“ESCENAS FRANCESAS”: LA TEMPORADA CULTURAL 2025 DEL INSTITUT FRANÇAIS

INTRODUCCIÓN

Este mes de marzo de 2025 está, finalmente, llegando a su conclusión, y como no podía ser de otra manera va a cerrar sus puertas como las abrió, por todo lo alto. El palmarés forjado a lo largo de estas semanas no es, precisamente, pequeño, los eventos se han sucedido uno tras otro hasta el punto de llegar a coincidir dos de ellos en un mismo día, aquel lluvioso viernes 7 que, tras visitar la exposición “Work in progress” de Marc Bibiloni, vivimos una noche inolvidable bajo el calor, el ambiente y los canapés de la Embajada de Francia, donde pudimos conocer a la mismísima embajadora, Kareen Rispal, que aunque solo lleva en el cargo desde el pasado 13 de enero, ya ha demostrado abiertamente su compromiso con el refuerzo de las relaciones bilaterales entre Francia y España, sobre todo en materia de educación y cultura.

Al hilo de esta conexión entre ambos países, cubrimos previamente a la visita a la residencia de la embajada la exposición “100% L’EXPO MADRID” del Institut Français, la cual, para vuestra fortuna, podréis visitar hasta el 30 de abril.  Aparte de esta pequeña serie dedicada a abordar los activos intercambios entre España y Francia, hemos asistido a otros eventos y conocido a personas y entidades de la esfera artística con las que deseamos volver a colaborar en el futuro, como el equipo del hotel VP SOGNIO Metropolitano, la agencia we_thegarage, quien tuvo la amabilidad de invitarnos a Urvanity Art Fair para hablar con uno de los artistas de su instalación de este año, Fabio Viscogliosi; el mencionado Marc Bibiloni, a quien le auguramos una boyante travesía en su nueva aventura artística; y la galería FLECHA, gracias a la cual conocimos a los ganadores de sus premios “El Flechazo”.

Todas las colaboraciones citadas las tenéis desarrolladas en sus correspondientes artículos, algunos redactados por servidor, y otros por mi inestimable amiga y compañera Alba Jiménez, quien se trae entre manos ciertos proyectos que no puedo desvelar, no quiero arruinaros la sorpresa. Además de estaros enormemente agradecidos si habéis leído parte o incluso todas las entradas a que hago alusión, estaré doblemente feliz si me acompañáis en este humilde escrito sobre la temporada cultural 2025 del Institut Français de España, intitulada “Escenas francesas”, como es habitual, y cuyo rico y extenso programa os vamos a resumir en las siguientes líneas para que os animéis a acudir a uno o varios de estos eventos (o todos si tenéis una agenda completamente enfocada en Arte y cultura).

La presentación oficial de la temporada estuvo presidida por la Excma. Sra. Kareen Rispal, embajadora de Francia en España, como ya hemos señalado al comienzo, y Eric Tallon, director general del Institut Français de España y consejero cultural de la susodicha embajada. Como es tradición en la casa, se ha escogido un padrino a la altura igual que se hace para los pueblos del Grand Prix del verano, y en esta edición se ha contado con la inestimable presencia y apoyo del maestro Miquel Barceló, artista de renombre a nivel internacional que tuvimos la oportunidad de conocer, aunque durante poco más de un minuto (la televisión lo requería, cosas que pasan), para sacarnos una foto de recuerdo. Ojalá tener la oportunidad de dialogar con él con mayor profundidad en el futuro y hacerle una entrevista, aunque seguro que ya le han preguntado de todo. ¿Qué deberíamos plantearle nosotros?

Presentación de la temporada cultural “Escenas francesas” 2025. De izquierda a derecha: Eric Tallon, Kareen Rispaal y Miquel Barceló

Dejaremos esa incógnita para cuando se dé la ocasión, la cuestión es que fue parte activa en la proyección pública de la presentación de “Escenas francesas”, estableciéndose entre él y Eric Tallon una pequeña interviú, centrada en su último libro, De la vida mía, en el teatro de la sede madrileña del Institut Français, quedando entre medias de ambos la embajadora, y siguió una ronda de preguntas por parte del público. Desde la tercera fila de butacas tuvimos unas vistas magníficas del escenario, pudiendo escuchar con inmejorable calidad acústica tanto las palabras de Rispal y Tallon como el pensamiento interno de Barceló, quien ha residido numerosos años de su carrera en Francia, considerando el francés su lengua culta y alternando a día de hoy estancias intermitentes entre sus talleres de París, Mallorca y Malí, “el país dogón”, como siempre suele referirlo.

Por si este coloquio no fuera suficiente, acto seguido de su conclusión se preparó el piano para el pequeño pero intenso recital del afamado músico francés Florent Boffard, pianista de prestigio internacional que cerró la presentación de la nueva temporada cultural del Institut Français con un variado repertorio que alternaba compositores clásicos como Frédéric Chopin y Claude Debussy con destacados nombres del paradigma contemporáneo, en especial Pierre Boulez, para quien llegó a tocar. La extremada sensibilidad de sus dedos, su prodigioso oído y el extraordinario conocimiento y dominio de las piezas seleccionadas se tradujeron en escena en una condensada vorágine de virtuosismo, emoción y deleite que hizo de los sentidos de cada espectador un comensal auditivo de exquisitas florituras.

El maestro pianista Florent Boffard tocando en directo

Ante un ambiente de este calibre y un extenso programa a nivel nacional, no nos extrañan en absoluto las palabras introductorias de la embajadora, quien se declaró “impresionada de las relaciones culturales entre Francia y España”, y os aseguro que vosotros no quedaréis menos impresionados que la embajadora conforme vayáis avanzando por las secciones de dicha programación. Desde el impulso, promoción y visibilidad de la creación francesa contemporánea en materia de Arte, pasando por reflexiones en torno al género y la igualdad en la convulsa sociedad del presente, hasta el establecimiento de un debate en torno a “los retos del mundo actual” en lo relativo a la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, “Escenas francesa” vela, un año más, por la mutua comprensión y el refuerzo diplomático entre España y Francia.

“VIBRAR Y COMPARTIR”

Siguiendo al pie de la letra los títulos escogidos por el propio instituto para cada apartado en que se organizan y agrupan los diversos eventos de su calendario cultural de 2025, empezamos con el dedicado a la música, la danza, el teatro y el cine. La cantidad de citas programadas de aquí a un año son muchísimas, y algunas de ellas ya han pasado, por lo que de estas no hablaremos como tal, centrándonos pues en trazar sutiles pinceladas de aquellas que podéis ir apuntando en vuestra agenda de compromisos. Todos los detalles podéis consultarlos en la página oficial del Institut Français, que pone al alcance del público el pequeño libreto que contiene toda la información al respecto en formato flipbook.

En lo que queda de este mes de marzo aún tenéis posibilidades de acudir a ciertos acontecimientos, si es que las entradas no se han agotado ya, claro está. Los días 27 (hoy) y 30 actúa en Barcelona y Madrid el dúo musical Bigflo & Oli, referentes del hip hop francés cuyos orígenes argentinos, por otro lado, siempre reivindican.

De forma casi paralela, solo que los días 28 y 30, se representa en el Teatro María Guerrero de Madrid Lacrima de Caroline Nguyen, una obra dramática coral cuyo argumento gira en torno a una casa de alta costura (“haute couture” como se dice en Francia) que recibe un importantísimo encargo, permitiendo la puesta en escena dar visibilidad a los trabajadores que mueven los hilos (nunca mejor dicho) desde la penumbra. Pinta muy interesante esta propuesta.

Pasamos a abril, concretamente al día 13, con el conjunto musical Les Arts Florissants, que tras haber actuado el 5 de febrero en el Auditorio Nacional de Música de Madrid aterriza ahora en el Teatro auditorio de El Escorial para desbordar los oídos del público con su firme apuesta por el repertorio olvidado del Barroco en Europa, todo ello orquestado por el director William Christie.

Avanzando a los días 21, 22 y 23, y moviéndonos al territorio del cine, se va a acoger en el propio Institut Français de Madrid al director Costa-Gavras, que desde sus inicios con Z (1969) ha mostrado en sus filmes la realidad sociopolítica del mundo a lo largo de las décadas, constituyendo grandes éxitos Missing (1982), Music Box (1989) y Arcadia (2005), entre otros títulos que se mostrarán retrospectivamente estos días junto a su último estreno, El último suspiro. Sin duda, una cita obligatoria para los cinéfilos y admiradores de la obra de este cineasta.

Mayo se presenta en esta sección mucho más cargado a nivel de contenidos, comenzando por la Orquesta Filarmónica de Radio France, que del 5 al 8 va a dar conciertos respectivamente en Madrid, Zaragoza, Valencia y Oviedo, estando presente en todas estas citas la batuta del maestro Mikko Franck. Serán interpretadas piezas conocidas de Tchaikovsky y Debussy por los dedos de la pianista Béatrice Rana, que estamos seguros de que mimará todas y cada una de las teclas.

Los días 8 y 9, en los Teatros del Canal de Madrid, tenemos otro concierto, esta vez a cargo del Ballet Preljocaj, que nos trae su obra Requiem(s), coreografiada por Angelin Preljocaj. Como indica su título, la exaltación del valor de la vida va a ser el motor que mueva los cuerpos de los bailarines de la compañía, que harán reflexionar sobre el sentido de vivir y el tesoro que supone la existencia al compás de una música que combina creación original con piezas clásicas de autores como Mozart o Verdi.

Ya en la segunda quincena vuelven a abrirse nuestros oídos para el espectáculo musical del grupo pop La Femme, que da conciertos en Barcelona y Madrid los días 20 y 21. Con motivo de la gira organizada para difundir su último álbum, Rock Machine, van a afinar sus voces e instrumentos de cara a España, donde podremos ser partícipes de su original y vibrante mezcla de estilos.

Al día siguiente, el 22 de mayo, el coreógrafo Jérôme Bel nos invita a desplazarnos a La Rambleta de Valencia para disfrutar de una pieza de 2021 que lleva su mismo nombre, pues es una “auto-bio-coreografía” presentada en el marco del festival “10 Sentidos de Valencia”. Además de hablarnos de su trayectoria a través del lenguaje corporal y la proxémica, nos muestra el enfoque ecologista que lleva aplicando a su producción desde hace años, buscando concienciar sobre la sostenibilidad medioambiental y la necesidad de frenar el cambio climático.

Finalizamos mayo con los días 28-31, así como el 1 de junio, con una ópera-ballet de Jean-Philippe Rameau, Les Indes Galantes, que cuenta con la coreografía de Bintou Dembélé y la dirección musical de Leonardo García Alarcón. Aprovecharán al máximo el maravilloso espacio y la inmejorable acústica del Teatro Real de Madrid para mostrar al público una fantasía colonial de aires barrocos remezclados con danzas urbanas.

Junio, además de arrancar con esta propuesta tan multicultural y pluriestilística, lo hace con nuevas sesiones enfocadas en el cine francés, ya que, bajo el título “Francia está en pantalla”, se van a proyectar en primicia en diversos espacios de la capital española (Institut Français, Cine Embajadores, Círculo de Bellas Artes) un total de cinco películas de la presente temporada los días 4 al 7. Al igual que con Costa-Gavras, estos preestrenos vendrán acompañados de encuentros con directores y actores que compartirán su experiencia y visión en petit comité con el público.

Hasta el día 19 no tendremos novedades en esta sección, pues habrá que esperar hasta entonces para que, de nuevo, el Institut Français de Madrid reciba con orgullo al dúo Arnaud Thorette & Gaëlle Solal, que llenará el espacio con Hope, una exploración del tan necesario concepto de la esperanza evocado por medio de su viola y su guitarra. En una sociedad tan agitada, cambiante e incierta como la nuestra, la esperanza en todas sus dimensiones se vuelve un tema de urgencia, y qué mejor manera de infundir sus lecciones mediante la notación musical.

Dos días después, el 21 de junio, se celebra la Fiesta de la Música (Fête de la Musique en Francia) en los Instituts Français de Madrid y Bilbao, una cita con fecha fija que cada año renueva el férreo compromiso y apoyo de las instituciones culturales francesas con la escena musical contemporánea. Este año en particular han contado con la participación del colectivo marsellés Maraboutage, que practica, como La Femme, una combinación única de estilos con los que conquistan instrumental y dancísticamente el callejero urbano nocturno.

Con esta maravillosa forma de iniciar el verano de 2025, llegan las vacaciones, el mayor momento de relax y búsqueda de paz mental del calendario, pero ya llegado el otoño la temporada continúa, aunque todavía deban pasar unos meses hasta que llegue el 20 de noviembre, cuando el Institut Français celebre en su recinto el Día del Flamenco con el duende de Ana Pérez y José Sánchez. Stans es la obra que traen al instituto francés, inspirada en el poema medieval Stabat Mater, con el que reinterpretan las raíces del estilo bajo una lectura “neo-flamenca” que toma nota de la música contemporánea y no está exenta de desbordantes sentimientos.

Nos movemos ya a los días 17-21 de diciembre para asistir en Matadero a la oportunidad de auspiciar en suelo español la representación de un número del Malandain Ballet Biarritz, uno de los diecinueve Centros Coreográficos Nacionales (CCN) que hay en Francia. Su director, Thierry Malandain, así como su más que profesional equipo de bailarines, viaja de Biarritz a Madrid, tras haber previamente pasado por otras ciudades de nuestra geografía, para hacer gala de su enfoque neoclásico y su confianza en los coreógrafos emergentes.

Más allá de este desglose por meses de las actividades de “Escenas francesas” 2025, a lo largo de este año, en conmemoración de su 180º aniversario, la novela Carmen de Prosper Merimée, llevada al formato operístico por Georges Bizet, va a recorrer toda Andalucía en una serie de renovadas representaciones de este clásico, utilizando para ello las sedes de la Filmoteca de Andalucía. Gracias a este proyecto, la imagen andaluza filtrada por la visión francesa se convierte en protagonista de uno de los eventos más destacados y de largo recorrido de esta temporada.

“ADMIRAR Y SENTIR”

El segundo apartado de la lista es mucho más corto que el anterior, pues lo integran únicamente tres eventos principalmente. De “100% L’EXPO Madrid” poco más puedo añadir más allá del artículo que publiqué hace escasas semanas, ahí encontraréis toda la información relevante y un análisis más minucioso de los artistas noveles que acoge esta primera adaptación de la exposición original francesa en España. Hasta el 30 de abril podéis visitarla, no lo olvidéis.

Durante más tiempo va a estar en el Museo Thyssen-Bornemisza la pequeña exhibición “Tarek Atoui. At-Tāriq”, artista libanés que nos propone un espacio dialogístico construido a partir de diversas disciplinas de las que es sabio conocedor y practicante. Focalizándose en el empleo de música electroacústica para establecer un debate en torno a las aplicaciones artísticas de las últimas tecnologías, genera con su instalación un clima propicio para la reflexión crítica sobre la sociedad y política contemporáneas, así como nuestra posición ante la vetusta tradición.

En otro lado se encuentra el Festival Concéntrico 2025, un laboratorio experimental de rango internacional que aúna arquitectura y diseño con el objetivo de repensar, reimaginar y reconstruir el espacio público. Celebrando el décimo aniversario de su fundación para esta edición se ha contado, entre otros estudios de arquitectura, con Zyva Studio, dirigido por Anhony Authié, arquitecto de formación que está en constante búsqueda de formas de traspasar las fronteras de su oficio y vocación, jugando un papel clave su recurso a referencias de la cultura popular. Echad un vistazo a su página web, su aspecto retro y creatividad no os decepcionarán.

“TOMAR CONSCIENCIA Y PROTEGER”

Uno de los pilares de esta edición de “Escenas francesas” es, sin duda, la concienciación acerca de los valores de la sostenibilidad y su necesidad en el contaminante mundo que nos rodea, que debe hacer frente ya de ya a retos como el cambio climático o la protección de las aguas oceánicas. “Reflexionar sobre los retos del mundo actual”, como dijo Eric Tallon el pasado martes, se convierte así en una cuestión prioritaria de nuestro contexto, y como tal se refleja en la programación de la temporada cultural francesa de 2025.

Del 7 al 11 de abril tenemos las primeras citas de este marco en los Institus Français de Barcelona y Madrid a través de la original iniciativa “(S)e(a)scape”, que une disciplinas como la ciencia, la poesía y la música de la mano del escritor Bill François, amante de la biología marina que permitirá a los alumnos del encuentro una experiencia inmersiva para conocer mejor la fauna de las aguas. Paralelamente, los días 8 y 9 el Institut Français de Madrid, al hilo de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC 3), acogerá mesas redondas entre expertos españoles y franceses que compartirán sus investigaciones y conclusiones sobre temas como el cambio climático y la protección de la biodiversidad marina.

Pasando al 19 de mayo, y de nuevo teniendo como eje rector la sostenibilidad y preservación de las aguas telúricas, otra vez el Institut Français de Madrid organiza una mesa redonda entre especialistas, solo que el enfoque va del entorno marino a las masas de agua dulce. La sobreexplotación de estas, que tan imprescindibles son en nuestra supervivencia diaria, está provocando su agotamiento a marchas forzadas, por lo que es urgente tomar medidas para garantizar en el futuro una gestión correcta, equitativa y sostenible de tan importante fuente de vida.

Poco menos de un mes después, el 10 de junio, atención, porque de nuevo el Institut Français de Madrid nos tiene preparado algo muy interesante: una exposición del fotógrafo Nicolas Floc’h, cuyo foco de atención, como era esperable en el paradigma que estamos abordando, es el paisaje submarino y el impacto que tiene la acción humana en su redefinición. La diversidad paisajística de las profundidades marinas se plasma en series de fotografías, la mayoría en blanco y negro, donde se resalta muy bien la luz natural, las arquitecturas profundas y las formas de vida que las moldean y habitan. Una exposición en la que dejarse sumergir, en definitiva.

Otra exposición, esta vez en el Institut Français de Barcelona, se celebra del 8 de octubre al 1 de diciembre, especializándose, dentro del campo marino, en el plancton. “Plankton & Arts” constituirá una oportunidad de oro para el público que tenga ganas de conocer una parte de la vida marina que, en circunstancias normales, resulta invisible al ojo humano, pero gracias al uso de fotografías escaladas, esculturas en 3D y una serie de talleres interactivos, al alcance de todos queda el conocimiento de estos organismos vivos que, pese a ser microscópicos, cumplen roles cruciales para la salvaguardia de los ecosistemas acuáticos.

Aparte de todos estos encuentros de primer orden, a lo largo de todo el año se va a celebrar la tercera entrega de “Otoño Verde”, un espacio de reflexión y acción sobre los temas que ya hemos comentado en anteriores párrafos, tales como la lucha por la sostenibilidad, las relaciones entre el ser humano y la naturaleza o la llamada a la atención a la masiva deforestación. En este ciclo anual de la red cultural francesa promovido en España, además de plantear preguntas sobre cómo debemos actuar en sociedad para combatir las enfermedades de nuestro mundo, se ponen sobre la mesa posibles soluciones que reviertan la situación actual a largo plazo.

“LEER Y PENSAR”

Como no podía ser de otra manera, el arte de la literatura también tiene su propio capítulo en esta temporada de “Escenas francesas”, y buscando el conocimiento y difusión de autores de la literatura gala en España se van a organizar una serie de encuentros a lo largo del año en diversos lugares de nuestra tierra: Madrid, Getafe, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Málaga y Valencia. Este mes, de hecho, es el Mes de la Francofonía, que gracias a la estrecha colaboración entre instituciones españolas y francesas promueve más de 60 eventos con los que ofrecer a los asistentes la belleza del idioma allende los Pirineos. Destaca especialmente el Festival de las Ideas, que este año, bajo el tema “Laberintos”, propone un conjunto de actividades que estimulen la reflexión y pensamiento sobre la desorientación del individuo en la complicada sociedad contemporánea.

No hay mejor manera de exponer la riqueza de la lengua francesa que a través de sus propios literatos, cultivadores de los más diversos estilos y tipos de narraciones, como Philippe Collin, Pierre Lemaitre, Julia Malye o Laura Vazquez, muchos de los cuales están viendo sus obras traducidas al español. Festivales literarios de toda índole y centrados en los más diversos géneros abren sus puertas a la divulgación de las plumas francófonas, entre ellos Barcelona Negra, Getafe Negro, la Feria del Libro de Madrid o el Foro de la cultura de Valladolid.

Un apoyo fundamental de España hacia la literatura francesa actual es el Prix Goncourt, consistente en una serie de premios con los que se reconoce la creatividad productiva de los escritores, habiéndose seleccionado en la octava edición un total de cuatro novelas. Una edición más suma “Noches de la lectura”, que con su novena entrega vuelve a asentarse en todos los Instituts Français de España con la finalidad de poner en valor nuestro patrimonio mediante encuentros literarios, lecturas dramatizadas, cuentacuentos, talleres de escritura y demás actividades.

Nadie puede olvidarse, por supuesto, del terreno del cómic, que cuenta con un importante hito en el Festival International de la Bande Desinée d’Angoulême (FIBD), un festival con reconocimiento a nivel mundial que este año acoge a España como invitada de honor, suponiendo ello la oportunidad de dar a conocer a talentosos dibujantes de cómic españoles en tan notoria feria. De igual manera, nombres destacados de las BDs francesas, como Christophe Gaultier o Alice Durand, han sido invitados para presentar sus propuestas al público hispanoparlante.

“RESPETAR Y ACTUAR”

El respeto en todas sus caras es uno de los valores más necesarios en nuestra sociedad para garantizar el fortalecimiento de los vínculos que nos unen como seres de la misma especie que comparten un mismo mundo, y ya hemos visto lo estrictamente obligatorio que se está volviendo de cara a la convivencia con la naturaleza que nos da la vida. Para lograr los objetivos tan ambiciosos y exigentes que requiere la persecución de la sostenibilidad global, es condición sine qua non que mantengamos primero el respeto entre nosotros mismos, que aspiremos a crear una coyuntura social verdaderamente inclusiva en la que ningún individuo se sienta marginado, denigrado o no tolerado por sus características particulares.

Bajo ese paraguas entendemos un colectivo como Flamenco Queer, formado por un grupo de amigos barceloneses que aúnan la tradición del flamenco y su duende con un lenguaje personal que les permite expresar libremente su identidad, haciendo de una tradición secular firmemente arraigada un novedoso medio de reivindicación contemporáneo. El Institut Français de Barcelona, reconociendo la importancia de su lucha, organiza desde el 24 de abril hasta julio la exposición “Flamenco y queers, una muestra fotográfica que permite analizar el recorrido de este grupo y la desbordante energía de su mise en scène.

Ese mismo mes de julio en que se clausura la susodicha exposición, con motivo de la celebración del Orgullo de Madrid (MADO), la DJ feminista Rebeka Warrior, reconocida en el campo de la música electrónica francesa, actuará en los escenarios principales de tan distinguido acontecimiento para lanzar un provocativo mensaje con el que apoyar sonoramente la diversidad cultural y artística. En un ámbito semejante se mueve el colectivo Reinventar la noche de Paloma Colombe, al que dará voz el Institut Français de Bilbao en noviembre para cuestionar la violencia sexista que sufren ciertos sectores poblacionales nocturnamente, proponiendo para ello soluciones con las que evitar toda clase de actos no consentidos.

Retomando la línea del cine que parecía que habíamos dejado atrás, del 28 de octubre al 9 de noviembre podremos disfrutar en Madrid del festival “Cine por Mujeres”, contemplado a su vez como parte del programa “Mujeres en el Foco” del Institut Français de España. En las pantallas del Focus Francia podrán visualizarse los metrajes de una serie de directoras del cine francés contemporáneo, buscando con estas proyecciones dar voz tanto a estas potenciales representantes del séptimo arte como proporcionarles una ventana hacia la que dirigir sus emociones, sus historias y sus deseos de generar un fuerte impacto en la cultura y la sociedad.

También se va a dar visibilidad e igualdad de oportunidades a las compositoras en el Ensemble des Équilibres, cuyo proyecto Trans Europe Express homenajea el papel que ha jugado la mujer en la historia de la música contemporánea europea. A través de una serie de conciertos, el primero de los cuales tendrá lugar el próximo 22 de mayo en el Institut Français de Madrid, y el último ya en 2026, se oferta al público una selección de piezas originales de ocho compositoras que tendrán el gusto y amabilidad de, además, impartir conferencias y clases magistrales.

“IMAGINAR Y CREAR”

Cerramos este apurado repaso por la temporada cultural del Institut Français de España de 2025 con este último apartado, que va a ser igual de breve que el segundo, es decir, solo tres proyectos nos quedan por descubrir. El único de esta tríada que tiene fechas concretas es el que atañe a las funciones del conjunto musical Court-Circuit, que, tras una etapa previa en París, interpretará los días 10, 11 y 12 de abril las piezas compuestas por jóvenes compositores talentosos que están culminando el máster. El resultado de este proyecto llegará a su conclusión en el Conservatorio Superior Musikene de San Sebastián, donde uno podrá ser testigo de la efervescente avalancha creativa de las nuevas generaciones de músicos.

Siguiendo con el hilo de la música que ha estado acompañándonos desde el inicio, toca cederle un poco de protagonismo al jazz, epicentro de la iniciativa “Jazz en residencia”, promovida por la colaboración de una serie de instituciones, centros culturales y escuelas de música que, al igual que otras entidades, buscan promover e impulsar la escena musical emergente. Su formato, como dice el título, es el de la residencia, que acoge a una serie de brillantes mentes francesas y españolas ansiosas de aprovechar la oportunidad de grabar sus creaciones y tocarlas en vivo en algunos de los espacios más destacados a nivel nacional e, incluso, internacional.

Cerramos con otro proyecto de residencia, Marte, que encarna igual de bien o más que todo lo anteriormente presentado la conexión Francia-España que tan presente ha estado estas semanas y que tanta actividad va a generar hasta finales de 2025. Esta vez no estamos ante un proyecto centrado en una sola modalidad, sino una plataforma multidisciplinar que valora la producción cultural y artística en todas y cada una de sus facetas, otorgando doradas oportunidades no solo a los jóvenes que buscan hacerse hueco en el mundillo, sino permitiéndoles, además, colaborar con profesionales ya consolidados, trascendiendo así las barreras generacionales.

CONCLUSIÓN

Esta es, en resumidas cuentas, la completa programación con la que, en este 2025, se va a dar forma y sentido a la nueva temporada de “Escenas francesas”, que igual que en ocasiones anteriores va a ser el referente para el fomento del refuerzo de las relaciones diplomáticas entre Francia y España. A través del Arte en sus más variadas modalidades, desde la pintura y la escultura, pasando por la música y el teatro, hasta llegar al cine, nuestro país va a acoger en regiones importantes de la organización territorial muestras de la rico, pujante y dinámica escena contemporánea gala mediante cientos de actividades gestionadas y acogidas por instituciones culturales de primer orden en ambas naciones.

Nosotros os hemos ofrecido de forma condensada la apretada agenda del Institut Français de España, que, mano a mano con la embajada, ha urdido un calendario para todos los gustos, de tal forma que, en base a vuestras preferencias, podéis elegir tranquilamente aquellos eventos que más os llamen la atención y os den ganas de presenciar en riguroso directo. Hacemos lo mismo por nuestra parte y nos apuntamos un par de citas a las que deseamos acudir y que quisiéramos cubrir llegada la fecha, mas solo nos resta por ahora dar infinitas gracias al Institut Français por su cálida acogida una vez más, y en especial a nuestro queridísimo David Gadin, quien, igual que en la Residencia de Francia, estaba controlando en la entrada los invitados que iban llegando, armados de paraguas ante el inclemente temporal, aunque parece que ahora está dejándose ver de nuevo el solecito, ¿verdad?

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad