Una fábula de El Greco

Ficha técnica

Título: Una fábula
Autor: El Greco (Doménikos Theotokópoulos)
Cronología: Hacia 1580
Estilo: Finales del Renacimiento
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo Nacional del Prado
Dimensiones: 50,5 x 63,6 cm.

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE UNA FÁBULA DE EL GRECO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la Historia del Arte, podemos encontrar diversas, casi innumerables creaciones y sin duda, una de las figuras que más llama la atención, artísticamente y casi que figuradamente hablando, es la de Doménikos Theotokópoulos, también conocido como El Greco. Su obra no pasa desapercibida a ojos de nadie que la contemple, y es que cómo no te va a explotar la cabeza al saber que fue un artista del Renacimiento cuando parece plenamente contemporáneo a nuestro tiempo. 

Hablar del Greco es una cuestión tediosa debido a las diversas etapas que desarrolla a lo largo de su vida, pero para poder entender la obra que os traigo en esta ocasión, voy a realizar un breve resumen de las diversas proyecciones artísticas que este realiza a lo largo de su vida, para poder comprender mejor “La Fábula”. En esta entrada nos centraremos en la versión que se expone en el Museo Nacional del Prado, ya que existen dos reproducciones más sobre esta temática en Escocia y Reino Unido.

CONTEXTO HISTÓRICO

 El Greco es uno de esos pintores, que a la par que su obra, destaca por su increíble formación, y es que Doménikos fue un culo inquieto como quien dice. Hasta los 26 años de edad residirá en Creta, su ciudad de origen, donde empezará a aprender de la mano de maestros que destacaban en el ámbito de los iconos posbizantinos. Esto es algo que marcará al artista durante toda su vida profesional, ya que la plasmación de las formas dentro de sus obras bebe directamente de esta tradición, solo que serán más desarrolladas en detallismo. 

Alrededor de 1657, se trasladó a Venecia, donde tratará a los grandes maestros, y es que nada más y nada menos, se formará junto a Tiziano. Entre los artistas venecianos que El Greco podrá conocer y estudiar en esta etapa, destacan Veronese, Bassano y Tintoretto. Tuvo que adaptarse a la nueva corriente artística que se desarrollaba en la ciudad, y con ello, abandonó los iconos para abrazar la luz y el color, con la brillante y colorista pintura veneciana. 

De Venecia pasará a vivir una temporada en Roma, y de su estancia en esta ciudad nos interesa quedarnos, sobre todo, su formación como miniaturista. En 1572 pasó a matricularse en la Academia de San Lucas, y posteriormente, abriría su primer taller. Y si hablamos de Italia, y más concretamente de Roma en el Renacimiento, hay un solo nombre que ocupa nuestra mente como el Creador (sí, con mayúsculas): Miguel Ángel. El Greco se fijará mucho en el maestro italiano, y se convertirá en una clara influencia dentro de su producción.

Italia será el lugar que permita al pintor poder llevar a cabo una etapa de formación y preparación, pero realmente empezará a destacar en el ámbito pictórico a su llegada a España, más concretamente en Toledo. El Greco se estableció en la ciudad en la primavera de 1577 y vivió allí hasta su muerte en 1614, tiempo en el que pudo realizar una amplia, magnífica, única e irrepetible producción artística.

Es significativo el hecho de que Doménikos, nunca tuvo una idea consolidada de establecerse en Toledo, sino que él lo que realmente buscaba era encontrar el favor del rey, Felipe II, y establecerse en la corte. Y aunque no lo conseguiría, llegó a conseguir un par de encargos del monarca, como es el ejemplo de «El martirio de San Mauricio», en la actualidad se sigue custodiando en el Monasterio del Escorial.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Una fábula de El Greco

Como he resaltado anteriormente, nos vamos a centrar en la pintura que se expone en el Prado para desarrollar la entrada. Se considera la más antigua de las tres obras que registran la temática de “fábula”, pero antes de entrar en detalles y presentaros las otras dos imágenes es necesario que tratemos en primer lugar la temática que se representa.

Estas obras, además de ser conocidas como “Fábula”, también pueden ser denominadas como “Proverbio”, “Alegoría”, o “Escena de género”. Según los estudios que se han realizado en torno al tema, es posible que esta imagen, esté basada en la Naturalis historia de Plinio el Viejo, algo así como una enciclopedia que plasmó todo el conocimiento que el procurador imperial romano tenía y que quiso recoger. Abarca temas como astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, entre otros. En este escrito, Plinio describe una imagen parecida a la que El Greco Plasma.

Aunque si nos centramos en la mera imagen, también es cierto que puede ser una escena que el propio pintor viera y que después reinterpretarse, ya que en Venecia, pudo apreciar la producción de Bassano y con ello, sopladores de tizones en sus obras. También es significativa la relación que Cossío planteó con el cuadro y el siguiente proverbio español: “El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo (el mono) y sopla”, dotando el significado de picaresca.

Sea como fuere, la pintura muestra lo siguiente: en el centro de la escena, un muchacho sopla un tizón, de este emana la luz que ilumina la escena. Junto a él, aparece un mono y un hombre de perfil, tocado de un sombrero rojo y que ríe ante la escena.

En las tres pinturas se plantea así la imagen, se diferencian en el planteamiento más técnico a nivel pictórico (pincelada, luminosidad y precisión de las formas). Siendo la del Prado, recortada y por ello de menor tamaño que las otras, y documentada como la más antigua, recibiendo plenamente la influencia veneciana en cromatismo que El Greco pudo estudiar en su etapa Italiana.

Obra perteneciente a la Harewood Collection, Leeds.
Obra perteneciente a la Harewood Collection, Leeds.
Versión de la National Gallery de Escocia.

WEBGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fabula-una-el-greco/2ffa1a48-8d05-4291-a9eb-d0f5e51e6081

https://www.nationalgalleries.org/art-and-artists/34184

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-greco/b031da57-6a7e-43f2-a855-293275efc340

https://harewood.org/about/blog/news/elgreco/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_(obra_de_Plinio)

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR




¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad