Comentario histórico-artístico La poción de amor
ANÁLISIS FORMAL
Nos hallamos ante uno de los cuadros más notables de la magistral pintora Evelyn De Morgan (Londres, 30/8/1855-2/5/1919).
Se trata de una obra ejecutada en formato vertical en la que se desarrolla una escena de interior, concretamente, en un estudio de corte medieval; y dividida en cuatro planos compositivos bien diferenciados.
En el primero, observamos un hermoso pavimento realizado con láminas de madera, decorado con una alfombra estampada, a la izquierda; mientras que, a la derecha, aparece tumbado un gato que mira fija y directamente al espectador.
En el segundo, contemplamos un banco corrido de madera soberbiamente labrado y lacado en su base y con asiento acolchado sobre el que se encuentra sentada, de perfil, una bella mujer. La fémina se halla sumamente concentrada, mostrado esto en la gravedad del gesto del rostro y el estado de abandono de la tela que tiene a sus espaldas, en la labor de verter, con su mano derecha, una suerte de bebedizo en la copa que sostiene con su mano izquierda.
En lo relativo al vestuario, la dama porta una túnica de seda; de manga de rejilla de perlas y corta; y escote redondo. Completan el atuendo una cinta ornamental con cuentas de punta de diamante que entalla la túnica en su cintura; zapatos cerrados rematados en punta; el turbante de estampado de escamas y perlas que cubre su cabello trenzado; y el anillo de rubí de banda dorada en el dedo corazón de la mano derecha como joya.
El tercero lo constituyen, visto de izquierda a derecha, un pesado cortinaje corrido, que deja entrever el estampado de leones de la tela; y la ventana abierta con vitral circular emplomado y hoja doble, que se asienta sobre una estantería baja repleta de libros encuadernados en cuero y colocados en posición tanto vertical como horizontal; siendo el cuarto plano, que se vislumbra a través de la ventana abierta, la terraza, donde aparece una pareja abrazándose y el paisaje de tipo montañoso en el que se aprecia, a la derecha, una construcción fortificada.
Es un cuadro muy luminoso, pues la escena plasmada es diurna y esto influirá, enormemente, en la gama cromática usada, decantándose la artista por una paleta de tonos fuertes donde destaca la intensidad de los rojos; negros; amarillos dorados; blancos; verdes; rosáceos; marrones; grises o azules.
A tenor de lo descrito, ¿Qué nos quiso contar De Morgan con esta pieza?. Pronto lo descubriremos.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
“I put a spell on you
Because you’re mine
Stop the things you do
Watch out
I ain’t lyin’”I put spell on you, Screamin‘, Jay Hawkins
A priori y en base al título del cuadro, el tema representado nos mostraría la visión de una hechicera preparando un bebedizo amoroso para la pareja enamorada que se abraza apasionadamente en la terraza. Pero, ¿realmente se plasma lo que el sencillo título nos indica?. Ni mucho menos, pues la pintura encierra un significado mucho más profundo y que quiso que conociéramos una de las grandes artistas del Prerrafaelismo.
Nacida como Mary Evelyn Pickering, empezó su formación artística a los 15 años con su tío el pintor prerrafaelita John Roddam Spencer Stanhope, y, 3 años más tarde, ingresaría en la Slade School of Art. Prontamente, empezaría a exponer su obra pues, hacia la década de 1870, sus cuadros participaron en las exposiciones de la Dudley Gallery o la Grosvenor Gallery, y, diez años más tarde, en la New Gallery con pinturas de clara inspiración alegórica. De su vida personal se sabe que contrajo matrimonio con el diseñador y ceramista William De Morgan y que el ambiente espiritista sería determinante en su obra gracias a su familia política.
En cuanto a su estilo, se caracterizaría por recibir una fuerte influencia los artistas renacentistas como Botticelli, debido a sus constantes viajes a Italia para visitar a su tío Stanhope; y prerrafaelitas como George Frederick Watts y Edward Burne-Jones; y el espiritismo, que se manifestaría en el valor simbólico y alegórico de las pinturas. Por lo tanto:
-Del Prerrafaelismo tomaría prestado el uso de tonos de gran fuerza expresiva y brillantez, ya que utilizaba una técnica en la que mezclaba los colores con glicerina; y el empleo de un arquetipo de mujer, escogiendo de modelo a una de las modelos prerrafaelitas por antonomasia como Jane Burden Morris, la esposa del artista William Morris.

