Faro de Ajo

Ficha técnica

Título: Faro de Ajo
Autor: Okuda San Miguel
Cronología: 2020
Estilo: Surrealismo Pop, Street Art
Materiales: Pintura en spray
Ubicación: Ajo, Cantabria
Dimensiones: 16 m
Escrito por: CuDiosa

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE FARO DE AJO, OKUDA

CONTEXTO HISTÓRICO

Aunque en la actualidad Okuda San Miguel es uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel mundial, lo cierto es que tiene alma de graffitero. Pasó la adolescencia en fábricas abandonadas de Santander, desarrollando su personalidad artística con sprays en la mano y rapeando.

Ahora crea y expone su arte de forma legal (y reputada) pero no deja de ser un señor que se cuelga de arneses y utiliza las paredes como lienzo. Lo que ocurre es que lo hace de forma elitista lejos de persecuciones policiales o actos vandálicos.

Muy al contrario de perseguirlo, las instituciones se pegan para que elija su patrimonio como soporte artístico y dé color a sus edificios. Desde la parte romántica, quiero pensar que, a pesar de todo, el mundillo tira, condiciona y no se olvida. Su interés por las formas geométricas tiene su origen en la transformación de las letras que componen la palabra Okuda en círculos, triángulos, cuadrados y rombos. El suyo es arte callejero y canalla sirviéndose del muralismo como forma de expresión. Aunque él afirma no sentirse parte de nada, termina sintiéndose parte de todo.

Faro de Ajo
Kaos Temple, el punto de inflexión en su carrera y un boom mediático que le permitió darse a conocer en todos los rincones del planeta. Llanera, Asturias.

Lo que es innegable es que ha logrado crear un sello visual propio y muy reconocible. Ha sido capaz de convertirse en una identidad única e intransferible y, una vez que te topas con una de sus obras adquieres la capacidad de poder reconocer cualquier otra a lo largo y ancho del mundo. La voz de la crítica, al igual que con el propio Banksy, relatan su gesta como una intención medida por democratizar el arte.

Seguir con la estela de muchas de las corrientes artísticas contemporáneas que abogaban por sacar el arte de la institución museística y lo que representa. Por llevar la contemplación artística al plano popular y dignificar la creación fuera de sus estamentos. Intervenciones directas en el espacio público sin importar si es Miami o Usera.

Coquetea con lo académico y lo callejero al mismo tiempo, sin determinar quien es la pareja oficial y cual la secundaria. El objetivo con ambas es el mismo: transformar el arte en una experiencia agradable para todos los públicos convirtiendo las estructuras y edificios monocromáticos tradicionales en lienzos llenos de color y positividad.

“Transformar la ciudad es lo que más me pone. Me encanta hacer obras para una expo, inmersivas o que la gente puede adquirir, pero el hecho de moldear la ciudad es una pasada. Al final cambias el skyline, perteneces a su historia y la modificas”

Faro de Ajo
Okuda posa junto a algunas de sus obras en su multiespacio artístico ‘Factory of Dream‘ en Usera.

A nivel de estilo, a Óscar San Miguel Erice se le encuadra en eso del Surrealismo Pop. Obviamente, prima de la geometría pero siempre como vehículo para representar cuerpos sin identidad, animales, formas orgánicas o símbolos a los que, a priori, no se les encuentra significado. Aunque la mayoría de sus obras beben del gran formato, también vende y se gana la vida con el pequeño inversor a través de piezas en lienzo y/o papel utilizando medios mixtos, con elementos de bordado, collage y madera.

ANÁLISIS FORMAL

Nunca la expresión «para gustos los colores» tuvo tanto sentido. Okuda derrocha color por los cuatro costados y, sin embargo, no siempre satisfacen a todos/as. De hecho, su ciencia cromática ha mutado a polémica demasiadas veces.

El Faro de la localidad cántabra de Ajo. Foto Luis Vidilla

Una de las liadas máximas, en territorio nacional además, fue por encargo de la Autoridad Portuaria de la región y con apoyo explícito del ex presidente cántabro Miguel Ángel Revilla. Cinco Asociaciones culturales pidieron sin éxito la paralización del proyecto, y la coalición Izquierda Unida lo llevó a la Fiscalía para que investigara el “atropello patrimonial” que a su entender suponía.

Pese a ello, terminó pintando el faro con 72 colorazos justificando que el patrimonio protegido era parte de una construcción colindante y el propio faro no era más que un edificio industrial con su valor, pero «pintable». Como suele pasar, las redes tuvieron su efecto más mal que para bien. A día de hoy, tras las cuevas de Altamira, el Faro de Ajo es el segundo enclave más visitado de la Comunidad atrayendo más visitantes que barcos.

Cabe mencionar que la elección no es baladí. Este punto, dentro del municipio de Bareyo, es el más septentrional de la comunidad y famoso por contar con uno de los atardeceres más bellos de Cantabria. Una estampa muy fotografiable que, desde 2020, suma pájaros, anclas, entrelazadas con formas geométricas, tintadas de todos los colores del espectro.

Faro de Ajo
Detalle del Faro de Ajo en el que pueden apreciarse una cabra y un buitre. Foto: Saltando por el mundo

Una decoración pensada para vigilar sin descanso de frente la bravura del mar Cantábrico y que contempla una cara, es algo más discreta, con el fuste pintado de blanco con una raya negra horizontal sumada a alguna que otra filigrana de color subiendo desde la base. Un recurso que, igual, busca aplacar la furia de los que mantienen que el faro pierde su función al no verse desde las embarcaciones como siguen las reglas de navegación que defienden el blanco impoluto en este tipo de construcciones.

CURIOSIDADES

No será por los efectos dañinos de la sal marina o la mala calidad de los pigmentos, pero se supone que el faro perderá su piel multicolor por decreto ley. No se sabe a ciencia cierta si por presión de las críticas pero la Autoridad Portuaria estableció la caducidad de ocho años a una obra que terminó costando 40 000 euros a pesar de que la oferta inicial la situara en 70 000. Así que, se supone que el faro volverá a su blanco original en 2028. Veremos qué pasa.

Interior International Church of Cannabis, Denver.

Hablando del artista en cuestión, te resultará curioso que busque la inspiración mientras viaja en avión. Afirma que es su momento de concentración en el que nada le puede importunar y que estar cerca de las nubes le resulta revelador. Una inspiración muy necesaria para afrontar instalaciones que se escapan de lo convencional como su intervención en la International Church of Cannabis en Denver, un multiespacio que sirve para compartir cultura, conciertos, etc. Porque si algo le flipa a Okuda es cambiar la piel de espacios convencionales, en este caso religioso, para convertirlos en algo relacionado con el arte y la cultura y, de esa forma, poder darles una segunda vida.

Es en EE UU donde goza de producción artística notable y un cliente habitual. Swizz Beatz, productor y dj estadounidense, además de marido de la gran Alicia Keys, es un total admirador y consumidor de su obra.




OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad