LA CIUDAD DE DRESDE
Dresde, conocida como «La Florencia del Elba«, es la capital del estado alemán de Sajonia. Esta ciudad destaca por su extraordinaria riqueza histórica, cultural y arquitectónica, erigiéndose majestuosa a orillas del río Elba. Combina un pasado imperial con un presente vibrante, siendo reconocida como uno de los centros más significativos del arte, la música y la historia en Alemania.
Sin duda se encuentra repleta de importantes edificios de gran atractivo como la Ópera de Semper, el Puente de Loschwitz, o La Iglesia de Nuestra Señora, símbolo de reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial. Pero en esta ocasión centraremos nuestra atención en un edificio que se sitúa en el corazón de la misma y que fue escenario de uno mayores robos de arte ocurridos en Europa.
EL PALACIO REAL CONOCIDO COMO RESIDENZSCHLOSS
Construido originalmente en el siglo XIII como una fortaleza para los gobernantes de la región, el palacio fue ampliado y transformado a lo largo de los siglos. Se convierte en residencia oficial de los electores y de los reyes de Sajonia, especialmente de la Dinastía de los Wettin. Durante el Renacimiento, fue remodelado con influencias italianas y se
convirtió en un símbolo del poder político y cultural de esta familia. Con la llegada de Augusto el Fuerte, experimentó significativas ampliaciones entre 1710 y 1732, momento de apogeo de la ciudad, donde se le añaden decoraciones barrocas para representar ostentosidad y el gran interés por las artes que él mismo procedía. Además se construye la más que conocida Bóveda Verde como gabinete de maravillas.

Sufrió uno de los bombardeos más destructivos durante la Segunda Guerra Mundial el 13, 14 y 15 de febrero de 1945 por las fuerzas aéreas de Estados Unidos e Inglaterra, lo que desembocó en una gran y prolongada restauración. Por suerte muchas de las ricas piezas que en él se encontraban fueron trasladadas con antelación y pudieron ser protegidas.
Durante las primeras décadas tras la guerra, el palacio permaneció como una estructura en ruinas. La República Democrática Alemana (RDA) carecía de recursos suficientes y prioridades políticas para una restauración completa, aunque se realizaron pequeños trabajos de estabilización. Entre 1990-2000 se reconstruyeron las principales estructuras dañadas, como techos, torres y muros interiores, así como la Torre Hausmannsturm, una de las partes más significativas del palacio.
Habiendo entrado en el siglo XXI se trabajan las fachadas y el interior, reproduciendo las decoraciones barrocas con la mayor fidelidad posible al momento en el que fueron realizadas, empleando técnicas modernas y tradicionales en las esculturas, relieves, etc. También hubo reconstrucciones como por ejemplo la de los Patios Renacentistas y la Sala del Trono.

LA BÓVEDA VERDE
En el año 2006 (celebrando sus 600 años de construcción) se restaura la Bóveda Verde Antigua, recreando su diseño del siglo XVIII y llamada así por las columnas pintadas en verde malaquita que decoraban originalmente algunas de las salas.
Diseñada para mostrar la riqueza y el poder de Sajonia, fue una de las primeras colecciones de Europa abiertas al público. La colección se exhibía en cámaras decoradas con lujosos espejos, molduras doradas y frescos mostrando el esplendor barroco, aunque tuvo que ser desalojada debido a los bombardeos, sus tesoros fueron devueltos desde Rusia en el 1958.
Se encuentra dividida en dos secciones; Por un lado, La Bóveda Verde Nueva, abierta en 2004 la cual expone piezas de época más moderna, y por otro lado, La Bóveda Verde antigua, mencionada con anterioridad. En la actualidad incluye nueve salas donde los objetos se exhiben con vitrinas que protegen las piezas y permiten observarlas con gran detalle.
La Bóveda Verde no solo es un tesoro de Sajonia, sino un símbolo del arte y la historia europea. Sus colecciones destacan el esplendor del barroco y reflejan el intercambio cultural global en el siglo XVIII. Hoy en día, la Bóveda Verde sigue siendo uno de los mayores atractivos turísticos de Alemania, atrayendo visitantes de todo el mundo fascinados por su historia y su deslumbrante belleza. Tal es su atractivo y valor que en el año 2009 fue perpetrada y saqueada, convirtiéndose en todo un escándalo sin precedentes dentro del mundo cultural nacional e internacional.

SAQUEO DEL TESORO REAL
En la madrugada del 25 de noviembre del 2019 se produce un asalto al museo estatal de la ciudad. Cinco individuos irrumpen dentro de la Bóveda Verde, cortando la red eléctrica de calles aledañas, cubiertos con máscaras y armados con hachas con las que romperían las vidrieras que protegían el valioso botín. Una vez obtenidas las joyas hacen uso de un extintor para borrar sus huellas y huyen en un vehículo que sería encontrado por la policía en un aparcamiento completamente bañado en llamas.
La zona queda completamente acordonada por la policía alemana, que lleva a cabo una investigación para esclarecer los hechos y determinar la identidad de los ladrones. Se informa la población de lo ocurrido y sobre las graves repercusiones que podría conllevar la sustracción de veintiuna piezas históricas del siglo XVIII pertenecientes a la casa Wettin, así como de otras joyas sajonas, cuyo valor total se estima en aproximadamente 113 millones de euros.
Durante un año, se realizaron investigaciones exhaustivas, se desarrollaron teorías y se llevaron a cabo arrestos. Esto llevó a la policía a considerar la hipótesis de que el robo fue perpetrado por profesionales con un profundo conocimiento del lugar y de los tesoros en su interior. Aclararon a los medios de comunicación que, con anterioridad al robo, estos individuos habían visitado el palacio en múltiples ocasiones, observando y analizando posibles puntos de entrada, localizando las cámaras de seguridad y evaluando la resistencia de las vidrieras.

Días antes del robo, estos individuos se disfrazaron de personal de mantenimiento del propio ayuntamiento de la ciudad y ayudados por una bomba hidráulica se situaron en una zona cercana a la fachada pretendiendo realizar obras de mantenimiento cuando en realidad estaban cortando los barrotes de una de las ventanas que volverían a colocar en su sitio de manera que pareciera intacta. De esta forma, el día del asalto solo tuvieron que cortar el suministro eléctrico, retirar la ventana y entrar en el interior.
ALGUNAS PIEZAS DE ROBADAS
1. Diamante blanco de Sajonia

2. La estrella de pecho de la Orden Polaca del Águila Blanca.

3. Airón (broche para el pelo).

4. Adorno para el sombrero.

5. Botones de diamantes.

6. Espada con empuñadura de diamantes.

Algunas de estas piezas fueron recuperadas tras una exhaustiva búsqueda realizada por las autoridades, que incluyó la participación de buzos para inspeccionar un canal de agua en Berlín. Estas piezas fueron devueltas a su lugar de origen en diciembre de 2022, aunque algunas aún presentan los daños ocasionados durante el robo. Otras, en cambio, permanecen en paradero desconocido, pero organismos como Interpol y la policía alemana continúan su búsqueda a nivel internacional.
CONSECUENCIAS DEL ROBO
Se determinó que los ladrones eran pertenecientes a El Clan Remmo, uno de los muchos clanes que delinquen en Alemania y cuyo único fin era la obtención de un beneficio económico de las joyas, sin tener ningún especial interés en la importancia que estas poseían. Es por este motivo por el que las autoridades temían por el desmantelamiento de las piezas.
Tres de los cinco detenidos, confesaron la ubicación de algunas de estas joyas llegando a un acuerdo de reducción de condena en un trato con los fiscales, a pesar de que en su primer año todos ellos decidieron guardar silencio. Dieciocho de las veintiuna cajas robadas que albergaban las joyas fueron encontradas, pero no en su totalidad. Finalmente cuatro de los imputados fueron condenados a penas de cárcel entre cuatro y seis años de cárcel. Uno de ellos confesó haber ayudado en la preparación del robo, por lo que le esperaba una pena menos severa.
Tras el robo fueron muchas las preguntas que se llevaron a cabo y que dejaron en mal lugar a la seguridad del museo. Se puso sobre la mesa la problemática con la escasa seguridad que protegía uno de los mayores tesoros del país, criticándola de insuficiente e ineficaz. Se admitieron errores, tanto tecnológicos como humanos, y en la actualidad el sistema de seguridad ha sido sustituido por uno de mayor calidad.
Lamentablemente muchas de las piezas continúan sin aparecer, por lo que es imposible ver la colección al completo previamente el fatídico robo. Una verdadera pérdida para el mundo cultural y artístico. A día de hoy continúa la búsqueda de las joyas de manera incansable, aunque muchos piensan que se trata de una labor imposible.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez Llopis, Rocío Reconstrucción de ciudades alemanas en el S. XXI: Fráncfort y Dresde. (2023).
- Jerez, Andreu. “El espectacular robo en el centro histórico de Dresde” El Periódico. Berlín (2019)
- Luckhurst, Toby. “Bombardeo en Dresde: la «tormenta de fuego» que arrasó la ciudad alemana hace 80 años y se volvió la «vergüenza» de los aliados”. BBCNews, (2025)
- Páz López, María “Cárcel para los ladrones del Tesoro de Dresde” La Vanguardia. Berlín (2023)
- Sevillano, Elena. “Los ladrones del tesoro de diamantes del palacio de Dresde, condenados a entre cuatro y seis años de cárcel”. El País. Berlín (2023) ∙ Taylor, Frederick. Dresde: el bombardeo más controvertido de la II Guerra Mundial (2005)
- Vergara Anderson, Luis. “Historias revisionistas del bombardeo de Dresde”. Historia y Grafía. UIA. (2005)
WEBGRAFÍA
- CNN español. Gran robo de joyas en Dresde, fue un atraco poco sofisticado. Youtube. URL: https://youtu.be/HLBJ1G0dOKk
- El País. Así fue el espectacular robo de joyas del siglo XVIII en Dresde. Youtube. URL: https://youtu.be/e4REiNeWZvo
- La verdad. La policía busca en un canal de Berlín pistas sobre el robo de joyas de la Bóveda de Dresde. Atlas España. URL: https://www.laverdad.es/