-Y el espiritismo se vería plasmado en la temática, ya que el cuadro se encuadró en la fase de pinturas alegóricas del progreso del alma hacia la iluminación con cierto aire medieval, donde la mujer tuvo un papel fundamental, debido al espíritu feminista de la autora y que se aprecia en la dualidad del tema:
-Por un lado, podría contemplarse como una visión negativa y oscura de la mujer como una hechicera malvada de los cuentos de hadas. Una femme fatale sin piedad, de rostro cruel y demacrado que, ensimismada, mezclaría una poción en una copa que, dada la posición de los amantes en la terraza que quedan sobre el cáliz, podría presentar 3 posibles escenarios:
- El primero, es un encargo de la dama que quiere conseguir el amor del hombre al que abraza.
- El segundo, es una creación de la hechicera para seducir al hombre que abraza a su amada.
- El tercero, es una creación sin receta para beberla ella al no obtener el amor del hombre.
El acto brujeril de la hechicera malvada se reforzaría con:
- La presencia de libros de magia negra en la estantería.
- El rojo de los cabellos de la hechicera que fue un tono capilar mal visto, sobre todo, durante la Edad Media, pues encarnaba el color del Infierno y se asociaba al ideal de una persona apasionada y libre y a los personajes malvados de la Biblia y las hechiceras.
- Y el gato negro que, recordando al minino del cuadro Olympia de Èdouard Manet (1865) que representaba la prostitución, vendría a ser el animal familiar de la hechicera, una criatura alquímica de la noche y que ejercería de comentario irónico sobre las brujas.


Por otro, podría ser una escena que, inspirada en La hija del alquimista, obra de William De Morgan, subvertiría el rol estereotipado de la hechicera, planteando, así, una visión más positiva, donde la protagonista se presenta como una mujer erudita poderosa; fuerte e inteligente que pretende alcanzar la iluminación y la armonía por ella misma y que se vería representada en:

- Los títulos de los libros y la gama cromática. En los ejemplares ubicados en la librería de la ventana, encontramos títulos de gran interés para los espiritistas del siglo XIX que buscaban la iluminación y enriquecimiento espiritual. Entre ellos destacan: Philosophia libri III de Agrippa vonNettesheim; Az Opus de Jámbico y Paracelso, del que extrae el simbolismo alquímico de su teoría de los colores sobre las 4 etapas progresivas hacia la iluminación espiritual, en el que:
- El negro del gato representaría la muerte; la culpa y el pecado.
- El blanco del paño en el banco escenificaría las primeras etapas de la purificación.
- El rojo de los leones de la cortina y los zapatos de la hechicera ejemplificarían la iluminación espiritual y la simbología de la fuerza; la sabiduría y el cristianismo.
- El amarillo dorado de la túnica sería el movimiento hacia el oro de la salvación.

Etapas que irían en paralelo a las ideas espiritistas del desarrollo del espíritu y cuyos pasos se manifestarían en:
- La muerte del profano.
- La purificación y sufrimiento espiritual.
Y el objetivo final con la unión de los opuestos, que se aprecia en la pareja de amantes de la terraza y en la combinación de la tradición pagana (el tema de la brujería) y cristiana (los leones de la cortina), siendo la unión definitiva la síntesis de la naturaleza corporal en la espiritual propia de los alquimistas en la búsqueda de la sabiduría.
Como conclusión, comentar que el cuadro lleva la firma de la artista en la esquina inferior derecha y se puede contemplar en la The De Morgan Foundation.
CURIOSIDADES
A modo de curiosidad, debemos decir que la pintura de Evelyn De Morgan ha servido como imagen para la portada del libro Drogas, Fármacos y Venenos de David Sucunza, que trata sobre el impacto que han tenido, a lo largo de la historia, los productos naturales; y también ha sido la pieza utilizada para poner cara a una figura histórica un tanto especial como es el caso de Giulia Tofana.
Y ¿quién es ella?. Pues Giulia Tofana o Toffana fue una química y cosmetóloga italiana de la que se dice que fue la inventora del veneno Acqua Toffana, con el cual se comenta que fue envenenado el compositor Mozart.
Fue una mujer con una vida singular de la que se conocen muy pocos datos. Se sabe que nació en Palermo al inicio del siglo XVII como Giulia Mangiardi en el seno de una familia de origen desconocido. Su madre fue Teofanía d´Adamo, también química, que fue ejecutada en Palermo el 12/7/1633, acusada de haber envenenado a su esposo Francesco d´Adamo.


Pasó su infancia y juventud aprendiendo el arte de la botánica de su madre y de los botánicos de los que se rodeaba, lo que le llevó a crear uno de los venenos más potentes y letales en el siglo XVII, aunque se pone en duda que fuera ella la inventora del Acqua Tofana, vendida como Manna di San Nicola, puesto que existen teorías de que fue su madre Teofanía la inventora real delveneno y que luego ellamejoró, ya que no se conoce la composición exacta del mismo.
No obstante, este veneno fue lo que ensalzó su figura, ya que, en torno al mismo, organizó un negocio criminal clandestino que operó en los bajos fondos de Palermo, Nápoles y Roma, donde ayudó a enviudar a más de 600 mujeres que estaban atrapadas en matrimonios complicados.
Un imperio criminal que vio su fin cuando una de las clientas se arrepintió de envenenar a su esposo y confesó la existencia del negocio clandestino. Al saberse descubierta, huyó y se acogió a sagrado en una iglesia para no ser encarcelada. Sin embargo, fue una suerte que no le duró mucho tiempo, pues se extendió el rumor de que había envenenado el agua de Roma y ello motivó a que la policía, forzando la entrada en la iglesia donde estaba, la arrestara. Bajo tortura, confesó sobre su negocio clandestino y acabó siendo ahorcada en Campo de Fiori en Roma en torno al 1651. Otras teorías indican que su final fue en julio de 1659 y que fue ahorcada junto a su hija Girolama y otras colaboradoras que la ayudaron en el negocio.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- ARIAS ANGLÉS, Enrique y RINCÓN GARCÍA, Wifredo, Historia Universal del Arte, Vol. 9, Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, 1996.
- ARIAS ANGLÉS, Enrique, Historia Universal de la pintura, Vol. 6, Del Realismo al Modernismo, Madrid, 1996.
- BIRCHALL, Heather, Prerrafaelitas, Colonia, 2018.
- SUCUNZA, David, Drogas, fármacos y venenos, Córdoba, 2022.
- VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada, Vol. 62, Tiro-Toum, Madrid, 1991.
- VV. AA., Nueva Enciclopedia Sopena Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Vol. 5, S-Zyzyn, Barcelona, 1955.
- ABC CULTURAL, GIULIA TOFANA, LA MUJER QUE AYUDÓ A 600 MUJERES A ASESINAR A SUS MARIDOS: https://www.abc.es/cultura/teatros/giulia-toffana-mujer-ayudo-seiscientas-mujeres-asesinar-20221027174601-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fcultura%2Fteatros%2Fgiulia-toffana-mujer-ayudo-seiscientas-mujeres-asesinar-20221027174601-nt.html (Consulta: 27/1/2025).
- ART RENEWAL CENTER, EVELYN DE MORGAN: https://www.artrenewal.org/artists/evelyn-de-morgan/434 (Consulta, 24/1/2025).
- ART RENEWAL CENTER, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://www.artrenewal.org/artworks/evelyn-de-morgan/the-love-potion/31220 (Consulta, 24/1/2025).
- ARTVEE, EVELYN DE MORGAN: https://artvee.com/artist/evelyn-de-morgan/ (Consulta, 27/1/2025).
- BBC NEWS, GIULIA TOFANA: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55432797 (Consulta: 27/1/2025).
- BLOG TRIANARTS, MUJERES PINTORAS: LA PRERRAFAEELITA EVELYN DE MORGAN: https://trianarts.com/mujeres-pintoras-la-prerrafaelita-evelyn-de-morgan/#sthash.pkZQ4QAm.dpbs (Consulta: 24/1/2025).
- CHRISTIE´S, EVELYN DE MORGAN: https://www.christies.com/en/lot/lot-6520655 (Consulta: 24/1/2025).
- CHRISTIE´S, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://www.christies.com/en/lot/lot-6124409 (Consulta: 27/1/2025).
- DE MORGAN COLLECTION, EVELYN DE MORGAN: https://www.demorgan.org.uk/collection/the-love-potion/ (Consulta: 24/1/2025).
- DE MORGAN COLLECTION, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://www.demorgan.org.uk/collection/the-love-potion/ (Consulta: 24/1/2025).
- DE MORGAN COLLECTION, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://www.demorgan.org.uk/trouble-in-love-try-a-love-potion/ (Consulta: 27/1/2025).
- ENGOLE, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://engole.info/the-love-potion/ (Consulta: 28/1/2025).
- EPDLP, EVELYN DE MORGAN: https://www.epdlp.com/pintor.php?id=19099 (Consulta: 24/1/2025).
- GOOGLE ARTS AND CULTURE, EVELYN DE MORGAN: https://artsandculture.google.com/entity/evelyn-de-morgan/m03tbnz?hl=es (Consulta: 24/1/2025).
- GOOGLE ARTS AND CULTURE, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://artsandculture.google.com/asset/the-love-potion-evelyn-de-morgan/EgF0gpSzDobY8Q?hl=es (Consulta: 24/1/2025).
- GOOGLE ARTS AND CULTURE, LA POCIÓN DE AMOR, EVELYN DE MORGAN: https://artsandculture.google.com/story/IwVxWppU2AchKg (Consulta: 27/1/2025).
- HISTORIA MAGAZINE, GIULIA TOFANA, ¿ENVENENADORA, ASESINA, SALVADORA?: https://www.historiamag.com/giulia-tofana-poisoner-murderer-saviour/ (Consulta: 27/1/2025).
- HISTORIA Y VIDAS, LA VANGUARDIA, EL AGUA TOFANA, UN REMEDIO ASESINO PARA LAS MALCASADAS: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/mas-historias/20230410/8881258/agua-tofana-remedio-asesino-malcasadas-pmt.html (Consulta: 27/1/2025).
- RTVE, GIULIA TOFANA, LA ENVENENADORA DE MARIDOS: https://www.rtve.es/television/20220928/giulia-tofana-envenenadora-maridos/2403921.shtml (Consulta: 27/1/2025).
- ZAPATERO GASCO, Irene, Lux in tenebris: Evelyn de Morgan y la Hermandad Prerrafaelita, artículo https://zaguan.unizar.es/record/85172/files/TAZ-TFG-2019-3069.pdf (Consulta: 24/1/2025).