COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE VENGANZA BAJO JURAMENTO
“Venganza bajo juramento” es una obra del pintor italiano Francesco Hayez, uno de los artistas más importantes del romanticismo en Europa y, particularmente, en Italia. La pintura representa una escena cargada de tensión emocional y dramatismo, donde dos mujeres aparecen en un ambiente íntimo, una de ellas enmascarada, lo que sugiere secretos, intrigas o conspiraciones.
El título ya predispone al espectador a esperar un conflicto relacionado con el honor o la traición, destacando una promesa que implica venganza. Esta obra refleja no solo los intereses estilísticos de Hayez, sino también su capacidad para plasmar momentos intensos en los que se conjugan el drama personal y los conflictos más profundos de la psique humana.
CONTEXTO HISTÓRICO
Francesco Hayez desarrolló su carrera durante uno de los períodos más turbulentos de la historia de Italia, el Risorgimento, movimiento que llevó a la unificación italiana a mediados del siglo XIX. Nacido en Venecia en 1791, Hayez vivió los años de inestabilidad política y social que afectaron a toda Europa tras las guerras napoleónicas y las revoluciones liberales.
Durante gran parte de su vida, Italia estuvo fragmentada en diversos estados y sometida a la influencia o control de potencias extranjeras, especialmente el Imperio Austriaco. Las aspiraciones de unificación nacional y de independencia influyeron profundamente en los artistas de la época, quienes veían en su arte un medio para expresar tanto los sentimientos personales como los deseos colectivos de libertad.
El romanticismo, movimiento del cual Hayez es uno de los más destacados exponentes en Italia, fue, en gran medida, una reacción a la Ilustración y a los cambios sociales y políticos traídos por las revoluciones.
Este movimiento no solo se caracterizaba por la exaltación de los sentimientos y el individualismo, sino también por la recuperación del pasado histórico y el interés por temas patrióticos, muchas veces con una carga simbólica intensa. En Italia, el arte romántico estuvo profundamente ligado al Risorgimento, y Hayez, con su obra, se erigió como un artista comprometido con las ideas de libertad y nacionalismo.
La elección de temáticas como la “venganza”, el “juramento” o la “traición” es, además, característica de los valores románticos. Estos conceptos no solo tenían connotaciones literarias, sino que también aludían a las luchas personales y colectivas que los italianos libraban en su vida política y social. Los ideales de honor, patriotismo y sacrificio impregnaban tanto la cultura como las obras artísticas de este período.
BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Francesco Hayez nació en Venecia el 10 de febrero de 1791 en una familia de origen humilde. Desde joven mostró un gran interés por el arte, lo que le permitió estudiar en la Academia de Bellas Artes de Venecia. Posteriormente, continuó su formación en Roma bajo la tutela de maestros neoclásicos como Antonio Canova. A pesar de esta formación neoclásica, Hayez fue evolucionando hacia el romanticismo, estilo que le permitiría expresar más libremente sus emociones y compromisos patrióticos.
En 1822, se trasladó a Milán, una ciudad que, en ese momento, era un hervidero de ideas políticas y culturales. Allí, Hayez se rodeó de intelectuales y revolucionarios que defendían la unificación italiana. Además de su papel como pintor, Hayez fue profesor en la Academia de Bellas Artes de Brera, donde influyó en una nueva generación de artistas italianos.
Su obra se caracteriza por una notable variedad de temas, desde escenas históricas hasta retratos de la aristocracia milanesa y obras cargadas de simbolismo patriótico, como El beso (1859), que es probablemente su obra más conocida. Esta pintura se convirtió en un símbolo del Risorgimento y ha sido interpretada como una representación del amor entre dos patriotas italianos en tiempos de lucha.
Hayez murió en Milán en 1882, dejando un legado que lo consagró como uno de los más grandes artistas del romanticismo en Italia y Europa.
ANÁLISIS FORMAL

“Venganza bajo juramento” destaca por su cuidadosa composición y la meticulosa atención a los detalles. La escena está dominada por dos figuras femeninas que contrastan tanto en actitud como en apariencia. La mujer en primer plano, vestida con un elegante vestido verde oscuro, está representada con un gesto de introspección y aflicción.
Su postura erguida, con la mano sobre el pecho y la cabeza ligeramente inclinada, sugiere una fuerte carga emocional, como si estuviera debatiéndose entre el dolor y la resolución de cumplir con el juramento que da título a la obra.
El tratamiento del vestuario es típico del estilo de Hayez, que se distinguía por su realismo y la atención minuciosa a los pliegues y texturas de las telas. El vestido verde oscuro de la figura principal está complementado por un velo negro que cubre parcialmente su cabeza y cuerpo, lo que refuerza la sensación de luto o solemnidad.
La segunda figura, más discreta y parcialmente enmascarada, añade un elemento de intriga y misterio a la escena. Vestida con un traje floral y un velo oscuro, la mujer enmascarada parece estar susurrando algo al oído de la primera figura, lo que refuerza la idea de un complot o conspiración. El gesto de ocultar un pañuelo o un papel detrás de su espalda refuerza la tensión oculta y los secretos que parecen dominar la escena.
El uso de la luz es otro aspecto crucial de la obra. Hayez ilumina a la protagonista de manera que su rostro y su piel pálida se destacan dramáticamente contra el fondo más oscuro, acentuando su expresión emocional.
El entorno arquitectónico en el fondo sugiere un espacio exterior, posiblemente una terraza o un puente, lo que podría simbolizar una conexión con el agua y, por ende, con Venecia, ciudad natal del pintor. Sin embargo, el enfoque principal de la luz está en las figuras, dejando el fondo en segundo plano, con sombras suaves que añaden profundidad pero no distraen del drama central.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El título de la obra, “Venganza bajo juramento”, es clave para entender su iconografía. La palabra “juramento” implica una promesa solemne, mientras que “venganza” sugiere un acto de represalia o justicia personal. El hecho de que ambas mujeres parezcan estar conspirando sugiere que el juramento es compartido entre ellas y que están tramando una acción en respuesta a algún agravio.
La presencia de una mujer enmascarada es un símbolo de ocultación, engaño o duplicidad, elementos recurrentes en las tramas románticas. Las máscaras a menudo simbolizan la ambigüedad moral, la traición o el deseo de ocultar la verdadera identidad o intenciones de alguien. La relación entre las dos mujeres es ambigua, pero el susurro sugiere que están compartiendo un secreto, posiblemente relacionado con una traición amorosa o política, un tema recurrente en el romanticismo.
La postura de la mujer principal, con la mano en el pecho, es un gesto que a menudo denota angustia o resolución interna. Esta combinación de gestos y símbolos sugiere que está a punto de tomar una decisión difícil, quizás la de cumplir con un juramento de venganza. El contraste entre la mujer afligida y la enmascarada podría simbolizar la lucha interna entre el deber, la emoción y la moralidad.
CURIOSIDADES
- Francesco Hayez es conocido por utilizar sus obras para abordar tanto temas personales como políticos. En este caso, aunque el tema parece ser íntimo y personal, algunos críticos han especulado que podría haber una referencia simbólica a la lucha política por la unificación italiana.
- La atención al detalle en el vestuario de las mujeres refleja el interés de Hayez por las tendencias de la moda de su época. Además, a menudo utilizaba ropas de lujo en sus retratos como una forma de acentuar el estatus social y la riqueza emocional de sus personajes.
- Hayez era un admirador de la literatura, y muchas de sus obras están inspiradas en relatos literarios, especialmente aquellos con fuertes temáticas románticas y trágicas.
CONCLUSIÓN
“Venganza bajo juramento” es una obra que encapsula el espíritu del romanticismo en Italia, combinando el drama emocional y la narrativa personal con posibles referencias simbólicas a la lucha política.
La habilidad de Francesco Hayez para representar la tensión emocional y los gestos dramáticos en sus personajes se manifiesta plenamente en esta obra, donde las dos mujeres simbolizan el conflicto entre el deber y el deseo, entre el honor y la traición. La maestría técnica de Hayez en el uso de la luz, el color y la textura permite que la obra resuene con una intensidad emocional que ha hecho de él uno de los grandes pintores de su tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Argan, Giulio Carlo. El arte moderno: Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Akal, 1998.
- Boime, Albert. The Art of the Macchia and the Risorgimento. University of Chicago Press, 1993.
- Castellani, Aldo. Francesco Hayez: Il romanticismo storico. Rizzoli, 1972.
- Martínez de la Plaza, Enrique. Romanticismo y nación: El arte y la política en la Italia del siglo XIX. Editorial Renacimiento, 2005.
- Lucie-Smith, Edward. El Romanticismo. Taschen, 1999.
- Treves, Giovanni. Francesco Hayez: Arte y política en el Risorgimento. Mondadori Electa, 2001.