelismo con el estilo de Caravaggio, donde lo mundano se representa con la misma intensidad y dignidad que lo sagrado.
  4. La dualidad temática: Velázquez logra un equilibrio entre lo sagrado y lo profano, un tema recurrente en su obra temprana. La elección de representar a Cristo en un segundo plano, casi como un «cuadro dentro del cuadro», permite que la escena cotidiana en primer plano sea tan significativa como la historia bíblica, lo que refleja una concepción moderna y compleja del espacio pictórico.
  5. Los bodegones dentro de la pintura religiosa: En la Sevilla del siglo XVII, los bodegones estaban muy en boga y Velázquez era conocido por su habilidad para integrarlos en escenas más grandes. En Cristo en casa de Marta y María, los elementos de naturaleza muerta (como los ajos, el pescado y los huevos) no solo añaden realismo, sino que también pueden simbolizar la vida terrenal y las preocupaciones materiales, en contraste con la vida espiritual representada por Cristo y María en el fondo.
  6. Posibles influencias literarias: Algunos historiadores del arte han sugerido que la obra de Velázquez podría haber estado influenciada por las comedias religiosas de Lope de Vega o por la literatura devocional de Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, que eran muy populares en la Sevilla de su tiempo. Estas obras a menudo exploraban la tensión entre la vida activa y la contemplativa, un tema central en la pintura.
  7. La interpretación del tiempo: Una interpretación interesante de la obra es que podría estar representando dos momentos simultáneos en el tiempo: el primer plano como una escena actual (en el tiempo de Velázquez), y el fondo como una representación de un evento bíblico del pasado. Este manejo del tiempo es algo que Velázquez exploraría más adelante en su carrera, especialmente en su obra maestra Las Meninas.
  8. Reflexiones sobre el espacio pictórico: El uso de una ventana o arco como dispositivo para conectar dos planos narrativos es una técnica innovadora que Velázquez utiliza aquí con maestría. Este recurso no solo divide el espacio, sino que también sugiere una conexión entre lo terrenal y lo divino, haciendo que el espectador reflexione sobre la relación entre ambos mundos.

CONCLUSIÓN

Cristo en casa de Marta y María es una obra que encapsula la transición de Velázquez desde sus primeras etapas como pintor de bodegones hacia un maestro de la pintura religiosa y de retrato en la corte española. La pintura no solo es un testimonio de su habilidad técnica y compositiva, sino también de su profundo entendimiento de las complejas interacciones entre lo mundano y lo divino, un tema central en la espiritualidad barroca.

Velázquez nos ofrece una interpretación rica y multifacética de un pasaje bíblico, donde la vida cotidiana de las mujeres sevillanas se entrelaza con los altos ideales de la vida contemplativa y la presencia divina. Su habilidad para capturar la textura de los objetos, la luz y las emociones humanas con un realismo sin precedentes se evidencia aquí en su pleno desarrollo.

Esta obra anticipa la exploración continua de Velázquez sobre la percepción del espacio, el tiempo y la realidad, elementos que se convertirían en las piedras angulares de su carrera. Como en muchas de sus obras, Cristo en casa de Marta y María desafía al espectador a mirar más allá de la superficie y a considerar las capas más profundas de significado e interpretación.

GALERÍA DE IMÁGENES

BIBLIOGRAFÍA

  • Brown, Jonathan, Velázquez: Painter and Courtier, Yale University Press, 1986.
  • López-Rey, José, Velázquez: The Complete Works, Taschen, 1999.
  • Stoichita, Victor I., Visionary Experience in the Golden Age of Spanish Art, Reaktion Books, 1995.
  • Kagan, Richard L., Clio and the Crown: The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain, Johns Hopkins University Press, 2009.
  • Palomino, Antonio, Lives of the Eminent Spanish Painters and Sculptors, Cambridge University Press, 1987.
  • Alpers, Svetlana, The Vexations of Art: Velázquez and Others, Yale University Press, 2005.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

    ¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

    Share on facebook
    Compartir en Facebook
    Share on twitter
    Compartir en Twitter
    Share on linkedin
    Compartir en Linkdin
    Share on pinterest
    Compartir en Pinterest

    Deja tu comentario

    Deja una respuesta

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
    Privacidad